Composición morfológica, extensión y proyección semántica en algunos términos de las partes del cuerpo humano en el hñähñu de El Decá, municipio de El Cardonal, Hidalgo
- Título(s)
- Título
- Composición morfológica, extensión y proyección semántica en algunos términos de las partes del cuerpo humano en el hñähñu de El Decá, municipio de El Cardonal, Hidalgo
- Dimensión Antropológica Vol. 69 Año 24 (2017) enero-abril
- Abstract
- This work is a preliminary study in the semantic field of human body parts in Hñähñu from the Mezquital Valley, municipality of Cardonal, Hidalgo. The Hñähñu is a Mesoamerican language corresponding to Otopamean group. The study deals with a morphological analysis of the terms of body parts and their metonymic extension (the part for the whole) and semantic projection. It includes a classification of groups or categories of terms for body parts.
- Resumen
- Este trabajo es un estudio preliminar del campo semántico de las partes del cuerpo humano del hñähñu del Valle del Mezquital, municipio de El Cardonal, Hidalgo. El hñähñu es una lengua mesoamericana que corresponde al grupo otopame. El estudio aborda un análisis morfológico de los términos de las partes del cuerpo, así como su extensión metonímica (la parte por el todo) y proyección semántica. Incluye una clasificación de grupos o categorías de los términos de las partes del cuerpo.
- Referencias:
- Castillo Hernández, Mario, “El léxico de las partes del cuerpo en el mexicano de la Sierra Noreste de Puebla”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, México, INAH, 2011, pp. 33-48.
- Cuevas Suárez, Susana, “Las partes del cuerpo humano en amuzgo y su proyección semántica”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, México, INAH, 2011, pp. 79-101.
- Dirección General de Educación Indígena, Normas ortográficas para la escritura de la lengua hñähñu, México, SEP, 2008, recuperado de: http://filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/no/normaot2008.pdf.
- Echegoyen Gleason, Artemisa, Luces contemporáneas del otomí. Gramática del otomí de la Sierra, México, ILV, 1979.
- Hekking Sloof, Ewald, Nsadi: Dí Ñähi Ar Hñäñho. Curso Trilingüe: Otomí-Español-Inglés, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, 2009.
- Idioma otomí, recuperado de: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_otom%c3%ad&action=edit§ion=7.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, “Cardonal”, en Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, recuperado de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/emm13hidalgo/municipios/13015a.html.
- Majid, Asifa, “Body Part Categorization in Punjabi”, Language Science, vol. 28, núms. 2-3, 2006, pp. 241-261.
- Palancar, Enrique, Gramática y textos del hñöñhö: Otomí de San Idelfonso Tultepec, Quéretaro, tomo 1: Gramática, México, Plaza y Valdés, 2009.
- Payne, Tomas, Describing Morphosyntax. A Guide for Field Linguists, Cambridge, Cambridge University Press, 1997.
- Peral Rabasa, Francisco, “Léxico de las partes del cuerpo humano y alguna de sus extensiones semánticas en el hñähñu de Xochimilco y San Pablito Pahuatlán, Puebla”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, México, INAH, 2011, pp. 49-77.
- Pérez, Eduardo, Tx’ixpub’ente tiib’ qyool. Variación dialectal en mam, Guatemala, Cholsamaj, 2000.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cuerpo humano
- Semántica
- Geográfica
- El Cardonal, Hidalgo, México
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_854_11714
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Composición morfológica, extensión y proyección semántica en algunos términos de las partes del cuerpo humano en el hñähñu de El Decá, municipio de El Cardonal, Hidalgo
- Dimensión Antropológica Vol. 69 Año 24 (2017) enero-abril
- Abstract
- This work is a preliminary study in the semantic field of human body parts in Hñähñu from the Mezquital Valley, municipality of Cardonal, Hidalgo. The Hñähñu is a Mesoamerican language corresponding to Otopamean group. The study deals with a morphological analysis of the terms of body parts and their metonymic extension (the part for the whole) and semantic projection. It includes a classification of groups or categories of terms for body parts.
- Resumen
- Este trabajo es un estudio preliminar del campo semántico de las partes del cuerpo humano del hñähñu del Valle del Mezquital, municipio de El Cardonal, Hidalgo. El hñähñu es una lengua mesoamericana que corresponde al grupo otopame. El estudio aborda un análisis morfológico de los términos de las partes del cuerpo, así como su extensión metonímica (la parte por el todo) y proyección semántica. Incluye una clasificación de grupos o categorías de los términos de las partes del cuerpo.
- Referencias:
- Castillo Hernández, Mario, “El léxico de las partes del cuerpo en el mexicano de la Sierra Noreste de Puebla”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, México, INAH, 2011, pp. 33-48.
- Cuevas Suárez, Susana, “Las partes del cuerpo humano en amuzgo y su proyección semántica”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, México, INAH, 2011, pp. 79-101.
- Dirección General de Educación Indígena, Normas ortográficas para la escritura de la lengua hñähñu, México, SEP, 2008, recuperado de: http://filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/no/normaot2008.pdf.
- Echegoyen Gleason, Artemisa, Luces contemporáneas del otomí. Gramática del otomí de la Sierra, México, ILV, 1979.
- Hekking Sloof, Ewald, Nsadi: Dí Ñähi Ar Hñäñho. Curso Trilingüe: Otomí-Español-Inglés, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, 2009.
- Idioma otomí, recuperado de: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_otom%c3%ad&action=edit§ion=7.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, “Cardonal”, en Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, recuperado de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/emm13hidalgo/municipios/13015a.html.
- Majid, Asifa, “Body Part Categorization in Punjabi”, Language Science, vol. 28, núms. 2-3, 2006, pp. 241-261.
- Palancar, Enrique, Gramática y textos del hñöñhö: Otomí de San Idelfonso Tultepec, Quéretaro, tomo 1: Gramática, México, Plaza y Valdés, 2009.
- Payne, Tomas, Describing Morphosyntax. A Guide for Field Linguists, Cambridge, Cambridge University Press, 1997.
- Peral Rabasa, Francisco, “Léxico de las partes del cuerpo humano y alguna de sus extensiones semánticas en el hñähñu de Xochimilco y San Pablito Pahuatlán, Puebla”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, México, INAH, 2011, pp. 49-77.
- Pérez, Eduardo, Tx’ixpub’ente tiib’ qyool. Variación dialectal en mam, Guatemala, Cholsamaj, 2000.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cuerpo humano
- Semántica
- Geográfica
- El Cardonal, Hidalgo, México
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_854_11714
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 69 (2017)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui