El derecho humano a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas: principios internacionales y su aplicación en México
- Título(s)
- Título
- El derecho humano a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas: principios internacionales y su aplicación en México
- Diario de Campo. Sistemas normativos indígenas N°. 4-5 Tercera época Año 1 (2014) septiembre-diciembre
- Resumen
Este ensayo aborda el derecho humano de los pueblos y comunidades indígenas a ser consultados y a participar en los procesos de toma de decisiones sobre leyes, políticas y proyectos que los afecten, examinando el marco constitucional mexicano y los principios básicos de derecho internacional que rigen la llamada “consulta indígena”. Asimismo se analizan los casos “Cherán” y “Yaqui”, dos batallas emblemáticas libradas en los más altos tribunales que sientan importantes precedentes legales para el reconocimiento pleno del derecho a la consulta indígena como una obligación fundamental del Estado mexicano.
- Referencias:
- “Amparo en revisión 631/2012, resuelto a favor de la tribu yaqui bajo la ponencia del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, el 8 de mayo de 2013”, México, SCJN, 2013.
- Anaya, James, Los pueblos indígenas en el derecho internacional, Madrid, Trotta, 2005.
- Bocco Verdinelli, Gerardo y Claudio Garibay Orozco, Cambios de uso del suelo en la meseta purépecha (1976-2005), México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental/ Instituto Nacional de Ecología-Semarnat, 2011.
- “Controversia constitucional 32/2012, resuelta a favor del municipio de Cherán bajo la ponencia de la ministra Margarita Luna Ramos, el 29 de mayo de 2014”, México, SCJN, 2014.
- Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, “Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad: el nuevo paradigma para el juez mexicano”, en Estudios Constitucionales, vol. 9, núm. 2, 2011, pp. 531-622.
- Lepe Lira, Luz María y José Velázquez Morales, “Parankuecha, diálogos y aprendizajes: las fogatas de Cherán como praxis educativa comunitaria”, en International Journal of Multicultural Education, vol. 15, núm. 3, 2013, pp. 61-75.
- Mandujano Estrada, Miguel, “La primavera p’urhépecha; la restauración del buen gobierno en CheránK’eri”, en Bajo Palabra. Revista de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, núm. 9, enero de 2014.
- “Protocolo para la implementación de consultas para pueblos y comunidades indígenas de conformidad con estándares del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”, CDI, 2013.
- “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas”, México, SCJN, 2014.
- “Juicio ciudadano núm. SUP-JDC-167/2012, resuelto a favor de ciudadanos del municipio de Cherán bajo la ponencia del magistrado Pedro Esteban Penagos López, el 8 de febrero de 2012”, México, TEPJF, 2012.
- Velazco Toro, José, “Autonomía y territorialidad entre los yaquis de Sonora, México”, en Actas Latinoamericanas de Varsovia, núm. 15, 1993, pp. 155-176.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Esteban Martínez Mejía
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20141231-000000:13_824_11488
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El derecho humano a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas: principios internacionales y su aplicación en México
- Diario de Campo. Sistemas normativos indígenas N°. 4-5 Tercera época Año 1 (2014) septiembre-diciembre
- Resumen
Este ensayo aborda el derecho humano de los pueblos y comunidades indígenas a ser consultados y a participar en los procesos de toma de decisiones sobre leyes, políticas y proyectos que los afecten, examinando el marco constitucional mexicano y los principios básicos de derecho internacional que rigen la llamada “consulta indígena”. Asimismo se analizan los casos “Cherán” y “Yaqui”, dos batallas emblemáticas libradas en los más altos tribunales que sientan importantes precedentes legales para el reconocimiento pleno del derecho a la consulta indígena como una obligación fundamental del Estado mexicano.
- Referencias:
- “Amparo en revisión 631/2012, resuelto a favor de la tribu yaqui bajo la ponencia del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, el 8 de mayo de 2013”, México, SCJN, 2013.
- Anaya, James, Los pueblos indígenas en el derecho internacional, Madrid, Trotta, 2005.
- Bocco Verdinelli, Gerardo y Claudio Garibay Orozco, Cambios de uso del suelo en la meseta purépecha (1976-2005), México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental/ Instituto Nacional de Ecología-Semarnat, 2011.
- “Controversia constitucional 32/2012, resuelta a favor del municipio de Cherán bajo la ponencia de la ministra Margarita Luna Ramos, el 29 de mayo de 2014”, México, SCJN, 2014.
- Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, “Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad: el nuevo paradigma para el juez mexicano”, en Estudios Constitucionales, vol. 9, núm. 2, 2011, pp. 531-622.
- Lepe Lira, Luz María y José Velázquez Morales, “Parankuecha, diálogos y aprendizajes: las fogatas de Cherán como praxis educativa comunitaria”, en International Journal of Multicultural Education, vol. 15, núm. 3, 2013, pp. 61-75.
- Mandujano Estrada, Miguel, “La primavera p’urhépecha; la restauración del buen gobierno en CheránK’eri”, en Bajo Palabra. Revista de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, núm. 9, enero de 2014.
- “Protocolo para la implementación de consultas para pueblos y comunidades indígenas de conformidad con estándares del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”, CDI, 2013.
- “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas”, México, SCJN, 2014.
- “Juicio ciudadano núm. SUP-JDC-167/2012, resuelto a favor de ciudadanos del municipio de Cherán bajo la ponencia del magistrado Pedro Esteban Penagos López, el 8 de febrero de 2012”, México, TEPJF, 2012.
- Velazco Toro, José, “Autonomía y territorialidad entre los yaquis de Sonora, México”, en Actas Latinoamericanas de Varsovia, núm. 15, 1993, pp. 155-176.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Esteban Martínez Mejía
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20141231-000000:13_824_11488
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo. Sistemas normativos indígenas Num. 4-5 Tercera época Año 1 (2014) septiembre-diciembre
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui