Mejoras materiales en los espacios públicos de Valladolid de Michoacán


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Mejoras materiales en los espacios públicos de Valladolid de Michoacán
    Boletín de Monumentos Históricos. Historia de la construcción. Segunda parte. Num. 36 (2016) (Tercera Época) enero-abril

    Referencias:
    Carlos Chanfón Olmos (coord.), Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, vol. II, El periodo virreinal, t. II, La consolidación de la vida virreinal, México, Facultad de Arquitectura- UNAM/ FCE, 2001, p. 345.
    Carlos Juárez Nieto, Morelia y su acueducto. Sociedad y arte, Morelia, Fonapas/umsnh, 1982, p. 38.
    Carlos Paredes Martínez, “Grupos étnicos y conflictividad social en Guayangareo-Valladolid, al inicio de la época colonial”, en Carlos Paredes Martínez (coord.), Lengua y etnohistoria purépecha. Homenaje a Benedict Warren, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH/CIESAS, 1997, pp. 315-331.
    Peter Gerhard, “Congregaciones de indios en la Nueva España antes de 1570”, en Historia Mexicana, núm. 103, 1977, p. 361.
    Carlos Paredes Martínez y Carmen Alicia Dávila, “Sistemas de trabajo en una ciudad en construcción: Guyangareo-Valladolidid, 1541-1620”, en Carlos Paredes Martínez (dir.), Arquitectura y espacio social en poblaciones purépechas en la época colonial, Morelia, UMSNH/Universidad Keio/CIESAS, 1998, pp. 98-99
    Carlos Herrejón Peredo, Los orígenes de Guyangareo-Valladolid, Zamora, El Colegio de Michoacán/ Gobierno del Estado de Michoacán, 1991, pp. 135-160
    Carlos Paredes Martínez, “Convivencia y conflictos: la ciudad de Valladolid y sus barrios de indios, 1541-1809”, en Felipe Castro Gutiérrez (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España, México, IIH-UNAM, 2010, pp. 35-55.
    Eugenia María Azevedo Salomao, Espacios urbanos comunitarios durante el periodo virreinal en Michoacán, Morelia, UMSNH/Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente/Gobierno del Estado de Michoacán/Morevallado Editores, 2003, p. 86.
    Joaquín Bérchez, “Entre el marco físico y la norma clásica”, en Arquitectura mexicana de los siglos XVII y XVIII. Arte novohispano, t. 3, Italia, Grupo Azabache, 1992, pp. 17-21.
    Arnaldo Ysassy, “Demarcación y Descripción de El Obispado de Michoacán y fundación de su Iglesia Cathedral”, en Biblioteca Americana, vol. I, núm. 1, septiembre de 1982, pp. 112-114.
    Carlos Eligio Bravo Nieto, “El acueducto de Morelia como obra hidráulica”, en Esperanza Ramírez Romero (coord.), El acueducto de Morelia, México, Gobierno del Estado de Michoacán/UMSNH/Morelia Patrimonio de la Humanidad, 1998, p. 16.
    Carlos Juárez Nieto, “El acueducto”, en Morelia 450, revista bimestral del aniversario de la fundación de Morelia, mayo-junio de 1991, p.15.
    Jaime Alberto Vargas Chávez, Arquitectura para la administración pública: Casas Reales novohispanas siglo XVIII, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2013.
    Clara Elvira Bravo González, “Obras hidráulicas y red de distribución de agua en Valladolid-Morelia. 1789-1910”, tesis de maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, Morelia, Facultad de Arquitectura, UMDNH, 2001.
    Sonia Lombardo de Ruiz, “La reforma urbana en la ciudad de México del siglo xviii”, en La ciudad, concepto y obra, México, UNAM, 1987, pp. 105-125.
    Jorge Núñez Chávez, “Los constructores de Valladolid de Michoacán en el siglo XVIII”, tesis de maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, Morelia, Facultad de Arquitectura, UMSNH, 2006, p. 73.
    Castillo de Bovadilla, Política para Corregidores y Señores de Vasallos en tiempo de paz y de guerra para jueces eclsiásticos y seglares…, t. Segundo Amberes, 1704, Juan Bautista Verdussen, impresor. Apud ibidem, p. 93.
    José Manuel Ressano García Lamas, Morfología urbana e desenho da cidade, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian, Junta Nacional de Investigação Científica e Tecnológica, 1993, p. 37.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arquitectura
    Historia
    Sociedad
    Urbanismo
    Políticas públicas
    Urbanización
    Geográfica
    Valladolid
    Michoacán
    Temporal
    Época virreinal

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eugenia María Azevedo Salomao (División de Estudios de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    57_19780101-000000:11_799_10931

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 194.02 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 96.54 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Mejoras materiales en los espacios públicos de Valladolid de Michoacán
    Boletín de Monumentos Históricos. Historia de la construcción. Segunda parte. Num. 36 (2016) (Tercera Época) enero-abril

    Referencias:
    Carlos Chanfón Olmos (coord.), Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, vol. II, El periodo virreinal, t. II, La consolidación de la vida virreinal, México, Facultad de Arquitectura- UNAM/ FCE, 2001, p. 345.
    Carlos Juárez Nieto, Morelia y su acueducto. Sociedad y arte, Morelia, Fonapas/umsnh, 1982, p. 38.
    Carlos Paredes Martínez, “Grupos étnicos y conflictividad social en Guayangareo-Valladolid, al inicio de la época colonial”, en Carlos Paredes Martínez (coord.), Lengua y etnohistoria purépecha. Homenaje a Benedict Warren, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH/CIESAS, 1997, pp. 315-331.
    Peter Gerhard, “Congregaciones de indios en la Nueva España antes de 1570”, en Historia Mexicana, núm. 103, 1977, p. 361.
    Carlos Paredes Martínez y Carmen Alicia Dávila, “Sistemas de trabajo en una ciudad en construcción: Guyangareo-Valladolidid, 1541-1620”, en Carlos Paredes Martínez (dir.), Arquitectura y espacio social en poblaciones purépechas en la época colonial, Morelia, UMSNH/Universidad Keio/CIESAS, 1998, pp. 98-99
    Carlos Herrejón Peredo, Los orígenes de Guyangareo-Valladolid, Zamora, El Colegio de Michoacán/ Gobierno del Estado de Michoacán, 1991, pp. 135-160
    Carlos Paredes Martínez, “Convivencia y conflictos: la ciudad de Valladolid y sus barrios de indios, 1541-1809”, en Felipe Castro Gutiérrez (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España, México, IIH-UNAM, 2010, pp. 35-55.
    Eugenia María Azevedo Salomao, Espacios urbanos comunitarios durante el periodo virreinal en Michoacán, Morelia, UMSNH/Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente/Gobierno del Estado de Michoacán/Morevallado Editores, 2003, p. 86.
    Joaquín Bérchez, “Entre el marco físico y la norma clásica”, en Arquitectura mexicana de los siglos XVII y XVIII. Arte novohispano, t. 3, Italia, Grupo Azabache, 1992, pp. 17-21.
    Arnaldo Ysassy, “Demarcación y Descripción de El Obispado de Michoacán y fundación de su Iglesia Cathedral”, en Biblioteca Americana, vol. I, núm. 1, septiembre de 1982, pp. 112-114.
    Carlos Eligio Bravo Nieto, “El acueducto de Morelia como obra hidráulica”, en Esperanza Ramírez Romero (coord.), El acueducto de Morelia, México, Gobierno del Estado de Michoacán/UMSNH/Morelia Patrimonio de la Humanidad, 1998, p. 16.
    Carlos Juárez Nieto, “El acueducto”, en Morelia 450, revista bimestral del aniversario de la fundación de Morelia, mayo-junio de 1991, p.15.
    Jaime Alberto Vargas Chávez, Arquitectura para la administración pública: Casas Reales novohispanas siglo XVIII, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2013.
    Clara Elvira Bravo González, “Obras hidráulicas y red de distribución de agua en Valladolid-Morelia. 1789-1910”, tesis de maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, Morelia, Facultad de Arquitectura, UMDNH, 2001.
    Sonia Lombardo de Ruiz, “La reforma urbana en la ciudad de México del siglo xviii”, en La ciudad, concepto y obra, México, UNAM, 1987, pp. 105-125.
    Jorge Núñez Chávez, “Los constructores de Valladolid de Michoacán en el siglo XVIII”, tesis de maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, Morelia, Facultad de Arquitectura, UMSNH, 2006, p. 73.
    Castillo de Bovadilla, Política para Corregidores y Señores de Vasallos en tiempo de paz y de guerra para jueces eclsiásticos y seglares…, t. Segundo Amberes, 1704, Juan Bautista Verdussen, impresor. Apud ibidem, p. 93.
    José Manuel Ressano García Lamas, Morfología urbana e desenho da cidade, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian, Junta Nacional de Investigação Científica e Tecnológica, 1993, p. 37.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arquitectura
    Historia
    Sociedad
    Urbanismo
    Políticas públicas
    Urbanización
    Geográfica
    Valladolid
    Michoacán
    Temporal
    Época virreinal

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eugenia María Azevedo Salomao (División de Estudios de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    57_19780101-000000:11_799_10931

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos


    REVISTA Boletín de Monumentos Históricos
    NÚMERO DE REVISTA Boletín de Monumentos Históricos Num. 36 (2016) Historia de la construcción. Segunda parte

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.