La etnografía que acompañó al estudio Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La etnografía que acompañó al estudio Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual
    Rutas de Campo. Etnografía de las regiones indígenas de México. 15 años de trabajo N°. 4-5 Año 1(2014) septiembre-diciembre

    Referencias:
    Eckart Boege, Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual, México, Siglo XXI, 1988.
    Carlos Incháustegui, “Cambio cultural en Huautla”, tesis de maestría, México, ENAH, 1967.
    E. Pike y F. Cowan, “Mushroom Ritual versus Christianity”, en Practical Anthropology, núm. 4, vol. 6, 1959.
    A. Villa Rojas, Los mazatecos y el problema indígena de la cuenca del Papaloapan. Memorias del Instituto Nacional Indigenista, México, Instituto Nacional Indigenista, 1955, vol. VII, p. 133.
    Alicia Barabas y Miguel A. Bartolomé, La presa Cerro de Oro y el Ingeniero El gran Dios. Relocalización y etnocidio chinanteco en México, México, Conaculta/INI (Presencias, 19 y 20), 1990.
    Alicia Barabas y Miguel A. Bartolomé, ”Hydraulic Development and Ethnocide. The Mazatec and Chinantec People of Mexico”, en International Workgroup for Indigenous Affairs, Copenhague, núm. 15, 1973.
    Bonfil, Guillermo,“La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos”, Anuario Antropológico, Universidade de Brasilia/Tempo Brasileiro, núm. 86, 1988, pp. 33-53.
    Frederick Barth, Los grupos étnicos y sus fronteras, México, Fondo de Cultural Económica, 1976.
    Néstor García Canclini, Las culturas populares en el capitalismo, México, Nueva Imagen, 1982.
    L. Sartriani, Apropiación y destrucción de las culturas subalternas, México, Nueva Imagen, 1978.
    Vittorio Lanternari, Movimientos religiosos de libertad y salvación de los pueblos oprimidos, Barcelona, Seix Barral, 1966.
    Amílcar Cabral, Cultura y liberación nacional, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH (Cuiculco) 1981.
    Frantz Fanon, Los condenados de la Tierra, México, FCE, 1969.
    Frantz Fanon, Sociología de la Revolución, México, Era, 1968.
    Georges Bandelier, Antropología política, Madrid, Alianza, 1966.
    Guillermo Bonfil Batalla, “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”, Anales de Antropología, Vol. IX, México, UNAM, 1972.
    Rodolfo Stavenhagen, Las clases sociales en las sociedades agrarias, México, Siglo XXI, 1969.
    Gerard Leclerq, Antropología y colonialismo, Medellín, THF, 1972.
    Antonio Gramsci, Los intelectuales y la organización de la cultura, México, Juan Pablos, 1976.
    Luis Villoro, Creer, saber y conocer, México, Siglo XXI, 1982.
    Armando Bartra, “Algunas notas en relación a los instrumentos que pueden ayudar a sistematizar la información”, mimeo, México, s. f.
    Eric Wolf, Los campesinos, Barcelona, Labor, 1971.
    Armando Bartra, “El comportamiento campesino de la producción campesina”, Cuadernos Universitarios, México, Ciencias Sociales, Universidad de Chapingo, 1982.
    Arnold van Gennep, The Rites of Passage, Chicago, University of Chicago Press, 1960.
    Hamza Alavi y Eric Hobsbawm, Las clases sociales y las lealtades primordiales, Barcelona, Anagrama (Cuadernos), 1976.
    Federico Neiburg, Identidad y conflicto en la sierra mazateca, México, INAH, 1988.
    Bronisław Malinowski, “The Essentials of the Kula”, en Argonauts of the Western Pacific, Nueva York, Dutton, 1961.
    Marcel Mauss, Die Gabe, Múnich, Hauser Verlag, 1925.
    Mircea Eliade, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, FCE, 1967.
    Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama, Madrid, 1976.
    Claude Lévi-Strauss, Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades, México, Siglo XXI, 1979.
    Vittorio Lanternari, Occidente y el tercer mundo, México, Siglo XXI, 1974.
    Alicia Barabas, “Mesianismo chinanteco: una respuesta político-religiosa ante la crisis”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, UNAM, núm. 88, 1977.
    Klaus Heinrich, Parmenides und Jona.Vier Studienuber das Verhaeltniss von Philosophie und Mythologie, Fráncfort, Suhrkamp Verlag, 1966.
    Christine Buci-Glucksmann, Gramsci y el Estado (hacia una teoría materialista de la filosofía), México, Siglo XXI, 1978.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnografía

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eckart Boege

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2448-4822

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20141231-000000:26_1198_16045

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 102.97 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 25.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La etnografía que acompañó al estudio Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual
    Rutas de Campo. Etnografía de las regiones indígenas de México. 15 años de trabajo N°. 4-5 Año 1(2014) septiembre-diciembre

    Referencias:
    Eckart Boege, Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual, México, Siglo XXI, 1988.
    Carlos Incháustegui, “Cambio cultural en Huautla”, tesis de maestría, México, ENAH, 1967.
    E. Pike y F. Cowan, “Mushroom Ritual versus Christianity”, en Practical Anthropology, núm. 4, vol. 6, 1959.
    A. Villa Rojas, Los mazatecos y el problema indígena de la cuenca del Papaloapan. Memorias del Instituto Nacional Indigenista, México, Instituto Nacional Indigenista, 1955, vol. VII, p. 133.
    Alicia Barabas y Miguel A. Bartolomé, La presa Cerro de Oro y el Ingeniero El gran Dios. Relocalización y etnocidio chinanteco en México, México, Conaculta/INI (Presencias, 19 y 20), 1990.
    Alicia Barabas y Miguel A. Bartolomé, ”Hydraulic Development and Ethnocide. The Mazatec and Chinantec People of Mexico”, en International Workgroup for Indigenous Affairs, Copenhague, núm. 15, 1973.
    Bonfil, Guillermo,“La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos”, Anuario Antropológico, Universidade de Brasilia/Tempo Brasileiro, núm. 86, 1988, pp. 33-53.
    Frederick Barth, Los grupos étnicos y sus fronteras, México, Fondo de Cultural Económica, 1976.
    Néstor García Canclini, Las culturas populares en el capitalismo, México, Nueva Imagen, 1982.
    L. Sartriani, Apropiación y destrucción de las culturas subalternas, México, Nueva Imagen, 1978.
    Vittorio Lanternari, Movimientos religiosos de libertad y salvación de los pueblos oprimidos, Barcelona, Seix Barral, 1966.
    Amílcar Cabral, Cultura y liberación nacional, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH (Cuiculco) 1981.
    Frantz Fanon, Los condenados de la Tierra, México, FCE, 1969.
    Frantz Fanon, Sociología de la Revolución, México, Era, 1968.
    Georges Bandelier, Antropología política, Madrid, Alianza, 1966.
    Guillermo Bonfil Batalla, “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”, Anales de Antropología, Vol. IX, México, UNAM, 1972.
    Rodolfo Stavenhagen, Las clases sociales en las sociedades agrarias, México, Siglo XXI, 1969.
    Gerard Leclerq, Antropología y colonialismo, Medellín, THF, 1972.
    Antonio Gramsci, Los intelectuales y la organización de la cultura, México, Juan Pablos, 1976.
    Luis Villoro, Creer, saber y conocer, México, Siglo XXI, 1982.
    Armando Bartra, “Algunas notas en relación a los instrumentos que pueden ayudar a sistematizar la información”, mimeo, México, s. f.
    Eric Wolf, Los campesinos, Barcelona, Labor, 1971.
    Armando Bartra, “El comportamiento campesino de la producción campesina”, Cuadernos Universitarios, México, Ciencias Sociales, Universidad de Chapingo, 1982.
    Arnold van Gennep, The Rites of Passage, Chicago, University of Chicago Press, 1960.
    Hamza Alavi y Eric Hobsbawm, Las clases sociales y las lealtades primordiales, Barcelona, Anagrama (Cuadernos), 1976.
    Federico Neiburg, Identidad y conflicto en la sierra mazateca, México, INAH, 1988.
    Bronisław Malinowski, “The Essentials of the Kula”, en Argonauts of the Western Pacific, Nueva York, Dutton, 1961.
    Marcel Mauss, Die Gabe, Múnich, Hauser Verlag, 1925.
    Mircea Eliade, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, FCE, 1967.
    Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama, Madrid, 1976.
    Claude Lévi-Strauss, Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades, México, Siglo XXI, 1979.
    Vittorio Lanternari, Occidente y el tercer mundo, México, Siglo XXI, 1974.
    Alicia Barabas, “Mesianismo chinanteco: una respuesta político-religiosa ante la crisis”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, UNAM, núm. 88, 1977.
    Klaus Heinrich, Parmenides und Jona.Vier Studienuber das Verhaeltniss von Philosophie und Mythologie, Fráncfort, Suhrkamp Verlag, 1966.
    Christine Buci-Glucksmann, Gramsci y el Estado (hacia una teoría materialista de la filosofía), México, Siglo XXI, 1978.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnografía

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eckart Boege

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2448-4822

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20141231-000000:26_1198_16045

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Rutas de Campo
    Número de revista Rutas de Campo Num. 4-5 Año 1 (2014) septiembre-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.