Caracterización de la arquitectura vernácula en madera de complejos constructivos rurales, región de Aysén, Chile
- Título(s)
- Título
- Caracterización de la arquitectura vernácula en madera de complejos constructivos rurales, región de Aysén, Chile
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 19 Año 10 (2019) enero-junio
- Otro título
- Characterization of the Vernacular Wooden Architecture from Rural Building Complexes, Aysén Region, Chile
- Resumen:
- Este informe presenta los resultados tras medir las construcciones de arquitectura vernácula en madera de complejos constructivos rurales en la región de Aysén, Chile, en planta y elevación; además se identifica su materialidad constructiva y escuadrías y determinar el año de asentamiento. La construcción más temprana corresponde a El Fraile, 1926 y 1932: Lago Largo, 1930-1932; Cerro La Virgen, 1932 y 1933; Lago Cástor, 1935; El Salto, 1935, y Seis Lagunas, 1936. Los revestimientos corresponden a la tejuela artesanal, tabla vertical con cinta tapa-junta, tabla horizontal traslapada (tingladillo), machihembrado y el tablón labrado-amordazado y estopado. Los tipos de cubierta de “un agua, dos aguas y cuatro aguas”, la volumetría simple “rectangular” y compuesta en forma de L y U fue la más común que se observa en los complejos constructivos.
- Abstract:
- This report presents the results obtained from the measurement, both in plan and elevation, of the vernacular wooden architecure from rural building complexes in the Aysén región in Chile. Furthermore, it identifies their constructive materiality, scantling, and determines the year of settlement. The earliest construction corresponds to El Fraile, 1926 and 1932; Lago Largo, 1930-1932; Cerro La Virgen, 1932 and 1933; Lago Cástor, 1935; El Salto, 1935; and Seis Lagunas, 1936. The facings correspond to hand-crafted shingles, a vertical table with a joint cover strip, overlapping horizontal boards (clinker), tongue and groove joint, and a shiplap joint and oakum caulking. The “shed, gable, and hip” roof types, and the simple “rectangular” volumetry in L and U shapes were the most commonly observed in building complexes.
- Referencias:
- Batista, Fabio, 2011 A casa de madeira; um saber popular, Curitiba, Instituto Arquibrasil.
- Bozzolo, Luis, 1992 “Influencias en la arquitectura de Aisén”, CA. Revista Oficial del Colegio de Arquitectos de Chile s/n: 41-44.
- Castillo, Carlos, 2015a “Distribución geográfica de la arquitectura vernácula con tejuela artesanal, región de Aysén”, Conserva 20: 7-21. 2015b “Locomóviles (motores a vapor) y la explotación maderera en la región de Aisén”, Aysenología 0: 27-30.
- Castillo, Crispín, 2017 Comunicación personal, 20 de octubre, Ciudad de Coyhaique.
- Castillo, Elica, 2017 Comunicación personal, 10 de octubre, Ciudad de Coyhaique.
- Dirección Meteorológica de Chile, 2010 Descripción meteorológica, Undécima región, Documento técnico de la Dirección General de Aeronáutica Civil, Chile.
- Duncan, R. P., 1989 “An evaluation of errors in tree age estimates based on increment cores in Kahikatea (Dacrycarpus dacrydioides)”, New Zealand Natural Sciences 16: 31-37.
- Edensor, Tim, 2016 “Incipient ruination: materiality, destructive agencies and repair”, en Mikkel Bille y Tim Flohr Sørensen. Elements of Architecture. Assembling archaeology, atmosphere and the performance of building spaces, Londres, Nueva York, Routledge, pp. 348-364.
- García Álvarez, Santos, 2000 “La construcción de la vivienda tradicional en el Paraguay; la técnica del estaqueo”, en A. Graciani et al., Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 26-28 octubre de 2000, Madrid, Instituto Juan de Herrera, pp. 343-346.
- Hajek, E., y F. di Castri, 1975 “Bioclimatografía de Chile, manual de consulta”, Dirección de Investigación Vice-Rectoría Académica Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
- Hepp, Cristian., y N. Stolpe, 2014 “Caracterización y propiedades de los suelos de la Patagonia Occidental (Aysén)”, Boletín del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), 298.
- Jorquera, Natalia, 2015 “Aprendiendo del patrimonio vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena”, Revista de Arquitectura 28/29: 4-11.
- Martinic, Mateo, 2014 De la Trapananda al Aysén, Chile, Ediciones Fundación Río Baker.
- Olivares Pinto, Luis (dir), 2006 Casas antiguas Coyhaique, Coyhaique, Gobierno Regional de Aysén / Cámara Chilena de la Construcción.
- Osorio, Mauricio P., 2014 Antiguas historias del valle Simpson. Región de Aysén, Coyhaique, Ediciones Ñire Negro.
- Pérez, Constanza, y C. Castillo, 2016 Guía casas patrimoniales Coyhaique, Santiago, Andros Impresores.
- Pérez, Lorena, T. Errázuriz y C. Castillo, 2018 Casas en el valle Simpson, el patrimonio desconocido de Aysén, Santiago, Andros.
- Proterra s. f. “Quincha”, documento electrónico disponible en [http://www.redproterra.org/subcategories/terminologia?per_page=270], consultado en enero de 2019.
- Puchi, Paulina, A. Muñoz, M. González, A. Abarzúa, K. Araya, R. Towner, A. Fitzek, A. Holz y D. Stahle, 2017 “Potencial de los anillos de crecimiento de Pilgerodendron uviferum para el estudio histórico de las iglesias de Chiloé”, Patrimonio de la Humanidad, Bosque 38 (1): 109-121.
- Urrutia, Elías, 2018 Comunicación personal, 9 de septiembre, El Fraile-Coyhaique.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Región de Aysén, Chile
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-5934
- Identificadores
- MID
- 45_20190630-000000:1_1365_18640
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 19 (2019)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Caracterización de la arquitectura vernácula en madera de complejos constructivos rurales, región de Aysén, Chile
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 19 Año 10 (2019) enero-junio
- Otro título
- Characterization of the Vernacular Wooden Architecture from Rural Building Complexes, Aysén Region, Chile
- Resumen:
- Este informe presenta los resultados tras medir las construcciones de arquitectura vernácula en madera de complejos constructivos rurales en la región de Aysén, Chile, en planta y elevación; además se identifica su materialidad constructiva y escuadrías y determinar el año de asentamiento. La construcción más temprana corresponde a El Fraile, 1926 y 1932: Lago Largo, 1930-1932; Cerro La Virgen, 1932 y 1933; Lago Cástor, 1935; El Salto, 1935, y Seis Lagunas, 1936. Los revestimientos corresponden a la tejuela artesanal, tabla vertical con cinta tapa-junta, tabla horizontal traslapada (tingladillo), machihembrado y el tablón labrado-amordazado y estopado. Los tipos de cubierta de “un agua, dos aguas y cuatro aguas”, la volumetría simple “rectangular” y compuesta en forma de L y U fue la más común que se observa en los complejos constructivos.
- Abstract:
- This report presents the results obtained from the measurement, both in plan and elevation, of the vernacular wooden architecure from rural building complexes in the Aysén región in Chile. Furthermore, it identifies their constructive materiality, scantling, and determines the year of settlement. The earliest construction corresponds to El Fraile, 1926 and 1932; Lago Largo, 1930-1932; Cerro La Virgen, 1932 and 1933; Lago Cástor, 1935; El Salto, 1935; and Seis Lagunas, 1936. The facings correspond to hand-crafted shingles, a vertical table with a joint cover strip, overlapping horizontal boards (clinker), tongue and groove joint, and a shiplap joint and oakum caulking. The “shed, gable, and hip” roof types, and the simple “rectangular” volumetry in L and U shapes were the most commonly observed in building complexes.
- Referencias:
- Batista, Fabio, 2011 A casa de madeira; um saber popular, Curitiba, Instituto Arquibrasil.
- Bozzolo, Luis, 1992 “Influencias en la arquitectura de Aisén”, CA. Revista Oficial del Colegio de Arquitectos de Chile s/n: 41-44.
- Castillo, Carlos, 2015a “Distribución geográfica de la arquitectura vernácula con tejuela artesanal, región de Aysén”, Conserva 20: 7-21. 2015b “Locomóviles (motores a vapor) y la explotación maderera en la región de Aisén”, Aysenología 0: 27-30.
- Castillo, Crispín, 2017 Comunicación personal, 20 de octubre, Ciudad de Coyhaique.
- Castillo, Elica, 2017 Comunicación personal, 10 de octubre, Ciudad de Coyhaique.
- Dirección Meteorológica de Chile, 2010 Descripción meteorológica, Undécima región, Documento técnico de la Dirección General de Aeronáutica Civil, Chile.
- Duncan, R. P., 1989 “An evaluation of errors in tree age estimates based on increment cores in Kahikatea (Dacrycarpus dacrydioides)”, New Zealand Natural Sciences 16: 31-37.
- Edensor, Tim, 2016 “Incipient ruination: materiality, destructive agencies and repair”, en Mikkel Bille y Tim Flohr Sørensen. Elements of Architecture. Assembling archaeology, atmosphere and the performance of building spaces, Londres, Nueva York, Routledge, pp. 348-364.
- García Álvarez, Santos, 2000 “La construcción de la vivienda tradicional en el Paraguay; la técnica del estaqueo”, en A. Graciani et al., Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 26-28 octubre de 2000, Madrid, Instituto Juan de Herrera, pp. 343-346.
- Hajek, E., y F. di Castri, 1975 “Bioclimatografía de Chile, manual de consulta”, Dirección de Investigación Vice-Rectoría Académica Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
- Hepp, Cristian., y N. Stolpe, 2014 “Caracterización y propiedades de los suelos de la Patagonia Occidental (Aysén)”, Boletín del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), 298.
- Jorquera, Natalia, 2015 “Aprendiendo del patrimonio vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena”, Revista de Arquitectura 28/29: 4-11.
- Martinic, Mateo, 2014 De la Trapananda al Aysén, Chile, Ediciones Fundación Río Baker.
- Olivares Pinto, Luis (dir), 2006 Casas antiguas Coyhaique, Coyhaique, Gobierno Regional de Aysén / Cámara Chilena de la Construcción.
- Osorio, Mauricio P., 2014 Antiguas historias del valle Simpson. Región de Aysén, Coyhaique, Ediciones Ñire Negro.
- Pérez, Constanza, y C. Castillo, 2016 Guía casas patrimoniales Coyhaique, Santiago, Andros Impresores.
- Pérez, Lorena, T. Errázuriz y C. Castillo, 2018 Casas en el valle Simpson, el patrimonio desconocido de Aysén, Santiago, Andros.
- Proterra s. f. “Quincha”, documento electrónico disponible en [http://www.redproterra.org/subcategories/terminologia?per_page=270], consultado en enero de 2019.
- Puchi, Paulina, A. Muñoz, M. González, A. Abarzúa, K. Araya, R. Towner, A. Fitzek, A. Holz y D. Stahle, 2017 “Potencial de los anillos de crecimiento de Pilgerodendron uviferum para el estudio histórico de las iglesias de Chiloé”, Patrimonio de la Humanidad, Bosque 38 (1): 109-121.
- Urrutia, Elías, 2018 Comunicación personal, 9 de septiembre, El Fraile-Coyhaique.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Región de Aysén, Chile
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-5934
- Identificadores
- MID
- 45_20190630-000000:1_1365_18640
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 19 (2019)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui