Contactos y presagios


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Contactos y presagios
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 40 (1998) abril-septiembre

    Referencias:
    Presenté un resumen de este ensayo en el XVII Congreso Internacional de Historia de las Religiones, ciudad de México, 5-12 de agosto de 1995. Una primera versión apareció en la revista Tinta Seca, núm. 27, Cuernavaca, Morelos, septiembre-octubre de 1997, pp. 23-28.
    1 Henando Colón, Vida del Almirante don Cristóbal Colón, Ramón Iglesia (ed.), México, FCE (Biblioteca Americana), 1947, pp. 274-275; y fray Bartolomé de las Casas, OP, Historia de las Indias, Agustín Millares Cario y Lewis Hanke (eds.), México, FCE (Biblioteca Americana), 1951, lib. II, caps. xx y xi.
    2 Fray Bernardino de Sahagún, OFM, y colaboradores nahuas, Códice Florentino, edición facsimilar, Florencia, Giunti Barbera/Gobierno de la República Mexicana, 1979, 3 vols., lib. VIII, cap. i, f. 2v. Este texto es casi igual al del Códice Matritense de la Real Academia de Historia.
    3 James Lockhart, We People Here: Nahuatl Accounts of the Conquest of Mexico, Berkeley-Los Angeles-Londres, University of California Press, 1993, pp. 50 y 301.
    4 Carl O. Sauer, The Early Spanish main, Berkeley, University of California Press, 1966, cap. vi, p. 129.
    5 Relación de las cerimonias y rictos y poblacion y gobernación de los yndios de la provincia de Mechuacan... (Relación de Michoacán), Biblioteca de El Escorial, España, tercera parte, cap. xx. La mejor edición es la facsimilar de Madrid, Aguilar, 1956, con transcripción de José Tudela y estudios y notas de José Corona Núñez y Paul Kirchhoff; reed. monocromática, Morelia Balsal, 1977 (omite notas y el estudio de Kirchhoff). Puede consultarse la edición de Francisco Miranda Godínez, con reproducciones de las pinturas a color, Morelia, Fimax Publicistas, 1980. Esta edición fue reditada, inexplicablemente, sin las ilustraciones y sin dar crédito a la edición de Fimax, en México por la SEP (Cien de México) en 1988.
    6 J. Benedict Warren, "Fray Jerónimo de Alcalá: Author of the Relación de Michoacán?", The Americas, vol. XXVII, núm. 3, 1971, pp. 307-326; Traducción en Anuario, Escuela de Historia de la Universidad Michoacana, núm. 2, 1977.
    7 Eduardo Ruiz, Michoacán, paisajes, tradiciones y leyendas, México, 1891; edición facsimilar, México, Innovación, 1979, p. 403.
    8 Andrés de Tapia, "Relación de la conquista de México" (escrita hacia 1546), en Joaquín García Icazbalceta (ed.), Colección de documentos para la historia de México, t. II, México, 1866; edición facsimilar, México, Porrúa, 1971; y Bemal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (escrita entre 1551 y 1575, publicado en 1632), edición crítica de Carmelo Sáenz de Santa María, Madrid, México, CSIC/UNAM, 1982, cap. xxix.
    9 Bernal Díaz, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. iii.
    10 Idem, cap. xxvii.
    11 Diego Velázquez, "Instrucciones a Hernán Cortés", Santiago de Cuba, 23 de octubre de 1518, en José Luis Martínez (ed.), Documentos cortesianos, t. I, México, FCE (Sección de Obras de Historia), UNAM, 1990, pp. 45-57.
    12 Francisco López de Gómara, La historia de las Indias y conquista de Mexico, Zaragoza, Agustín Millán, 1552 (edición facsimilar, con "Breves noticias sobre el autor y la obra" de Edmundo O'Gorman, México, Condumex, 1977), La conquista de Mexico, cap. cxlv. La edición de México, Porrúa (Sepan cuántos, 566), 1988 (con estudio preliminar de Juan Miralles Ostos), tiene errores de transcripción; por ejemplo, aquí mismo: "diciendo que la espada de [que] Moteczuma tenía en [era] las armas de aquellas gentes del aire".
    13 Carmen Bernand y Serge Gruzinski, Histoire du Nouveau Monde, vol. I: De la découverte a la conquête, une expérience européenne, 1492-1550, París, Fayard, 1991; traducción, México, FCE (Sección de Obras de Historia), 1995, cap. i: "Antes de la invasión".
    14 Eugenio Fernández Méndez, Art and Mythology of the Taino Indians of the Greater West Indies, San Juan, Puerto Rico, El Cemí, 1972, p. 75.
    15 Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mar océano (1535, 1547), Juan Pérez de Tudela Bueso (ed.), Madrid, Atlas (BAE 117-121), 1959, lib. XVIII, cap. viii.
    16 Bernal Díaz, op. cit., cap. viii. Habría que comparar esta narración con la versión, mucho más temprana, que da el cronista Oviedo (lib. XVIII, cap. x).
    17 Según las interpolaciones mercedarias a la primera edición de la Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España (1632), op. cit., vol. I, Apéndice.
    18 Idem, cap. xxvii.
    19 Idem, cap. xi.
    20 Idem, cap. xiii.
    21 El primero en vincular los presagios con los primeros contactos y los rumores de la cercana presencia española fue William H. Prescott, Historia de la conquista de México (1843), traducción de don José María González de la Vega, anotada por don Lucas Alamán, con notas críticas y esclarecimientos de don José Femando Ramírez, prólogo, notas y apéndices por Juan A. Ortega y Medina, México, Porrúa (Sepan cuántos, 150), 1970. Miguel León-Portilla descalifica el "materialismo" de esta posición ("Profecías y portentos en vísperas de la Conquista", en Lepoldo Zea (comp.), Ideas y presagios del descubrimiento de América, México, FCE (Tierra Firme)/Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1991, pp. 53-82, especialmente 76 y ss). Ensayos más recientes son los de Ryszard Tomicki, "Las profecías aztecas de principios del siglo XVI y los contactos maya-españoles. Una hipótesis", Xochipilli, vol. I, núm. 1, 1986, pp. 19-30; Hugh Thomas, The Conquest of Mexico, Londres, Hutchinson, 1993; traducción de Víctor Alba y C. Boune, La conquista de México, Barcelona, Planeta, 1994, cap. iv; y Michel Graulich, Montezuma, ou l'apogée et la chûte de l'empire aztèque, París, Fayard, 1994, cap. viii: "Les signes avant-coureurs de la chûte de l'empire".

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1998-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodrigo Martínez Baracs (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1004_13851

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 32.36 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 127.94 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Contactos y presagios
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 40 (1998) abril-septiembre

    Referencias:
    Presenté un resumen de este ensayo en el XVII Congreso Internacional de Historia de las Religiones, ciudad de México, 5-12 de agosto de 1995. Una primera versión apareció en la revista Tinta Seca, núm. 27, Cuernavaca, Morelos, septiembre-octubre de 1997, pp. 23-28.
    1 Henando Colón, Vida del Almirante don Cristóbal Colón, Ramón Iglesia (ed.), México, FCE (Biblioteca Americana), 1947, pp. 274-275; y fray Bartolomé de las Casas, OP, Historia de las Indias, Agustín Millares Cario y Lewis Hanke (eds.), México, FCE (Biblioteca Americana), 1951, lib. II, caps. xx y xi.
    2 Fray Bernardino de Sahagún, OFM, y colaboradores nahuas, Códice Florentino, edición facsimilar, Florencia, Giunti Barbera/Gobierno de la República Mexicana, 1979, 3 vols., lib. VIII, cap. i, f. 2v. Este texto es casi igual al del Códice Matritense de la Real Academia de Historia.
    3 James Lockhart, We People Here: Nahuatl Accounts of the Conquest of Mexico, Berkeley-Los Angeles-Londres, University of California Press, 1993, pp. 50 y 301.
    4 Carl O. Sauer, The Early Spanish main, Berkeley, University of California Press, 1966, cap. vi, p. 129.
    5 Relación de las cerimonias y rictos y poblacion y gobernación de los yndios de la provincia de Mechuacan... (Relación de Michoacán), Biblioteca de El Escorial, España, tercera parte, cap. xx. La mejor edición es la facsimilar de Madrid, Aguilar, 1956, con transcripción de José Tudela y estudios y notas de José Corona Núñez y Paul Kirchhoff; reed. monocromática, Morelia Balsal, 1977 (omite notas y el estudio de Kirchhoff). Puede consultarse la edición de Francisco Miranda Godínez, con reproducciones de las pinturas a color, Morelia, Fimax Publicistas, 1980. Esta edición fue reditada, inexplicablemente, sin las ilustraciones y sin dar crédito a la edición de Fimax, en México por la SEP (Cien de México) en 1988.
    6 J. Benedict Warren, "Fray Jerónimo de Alcalá: Author of the Relación de Michoacán?", The Americas, vol. XXVII, núm. 3, 1971, pp. 307-326; Traducción en Anuario, Escuela de Historia de la Universidad Michoacana, núm. 2, 1977.
    7 Eduardo Ruiz, Michoacán, paisajes, tradiciones y leyendas, México, 1891; edición facsimilar, México, Innovación, 1979, p. 403.
    8 Andrés de Tapia, "Relación de la conquista de México" (escrita hacia 1546), en Joaquín García Icazbalceta (ed.), Colección de documentos para la historia de México, t. II, México, 1866; edición facsimilar, México, Porrúa, 1971; y Bemal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (escrita entre 1551 y 1575, publicado en 1632), edición crítica de Carmelo Sáenz de Santa María, Madrid, México, CSIC/UNAM, 1982, cap. xxix.
    9 Bernal Díaz, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. iii.
    10 Idem, cap. xxvii.
    11 Diego Velázquez, "Instrucciones a Hernán Cortés", Santiago de Cuba, 23 de octubre de 1518, en José Luis Martínez (ed.), Documentos cortesianos, t. I, México, FCE (Sección de Obras de Historia), UNAM, 1990, pp. 45-57.
    12 Francisco López de Gómara, La historia de las Indias y conquista de Mexico, Zaragoza, Agustín Millán, 1552 (edición facsimilar, con "Breves noticias sobre el autor y la obra" de Edmundo O'Gorman, México, Condumex, 1977), La conquista de Mexico, cap. cxlv. La edición de México, Porrúa (Sepan cuántos, 566), 1988 (con estudio preliminar de Juan Miralles Ostos), tiene errores de transcripción; por ejemplo, aquí mismo: "diciendo que la espada de [que] Moteczuma tenía en [era] las armas de aquellas gentes del aire".
    13 Carmen Bernand y Serge Gruzinski, Histoire du Nouveau Monde, vol. I: De la découverte a la conquête, une expérience européenne, 1492-1550, París, Fayard, 1991; traducción, México, FCE (Sección de Obras de Historia), 1995, cap. i: "Antes de la invasión".
    14 Eugenio Fernández Méndez, Art and Mythology of the Taino Indians of the Greater West Indies, San Juan, Puerto Rico, El Cemí, 1972, p. 75.
    15 Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mar océano (1535, 1547), Juan Pérez de Tudela Bueso (ed.), Madrid, Atlas (BAE 117-121), 1959, lib. XVIII, cap. viii.
    16 Bernal Díaz, op. cit., cap. viii. Habría que comparar esta narración con la versión, mucho más temprana, que da el cronista Oviedo (lib. XVIII, cap. x).
    17 Según las interpolaciones mercedarias a la primera edición de la Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España (1632), op. cit., vol. I, Apéndice.
    18 Idem, cap. xxvii.
    19 Idem, cap. xi.
    20 Idem, cap. xiii.
    21 El primero en vincular los presagios con los primeros contactos y los rumores de la cercana presencia española fue William H. Prescott, Historia de la conquista de México (1843), traducción de don José María González de la Vega, anotada por don Lucas Alamán, con notas críticas y esclarecimientos de don José Femando Ramírez, prólogo, notas y apéndices por Juan A. Ortega y Medina, México, Porrúa (Sepan cuántos, 150), 1970. Miguel León-Portilla descalifica el "materialismo" de esta posición ("Profecías y portentos en vísperas de la Conquista", en Lepoldo Zea (comp.), Ideas y presagios del descubrimiento de América, México, FCE (Tierra Firme)/Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1991, pp. 53-82, especialmente 76 y ss). Ensayos más recientes son los de Ryszard Tomicki, "Las profecías aztecas de principios del siglo XVI y los contactos maya-españoles. Una hipótesis", Xochipilli, vol. I, núm. 1, 1986, pp. 19-30; Hugh Thomas, The Conquest of Mexico, Londres, Hutchinson, 1993; traducción de Víctor Alba y C. Boune, La conquista de México, Barcelona, Planeta, 1994, cap. iv; y Michel Graulich, Montezuma, ou l'apogée et la chûte de l'empire aztèque, París, Fayard, 1994, cap. viii: "Les signes avant-coureurs de la chûte de l'empire".

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1998-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodrigo Martínez Baracs (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1004_13851

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 40 (1998)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.