Los múltiples significados de la finitud humana


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los múltiples significados de la finitud humana
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria. Num. 7 Año 4 (2015) junio-diciembre

    Resumen:

    La muerte es un hecho natural y universal, para el cual los seres humanos han creados diversas explicaciones. La vida es posible por la evolución de las especies, y en la naturaleza se repite todo el tiempo: para que haya vida, necesita haber muerte. En el último siglo, el progreso en la ciencia ha generado una mayor esperanza de vida, aunque la pócima mágica de la inmortalidad aún es un sueño. En este mundo globalizado, lleno de guerras, violencia y calentamiento global, es urgente enfocarse en problemas como la pobreza y la desigualdad, a modo de incrementar las oportunidades para una vida mejor en el planeta, lo cual asimismo constituye una manera estupenda de comprender el fenómeno de la muerte.


    Referencias:
    Bercovich, Susana, 2006. “Nuevas formas de subjetivación” en Constante Alberto, Flores Farfán, Leticia (Coords.), Filosofía y Psicoanálisis, México, UNAM. Pp.39-47.
    Cereijido, Fanny Blanck y Marcelino Cereijido, 2011. “Confusiones y conflictos que surgen en el desarrollo de la ciencia” en La vida, el tiempo y la muerte, México, Fondo de Cultura Económica. Pp.20-41.
    Constante, Alberto, 2006. “Sólo el arte nos salva de la verdad” en Los monstruos de la razón, tiempo de saberes fragmentados, México, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
    Coppens, Yves y Reeves Huber, 1997. La historia más bella del mundo, México, Andrés Bello.
    Dannhauser, Werner J. 2006. “Friedrich Nietzche”, en Chopsey, Josephn y Strauss, Leo. (comp), Historia de la filosofía política. Fondo de Cultura Económica, México.
    Eco, Humberto, 2007. “La historia de la belleza del consumo” en La historia de la Belleza, Lumen, Barcelona.
    Foucault, Michel, 2012. “Foucault y la entrevista con Jerry Bauer, 1978”, en El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y la vida, Argentina, Siglo XXI Editores. Pp. 125-137.
    Flores Farfán, Leticia, 2008. “Los muertos gloriosos”, en Constante Alberto, Flores Farfán, Leticia (Coords.) Miradas sobre la muerte. Aproximaciones desde la literatura, la filosofía y el psicoanálisis, México, UNAM-¬Itaca, Pp.61-77.
    Mattiolli Gutiérrez, Rita Guidarelli, 2013. “ En torno al concepto Arenditiano de Vida”, en Intersticios, Filosofía, Arte, Religión, Publicación Semestral de Filosofía del Instituto Internacional de Filosofía de la Universidad Intercontinental, Año 1, Núm. 38. Pp. 15-25.
    Núñez Villaverde, Jesús A. 2013. “Drones. La guerra que ya está aquí”, en El país semanal, España, No. 1902, España. Pp. 32-37.
    Ruiz Méndez, Alberto, 2012. Tolerancia. Ensayo sobre una virtud y sus límites, España, Editorial Académica Española.
    Swazey, Keli, “La vida no termina con la muerte. La charla de la muerte sobre la cultura de Tana Toroja”, disponible en: http://www.ted.com/talks/kelli_swazey_life_that_doesn_t_end_with_death?language=es
    Tamayo, Luis, “Ocho razones para detener la guerra”, en Tamoanchan, Revisa crítica de ciencias y humanidades, publicación semestral del CIDHEM, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Año 1, Núm. 1. Pp.1- 15.
    Wu, Yenna, 2008. “Buscando el sentido en Chino al ‘feminismo’ Estudios de las Mujeres”, en Marcos Silvia, Waller Marguerite (Eds.), Diálogo y diferencia. Retos feministas a la globalización. México, UNAM. Pp. 99-176.
    Žižek,Slavoj, 2011, disponible en: http://elpais.com/diario/2011/04/01/tentaciones/1301682172_850215.html

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Vida
    Violencia
    Muerte
    Inmortalidad
    Políticas
    Guerra
    Ciencia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Georgina Quintero Sánchez (Ateneo Nacional de la Juventud, A.C., Difusión de la Cultura y las Humanidades)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20120101-000000:17_453_6038

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 139.01 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 71 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los múltiples significados de la finitud humana
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria. Num. 7 Año 4 (2015) junio-diciembre

    Resumen:

    La muerte es un hecho natural y universal, para el cual los seres humanos han creados diversas explicaciones. La vida es posible por la evolución de las especies, y en la naturaleza se repite todo el tiempo: para que haya vida, necesita haber muerte. En el último siglo, el progreso en la ciencia ha generado una mayor esperanza de vida, aunque la pócima mágica de la inmortalidad aún es un sueño. En este mundo globalizado, lleno de guerras, violencia y calentamiento global, es urgente enfocarse en problemas como la pobreza y la desigualdad, a modo de incrementar las oportunidades para una vida mejor en el planeta, lo cual asimismo constituye una manera estupenda de comprender el fenómeno de la muerte.


    Referencias:
    Bercovich, Susana, 2006. “Nuevas formas de subjetivación” en Constante Alberto, Flores Farfán, Leticia (Coords.), Filosofía y Psicoanálisis, México, UNAM. Pp.39-47.
    Cereijido, Fanny Blanck y Marcelino Cereijido, 2011. “Confusiones y conflictos que surgen en el desarrollo de la ciencia” en La vida, el tiempo y la muerte, México, Fondo de Cultura Económica. Pp.20-41.
    Constante, Alberto, 2006. “Sólo el arte nos salva de la verdad” en Los monstruos de la razón, tiempo de saberes fragmentados, México, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
    Coppens, Yves y Reeves Huber, 1997. La historia más bella del mundo, México, Andrés Bello.
    Dannhauser, Werner J. 2006. “Friedrich Nietzche”, en Chopsey, Josephn y Strauss, Leo. (comp), Historia de la filosofía política. Fondo de Cultura Económica, México.
    Eco, Humberto, 2007. “La historia de la belleza del consumo” en La historia de la Belleza, Lumen, Barcelona.
    Foucault, Michel, 2012. “Foucault y la entrevista con Jerry Bauer, 1978”, en El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y la vida, Argentina, Siglo XXI Editores. Pp. 125-137.
    Flores Farfán, Leticia, 2008. “Los muertos gloriosos”, en Constante Alberto, Flores Farfán, Leticia (Coords.) Miradas sobre la muerte. Aproximaciones desde la literatura, la filosofía y el psicoanálisis, México, UNAM-¬Itaca, Pp.61-77.
    Mattiolli Gutiérrez, Rita Guidarelli, 2013. “ En torno al concepto Arenditiano de Vida”, en Intersticios, Filosofía, Arte, Religión, Publicación Semestral de Filosofía del Instituto Internacional de Filosofía de la Universidad Intercontinental, Año 1, Núm. 38. Pp. 15-25.
    Núñez Villaverde, Jesús A. 2013. “Drones. La guerra que ya está aquí”, en El país semanal, España, No. 1902, España. Pp. 32-37.
    Ruiz Méndez, Alberto, 2012. Tolerancia. Ensayo sobre una virtud y sus límites, España, Editorial Académica Española.
    Swazey, Keli, “La vida no termina con la muerte. La charla de la muerte sobre la cultura de Tana Toroja”, disponible en: http://www.ted.com/talks/kelli_swazey_life_that_doesn_t_end_with_death?language=es
    Tamayo, Luis, “Ocho razones para detener la guerra”, en Tamoanchan, Revisa crítica de ciencias y humanidades, publicación semestral del CIDHEM, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Año 1, Núm. 1. Pp.1- 15.
    Wu, Yenna, 2008. “Buscando el sentido en Chino al ‘feminismo’ Estudios de las Mujeres”, en Marcos Silvia, Waller Marguerite (Eds.), Diálogo y diferencia. Retos feministas a la globalización. México, UNAM. Pp. 99-176.
    Žižek,Slavoj, 2011, disponible en: http://elpais.com/diario/2011/04/01/tentaciones/1301682172_850215.html

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Vida
    Violencia
    Muerte
    Inmortalidad
    Políticas
    Guerra
    Ciencia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Georgina Quintero Sánchez (Ateneo Nacional de la Juventud, A.C., Difusión de la Cultura y las Humanidades)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20120101-000000:17_453_6038

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
    Número de revista Vita Brevis Num. 7 (2015) Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.