Una interpretación acerca de la construcción colectiva del milagro aparicionista


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Una interpretación acerca de la construcción colectiva del milagro aparicionista
    Dimensión Antropológica Vol. 20 Año 7 (2000) septiembre-diciembre

    Abstract
    Now I would like to emphasize that current miraculous apparitions are part of new Weltanschauungs, based on native myths and on Christian apparitional myths as well. But at the same time they constitute wider and more ancient traditions (both Mesoamerican and Christian); they are new religious texts which are recycled and resignified in the present.

    Resumen
    Con estas ideas como telón de fondo me propongo interpretar las apariciones milagrosas como procesos de producción de significados, que el colectivo de actores (creyentes, curiosos, detractores, etcétera) va construyendo a partir de múltiples (y muchas veces contradictorios) relatos, vivencias, mensajes, visiones y sueños. La persistencia del milagro aparicionista depende de que el fragmentado espectro de expectativas, convicciones, interpretaciones e intereses de los creyentes se vaya articulando en un discurso al mismo tiempo unificador y multivocal.

    Referencias:
    Barabas, Alicia, “El aparicionismo en América Latina: religión, territorio e identidad”, en A. B. Pérez Castro, (ed.), La Identidad: imaginación, recuerdos y olvidos, México, IIA- UNAM, 1995.
    ____________, “La aparición de la Virgen en Oaxaca, México. Una interpretación sobre la multivocalidad del milagro”, en Thule, Revista di Studi Americanistichi, 2-3 Perugia, Italia, 1977.
    Barabas, Alicia y Miguel A. Bartolomé, Configuaraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías, 3 vols., México, INAH/INI (Científica), 1999.
    Bartolomé, Miguel y Alicia Barabas, Tierra de la Palabra. Historia y Etnografía de los Chatinos de Oaxaca, México, INAH (Científica, 108), 1982.
    Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, México, Gedisa, 1987.
    Jiménez, Eleazar, “No hubo aparición; la imagen: burda réplica” y “Por qué la Iglesia dijo que no...”, en El Imparcial, diciembre de 1995.
    Lafaye, Jacques, Quetzalcóatl y la Guadalupe, México, Fondo de Cultura Económica, 1977.
    Otto, Rudolph, Lo Santo, Revista de Occidente, Madrid, 1965.
    Ricoeur, Paul “Antropología e Hermenéutica”, en O conflicto das interpretacóes-Ensaios de hermenéutica, Brasil, R. J. Imago, 1969.
    Sahagún, Fray Bernardino de, Augurios y abusiones. Fuentes indígenas de la cultura náhuatl. Introducción, versión, notas y comentarios de Alfredo López Austin, México, UNAM, 1969.
    Taussig, Michael, “The wil woman of the Forest becomes Our Lady of Remedies”, en Shamanism, A study in Colonialism and Terror and Healing and the Wild Man, Chicago y Londres, University of Chicago Press, 1987.
    Turner,Victor, O Processo Ritual, estructura e antiestructura, Petrópolis, Brasil, Vozes, 1974.
    ____________, Drama, Field and Metaphors, Nueva York, Symbolic Action in Human Society, Nueva York, Cornell Universiy Press, 1987.
    Turner, Víctor y Edith Turner, Image and Pilgrimmage in Christian Culture, Anthropological Perspectives, Nueva York, Columbia University Press, 1978.
    Velho, Octavio, “O Cativeiro da Besta-Fera”, en Religiáo e Sociedade, 14/1, Brasil, ISER, R. J., 1987.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Religión
    Mitos
    Vírgenes
    Geográfica
    México
    Nombres
  • Virgen de Guadalupe

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2000-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alicia M. Barabas (Centro INAH Oaxaca)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_610_8291

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 159.45 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 77.79 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Una interpretación acerca de la construcción colectiva del milagro aparicionista
    Dimensión Antropológica Vol. 20 Año 7 (2000) septiembre-diciembre

    Abstract
    Now I would like to emphasize that current miraculous apparitions are part of new Weltanschauungs, based on native myths and on Christian apparitional myths as well. But at the same time they constitute wider and more ancient traditions (both Mesoamerican and Christian); they are new religious texts which are recycled and resignified in the present.

    Resumen
    Con estas ideas como telón de fondo me propongo interpretar las apariciones milagrosas como procesos de producción de significados, que el colectivo de actores (creyentes, curiosos, detractores, etcétera) va construyendo a partir de múltiples (y muchas veces contradictorios) relatos, vivencias, mensajes, visiones y sueños. La persistencia del milagro aparicionista depende de que el fragmentado espectro de expectativas, convicciones, interpretaciones e intereses de los creyentes se vaya articulando en un discurso al mismo tiempo unificador y multivocal.

    Referencias:
    Barabas, Alicia, “El aparicionismo en América Latina: religión, territorio e identidad”, en A. B. Pérez Castro, (ed.), La Identidad: imaginación, recuerdos y olvidos, México, IIA- UNAM, 1995.
    ____________, “La aparición de la Virgen en Oaxaca, México. Una interpretación sobre la multivocalidad del milagro”, en Thule, Revista di Studi Americanistichi, 2-3 Perugia, Italia, 1977.
    Barabas, Alicia y Miguel A. Bartolomé, Configuaraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías, 3 vols., México, INAH/INI (Científica), 1999.
    Bartolomé, Miguel y Alicia Barabas, Tierra de la Palabra. Historia y Etnografía de los Chatinos de Oaxaca, México, INAH (Científica, 108), 1982.
    Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, México, Gedisa, 1987.
    Jiménez, Eleazar, “No hubo aparición; la imagen: burda réplica” y “Por qué la Iglesia dijo que no...”, en El Imparcial, diciembre de 1995.
    Lafaye, Jacques, Quetzalcóatl y la Guadalupe, México, Fondo de Cultura Económica, 1977.
    Otto, Rudolph, Lo Santo, Revista de Occidente, Madrid, 1965.
    Ricoeur, Paul “Antropología e Hermenéutica”, en O conflicto das interpretacóes-Ensaios de hermenéutica, Brasil, R. J. Imago, 1969.
    Sahagún, Fray Bernardino de, Augurios y abusiones. Fuentes indígenas de la cultura náhuatl. Introducción, versión, notas y comentarios de Alfredo López Austin, México, UNAM, 1969.
    Taussig, Michael, “The wil woman of the Forest becomes Our Lady of Remedies”, en Shamanism, A study in Colonialism and Terror and Healing and the Wild Man, Chicago y Londres, University of Chicago Press, 1987.
    Turner,Victor, O Processo Ritual, estructura e antiestructura, Petrópolis, Brasil, Vozes, 1974.
    ____________, Drama, Field and Metaphors, Nueva York, Symbolic Action in Human Society, Nueva York, Cornell Universiy Press, 1987.
    Turner, Víctor y Edith Turner, Image and Pilgrimmage in Christian Culture, Anthropological Perspectives, Nueva York, Columbia University Press, 1978.
    Velho, Octavio, “O Cativeiro da Besta-Fera”, en Religiáo e Sociedade, 14/1, Brasil, ISER, R. J., 1987.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Religión
    Mitos
    Vírgenes
    Geográfica
    México
    Nombres
  • Virgen de Guadalupe

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2000-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alicia M. Barabas (Centro INAH Oaxaca)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_610_8291

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 20 (2000)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.