Historiografía minera mexicana del siglo XX: los primeros pasos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Historiografía minera mexicana del siglo XX: los primeros pasos
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 39 (1998) octubre-marzo

    Resumen
    En las postrimerías del siglo XX se comienzan a dar pasos firmes en el conocimiento de la historia minera mexicana de esta centuria. En líneas generales podemos decir que la literatura minera del siglo XX muestra una escasez de obras de síntesis y estudios variados acerca del tema hechos por especialistas diversos, entre los que destacan los economistas. Existen sólo tres obras generales, productos de investigaciones que abarcan desde fines del siglo XIX a fines de los ochenta, y numerosos trabajos de diversa extensión que abordan diferentes problemas de la minería nacional; éstos van desde análisis generales de la situación minera hasta aspectos particulares, como son: producción, mercados, inversiones extranjeras y nacionales, precios de los productos en el mercado internacional, política minera, organización laboral, huelgas mineras, recursos minerales, monografías de minas, instituciones mineras, legislación y derecho mineros, etcétera. Por otra parte hay también estadísticas mineras y metalúrgicas cada vez más continuas y completas.

    Referencias:
    1 Marvin D. Bernstein, The Mexican Mining Industry 1890-1850. A Study of the Interaction of Politics, Economics and Technology, New York, State University of New York, 1964. Robert B. Wallace Hall, "La dinámica del sector minero en México, 1877-1970 (con proyección a 1980)", México, El Colegio de México, 1972. Juan Luis Sariego, Luis Reygadas, Miguel Ángel Gómez, Javier Farrera, El estado y la minería mexicana. Política, trabajo y sociedad durante el siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
    2 Adrián Esteve Torres, "Las crisis mineras y sus repercusiones en México", Investigación Económica, México, vol. 14, núm. 2, 1954, pp. 289-309; Adrián Esteve Torres, Minas de Lampazos, municipio de Tepache, Distrito de Moctezuma, Sonora, México, 4 vols., México, Banco de México, Investigaciones Industriales, 1954; Adrián Esteve Torres, "Recursos ferríferos de México", Investigación Económica, México, 1954, pp. 537-552; La industria siderúrgica de México, México, Banco de México, 1961. Jenaro González Reina, Riqueza minera y yacimientos mineros en México, México, Banco de México, Departamento de Investigaciones Industriales, 1956.
    3 Consejo de Recursos Naturales no Renovables, Estadísticas mineras mexicanas, México, Secretaría del Patrimonio Nacional, 1963. Consejo de Recursos Naturales no Renovables, Los recursos minerales de México; no metálicos, México, 1969. Consejo de Recursos Naturales no Renovables, SEPANAL, Sumario Estadístico de la Minería Mexicana, México, Departamento de Estudios Económicos, 1967. Cronología de la legislación minera mexicana, desde 1881 hasta nuestros días, México, Consejo de Recursos no Renovables, 2a. edición, 1991. Inventario de minerales de manganeso; estado de Chihuahua, México, Consejo de Recursos Naturales no Renovables, 1957. R. A. Geyne, Geología y yacimientos minerales del distrito de Pachuca-Real del Monte, estado de Hidalgo, México, con un capítulo sobre los antecedentes históricos por Alan Probert, México, Consejo de Recursos Naturales no Renovables, 1963. Francisco Antúnez Echegaray, Monografía histórica y minera sobre el distrito minero de Guanajuato, México, Consejo de Recursos Naturales no Renovables, 1964. Consejo de Recursos no Renovables, Bibliografía geológico-minera y económico-minera de México, México, 1969.
    4 Fausto de Elhuyar, Memoria sobre el influjo de la minería en laNueva España, México, Consejo de Recursos no Renovables/Stylo, 1964.
    5 La industria siderúrgica en México, México, Secretaría de Programación y Presupuesto/ANACERO-SPFI, 1981. La industria siderúrgica en México, México, lnstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1983.
    6 Cuauhtémoc Velasco Ávila, Eduardo Flores Clair, Alma Parra Campos y Edgar Omar Gutiérrez, Estado y minería (l767-1910), México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
    7 Juan Luis Sariego, Luis Reygadas, Miguel Ángel Gómez, Javier Farrera, El estado y la minería..., op. cit.
    8 Comisión de Fomento Minero, Minería mexicana, México, Comisión de Fomento Minero, 1984
    9 Inés Herrera Canales y Eloy González Marín, Mining, Mettalurgy and the Environment in Mexico during the Twentieth Century, Canadá, International Council on Metals and the Environment, 1995.
    10 Linda B. Hall y Don M. Coerver, "La frontera y las minas en la Revolución mexicana", Historia Mexicana, vol. XXXII. núm. 3, México, 1983, pp. 389-421. François Xavier Guerra, "La Revolution Mexicaine: d'abord une revolution minière", Annales. Economies, Societés, Civilizations, vol. XXXVI, núm. 5, París, 1981, pp. 785-814. François Xavier Guerra, "Territorio minado", Nexos, núm. 65, México, 1983, pp. 31-47.
    11 María Becerra González, Derecho minero de México y vocabulario con definición de conceptos jurídico-mineros, México, Limusa-Wiley, 1963. José Campillo Sáinz, La ejecución de trabajos regulares en las minas, México, Jus, 1952. José Campillo Sáinz, Situación actual de la industria minera, México, Cámara Minera de México, 1958. José Campillo Sáinz, Los problemas de la minería, México, Cámara Minera de México, 1959. José Campillo Sáinz, Reservas mineras nacionales, México, Stylo, 1960.
    12 Minería, Guía del Departamento del Trabajo, México, Archivo General de la Nación, s.f.
    13 Federico Besserer, Daniel González y Laura Pérez, "El conflicto de la Caridad", en Ángel Palerm, Antropología y marxismo, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, CISINAH, 1980. Federico Besserer, José Díaz y Raúl Santana, "Formación y consolidación del sindicalismo minero en Cananea", Revista Mexicana de Sociología, México, vol. 17. núm. 4, 1980, pp. 1321-1356. Victoria Novelo, "De huelgas, movilizaciones y otras acciones de los mineros del carbón de Coahuila", Revista Mexicana de Sociología, México, vol. 42, núm. 4, 1980, pp. 1355-1377.
    14 Ilán Bizberg y Leticia Barraza, "La acción obrera en Las Truchas", Revista Mexicana de Sociología, vol. 42, núm. 4, octubre-diciembre de 1980, pp. 1405-1441. Jaime Tamayo Rodríguez, "Siqueiros y los orígenes del movimiento rojo en Jalisco: el movimiento minero", Estudios Sociales, año 1, núm. 1, julio-octubre de 1984, pp. 29-41. Jaime Tamayo Rodríguez, "Documentos: historia de la fundación de los sindicatos mineros de Jalisco y la toma de posesión de Benítez", Estudios Sociales, año 1, núm. 1, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, julio-octubre de 1984, pp. 155-160. Jaime Tamayo Rodríguez, "Las jornadas rojas en las minas de Jalisco y el esquirolaje cromista", El movimiento obrero jalisciense y la crisis del 29. La última batalla de los rojos, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1986, pp. 49-69. Jaime Tamayo Rodríguez, "Los mineros", Los movimientos sociales 1917-1929, Jalisco desde la revolución, Guadalajara, Universidad de Guadalajara-Gobierno del Estado de Jalisco, 1988, pp. 97-127.
    15 Federico Besserer, José Díaz y Raúl Santana, "Formación y consolidación del sindicalismo"..., op. cit.
    16 Federico Besserer, Victoria Novelo y Juan Luis Sariego, El sindicalismo minero en México, 1900-1952, México, Era, 1983.
    17 Juan Luis Sariego Rodríguez, Los mineros de la Real del Monte. Características de un proceso de proletarización, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1978. Juan Luis Sariego, "Los mineros de la Real del Monte, un proletariado en formación", Revista Mexicana de Sociología, año XLII, vol. XLII, núm. 4, octubre-diciembre de 1980. Juan Luis Sariego y Raúl Santana Paucar, "Transición tecnológica y resistencia obrera en la minería mexicana", Cuadernos Políticos, núm. 31, enero-marzo de 1982, pp.17-27. Juan Luis Sariego, Victoria Novelo y otros, "La condición del proletariado minero a principios de siglo", Arqueología de la industria en México, México, Museo Nacional de Culturas Populares, 1984. Juan Luis Sariego, "Anarquismo e historia social en el norte de México", Historias, núms. 8-9, enero-junio de 1985, pp. 111-123. Juan Luis Sariego, "Enclaves y minerales en el norte de México. Historia de los mineros de Cananea y Nueva Rosita", México, Universidad Iberoamericana, 1986. Juan Luis Sariego, Luis Reygadas, Miguel Ángel Gómez, Javier Farrera, El estado y la minería mexicana..., op. cit.
    18 Nicolás Cárdenas García, "Historia social de los mineros mexicanos 1900-1929", tesis de doctorado, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1997.
    19 Joaquín de la Peña et al., La industria siderúrgica en México: notas para una planeación de las materias primas, México, Iberoamericana de Publicaciones, 1961.
    20 Francisco Zapata et al., Las Truchas, acero y sociedad en México, México, El Colegio de México, 1978.
    21 Nelson Minello y Arístides Rivera Navarro, Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Las Truchas; historia de una empresa, México, El Colegio de México, 1982.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Minería
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1998-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Inés María Herrera Canales (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1005_13872

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 36.62 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 143.27 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Historiografía minera mexicana del siglo XX: los primeros pasos
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 39 (1998) octubre-marzo

    Resumen
    En las postrimerías del siglo XX se comienzan a dar pasos firmes en el conocimiento de la historia minera mexicana de esta centuria. En líneas generales podemos decir que la literatura minera del siglo XX muestra una escasez de obras de síntesis y estudios variados acerca del tema hechos por especialistas diversos, entre los que destacan los economistas. Existen sólo tres obras generales, productos de investigaciones que abarcan desde fines del siglo XIX a fines de los ochenta, y numerosos trabajos de diversa extensión que abordan diferentes problemas de la minería nacional; éstos van desde análisis generales de la situación minera hasta aspectos particulares, como son: producción, mercados, inversiones extranjeras y nacionales, precios de los productos en el mercado internacional, política minera, organización laboral, huelgas mineras, recursos minerales, monografías de minas, instituciones mineras, legislación y derecho mineros, etcétera. Por otra parte hay también estadísticas mineras y metalúrgicas cada vez más continuas y completas.

    Referencias:
    1 Marvin D. Bernstein, The Mexican Mining Industry 1890-1850. A Study of the Interaction of Politics, Economics and Technology, New York, State University of New York, 1964. Robert B. Wallace Hall, "La dinámica del sector minero en México, 1877-1970 (con proyección a 1980)", México, El Colegio de México, 1972. Juan Luis Sariego, Luis Reygadas, Miguel Ángel Gómez, Javier Farrera, El estado y la minería mexicana. Política, trabajo y sociedad durante el siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
    2 Adrián Esteve Torres, "Las crisis mineras y sus repercusiones en México", Investigación Económica, México, vol. 14, núm. 2, 1954, pp. 289-309; Adrián Esteve Torres, Minas de Lampazos, municipio de Tepache, Distrito de Moctezuma, Sonora, México, 4 vols., México, Banco de México, Investigaciones Industriales, 1954; Adrián Esteve Torres, "Recursos ferríferos de México", Investigación Económica, México, 1954, pp. 537-552; La industria siderúrgica de México, México, Banco de México, 1961. Jenaro González Reina, Riqueza minera y yacimientos mineros en México, México, Banco de México, Departamento de Investigaciones Industriales, 1956.
    3 Consejo de Recursos Naturales no Renovables, Estadísticas mineras mexicanas, México, Secretaría del Patrimonio Nacional, 1963. Consejo de Recursos Naturales no Renovables, Los recursos minerales de México; no metálicos, México, 1969. Consejo de Recursos Naturales no Renovables, SEPANAL, Sumario Estadístico de la Minería Mexicana, México, Departamento de Estudios Económicos, 1967. Cronología de la legislación minera mexicana, desde 1881 hasta nuestros días, México, Consejo de Recursos no Renovables, 2a. edición, 1991. Inventario de minerales de manganeso; estado de Chihuahua, México, Consejo de Recursos Naturales no Renovables, 1957. R. A. Geyne, Geología y yacimientos minerales del distrito de Pachuca-Real del Monte, estado de Hidalgo, México, con un capítulo sobre los antecedentes históricos por Alan Probert, México, Consejo de Recursos Naturales no Renovables, 1963. Francisco Antúnez Echegaray, Monografía histórica y minera sobre el distrito minero de Guanajuato, México, Consejo de Recursos Naturales no Renovables, 1964. Consejo de Recursos no Renovables, Bibliografía geológico-minera y económico-minera de México, México, 1969.
    4 Fausto de Elhuyar, Memoria sobre el influjo de la minería en laNueva España, México, Consejo de Recursos no Renovables/Stylo, 1964.
    5 La industria siderúrgica en México, México, Secretaría de Programación y Presupuesto/ANACERO-SPFI, 1981. La industria siderúrgica en México, México, lnstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1983.
    6 Cuauhtémoc Velasco Ávila, Eduardo Flores Clair, Alma Parra Campos y Edgar Omar Gutiérrez, Estado y minería (l767-1910), México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
    7 Juan Luis Sariego, Luis Reygadas, Miguel Ángel Gómez, Javier Farrera, El estado y la minería..., op. cit.
    8 Comisión de Fomento Minero, Minería mexicana, México, Comisión de Fomento Minero, 1984
    9 Inés Herrera Canales y Eloy González Marín, Mining, Mettalurgy and the Environment in Mexico during the Twentieth Century, Canadá, International Council on Metals and the Environment, 1995.
    10 Linda B. Hall y Don M. Coerver, "La frontera y las minas en la Revolución mexicana", Historia Mexicana, vol. XXXII. núm. 3, México, 1983, pp. 389-421. François Xavier Guerra, "La Revolution Mexicaine: d'abord une revolution minière", Annales. Economies, Societés, Civilizations, vol. XXXVI, núm. 5, París, 1981, pp. 785-814. François Xavier Guerra, "Territorio minado", Nexos, núm. 65, México, 1983, pp. 31-47.
    11 María Becerra González, Derecho minero de México y vocabulario con definición de conceptos jurídico-mineros, México, Limusa-Wiley, 1963. José Campillo Sáinz, La ejecución de trabajos regulares en las minas, México, Jus, 1952. José Campillo Sáinz, Situación actual de la industria minera, México, Cámara Minera de México, 1958. José Campillo Sáinz, Los problemas de la minería, México, Cámara Minera de México, 1959. José Campillo Sáinz, Reservas mineras nacionales, México, Stylo, 1960.
    12 Minería, Guía del Departamento del Trabajo, México, Archivo General de la Nación, s.f.
    13 Federico Besserer, Daniel González y Laura Pérez, "El conflicto de la Caridad", en Ángel Palerm, Antropología y marxismo, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, CISINAH, 1980. Federico Besserer, José Díaz y Raúl Santana, "Formación y consolidación del sindicalismo minero en Cananea", Revista Mexicana de Sociología, México, vol. 17. núm. 4, 1980, pp. 1321-1356. Victoria Novelo, "De huelgas, movilizaciones y otras acciones de los mineros del carbón de Coahuila", Revista Mexicana de Sociología, México, vol. 42, núm. 4, 1980, pp. 1355-1377.
    14 Ilán Bizberg y Leticia Barraza, "La acción obrera en Las Truchas", Revista Mexicana de Sociología, vol. 42, núm. 4, octubre-diciembre de 1980, pp. 1405-1441. Jaime Tamayo Rodríguez, "Siqueiros y los orígenes del movimiento rojo en Jalisco: el movimiento minero", Estudios Sociales, año 1, núm. 1, julio-octubre de 1984, pp. 29-41. Jaime Tamayo Rodríguez, "Documentos: historia de la fundación de los sindicatos mineros de Jalisco y la toma de posesión de Benítez", Estudios Sociales, año 1, núm. 1, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, julio-octubre de 1984, pp. 155-160. Jaime Tamayo Rodríguez, "Las jornadas rojas en las minas de Jalisco y el esquirolaje cromista", El movimiento obrero jalisciense y la crisis del 29. La última batalla de los rojos, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1986, pp. 49-69. Jaime Tamayo Rodríguez, "Los mineros", Los movimientos sociales 1917-1929, Jalisco desde la revolución, Guadalajara, Universidad de Guadalajara-Gobierno del Estado de Jalisco, 1988, pp. 97-127.
    15 Federico Besserer, José Díaz y Raúl Santana, "Formación y consolidación del sindicalismo"..., op. cit.
    16 Federico Besserer, Victoria Novelo y Juan Luis Sariego, El sindicalismo minero en México, 1900-1952, México, Era, 1983.
    17 Juan Luis Sariego Rodríguez, Los mineros de la Real del Monte. Características de un proceso de proletarización, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1978. Juan Luis Sariego, "Los mineros de la Real del Monte, un proletariado en formación", Revista Mexicana de Sociología, año XLII, vol. XLII, núm. 4, octubre-diciembre de 1980. Juan Luis Sariego y Raúl Santana Paucar, "Transición tecnológica y resistencia obrera en la minería mexicana", Cuadernos Políticos, núm. 31, enero-marzo de 1982, pp.17-27. Juan Luis Sariego, Victoria Novelo y otros, "La condición del proletariado minero a principios de siglo", Arqueología de la industria en México, México, Museo Nacional de Culturas Populares, 1984. Juan Luis Sariego, "Anarquismo e historia social en el norte de México", Historias, núms. 8-9, enero-junio de 1985, pp. 111-123. Juan Luis Sariego, "Enclaves y minerales en el norte de México. Historia de los mineros de Cananea y Nueva Rosita", México, Universidad Iberoamericana, 1986. Juan Luis Sariego, Luis Reygadas, Miguel Ángel Gómez, Javier Farrera, El estado y la minería mexicana..., op. cit.
    18 Nicolás Cárdenas García, "Historia social de los mineros mexicanos 1900-1929", tesis de doctorado, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1997.
    19 Joaquín de la Peña et al., La industria siderúrgica en México: notas para una planeación de las materias primas, México, Iberoamericana de Publicaciones, 1961.
    20 Francisco Zapata et al., Las Truchas, acero y sociedad en México, México, El Colegio de México, 1978.
    21 Nelson Minello y Arístides Rivera Navarro, Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Las Truchas; historia de una empresa, México, El Colegio de México, 1982.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Minería
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1998-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Inés María Herrera Canales (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1005_13872

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 39 (1998)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.