Acumulación del saber y cambios epistémicos en las tradiciones gramaticales amerindias. Un ejemplo: el 'accidente persona' en Olmos (1547) y en Carochi (1645)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Acumulación del saber y cambios epistémicos en las tradiciones gramaticales amerindias. Un ejemplo: el 'accidente persona' en Olmos (1547) y en Carochi (1645)
    Dimensión Antropológica Vol. 27 Año 10 (2003) enero-abril

    Resumen
    La presente contribución tiene dos objetivos: (i) esbozar y someter a discusión algunas perspectivas metodológicas considerando el campo de la gramática misionera, y (ii) ponerlas en práctica en el caso concreto de un área estructural, que llamo, procurando atenerme al uso de la época, el ‘accidente persona’. Esa denominación refleja en sí misma determinada perspectiva, que parte de contenidos categoriales para investigar las estructuras formales que los reflejan. Dicha perspectiva no coincide necesariamente con la adoptada por los autores en su labor gramático-gráfica.

    Referencias:
    Gramáticas y tratados gramaticales
    Anchieta, Joseph de, SJ, Arte de grammatica da lingva mais vsada na costa do Brasil, Coimbra, António Mariz, 1595. [Edición facsimilar, São Paulo: Loyola 1990.]
    Carochi, Horacio, SJ, Arte de la lengua mexicana con la declaración de los adverbios della, México, Juan Ruyz, 1645. [Edición facsimilar, México, UNAM, 1983.]
    Correas, Gonzalo, Arte de la lengua española castellana, 1625, manuscrito [Madrid: CSIC, 1954].
    Figueira, Luiz, SJ, Arte da lingua brazilica, Lisboa, Manoel da Silva Menescal, 1621. [Lisboa, Officina Patriarcal, 1795.]
    González Holguín, Diego, SJ, Gramática y Arte nueva de la lengua general de todo el Peru llamada lengua Qqichua o lengua del Inca, Ciudad de los Reyes, Francisco del Canto, 1607 [s.l.: s.e. 1842]. [Edición facsimilar, Georgetown, Cabildo, 1975.]
    Linacre, Thomas, De emendata structura latinis sermonis, London, Richard Pynson, 1524. [Menston: Scolar Press 1968.]
    Mamiani, Luiz Vincencio, SJ, Arte de grammatica da lingua brasilica da naçam kiriri, Lisboa, Miguel Deslandes, 1699 [Rio de Janeiro: Brown & Evaristo, 1877.]
    Nebrija, Antonio de, Introductiones latinae, Salamanca, s.e., 1481. [Edición facsimilar, Münster, Nodus, 1996.]
    ____________, Gramática de la lengua castellana, Salamanca, s.e., 1492. [Madrid, Editora Nacional, 1980.]
    Olmos, fray Andrés de, OFM, Arte de la lengua mexicana, Hueytlalpan, 1547, manuscrito. [Edición facsimilar, Madrid, Cultura Hispánica/Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1993.]
    Ramus, Petrus, Grammatica, Paris, André Wechel, 1560.
    Sánchez de las Brozas, Francisco, Minerva seu de causis linguae latinae, Salamanca, Ioannes et Andreas Renaut, 1987. [Edición facsimilar, Stuttgart/Bad Cannstadt: Frommann-Holzboog, 1986.]
    Santo Tomás, Domingo del, OP, Grammática o Arte de la lengua general de los indios de los rreynos del Perú, Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba, 1560 [Edición facsimilar, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1951.]
    Villalón, Cristóbal de, Gramática castellana, Amberes, Guillermo Simón, 1558.
    Ximénez Patón, Bartolomé, Instituciones de la gramática española, Baeza, 1614. [Madrid: CSIC, 1965.]
    Estudios
    Andrews, Richard, Introduction to classical nahuatl, 2 vols., Austin, UT Press, 1975.
    Auroux, Sylvain, "Histoire des sciences et entropie des systèmes scientifiques. Les horizons de rétrospection", en Peter Schmitter (ed.), Zur Theorie und Methode der Geschichtsschreibung der Linguistik. Analysen und Reflexionen, Tübingen, Narr, 1987, pp. 20-42.
    ____________, "Introduction. Le processus de grammatisation et ses enjeux", en Sylvain Auroux (ed.), Histoire des idées linguistiques, Liège, Mardaga, 1992, vol. 2, pp. 11-64.
    Bagola, Beatrice (ed.), La lingüística española en la época de los descubrimientos. Actas del Coloquio en honor del profesor Hans-Josef Niederehe, Tréveris 16 a 17 de junio de 1997, Hamburg, Buske, 2000.
    Bustamante, Jesús, "Asimilación europea de las lenguas indígenas americanas", en Antonio Lafuente y José Sala Catalá (eds.), Ciencia colonial en América, Madrid, Alianza, 1992, pp. 45-77.
    Caetano da Rosa, Luciano, "Considerações em torno da 'Arte de grammatica' de Anchieta", en Silvio Castro y Manuel G. Simões (eds.), La scrittura e la voce. Atti del Convegno internazionale sui gesuiti José de Anchieta e António Vieira, Padova/Venezia 1997, Padova, CLEUP, 1999, pp. 155-177.
    Certeau, Michel de, L'invention du quotidien, vol. 1: Arts de faire, Paris, Gallimard, 1990. [Paris, Union Générale d'Éditions, 1980.]
    Colombat, Bernard, La grammaire latine en France à la Renaissance et à l'Âge classique. Théories et pédagogie, Grenoble, Université Stendhal, 1999.
    Escavy Zamora, Ricardo, José Miguel Hernández Terrés y Antonio Roldán Pérez (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, 3 vols., Murcia, Universidad, 1994.
    Foucault, Michel, Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines, Paris, Gallimard, 1966.
    Givón, T., Syntax. A functional-typological introduction, 2 vols., Amsterdam/ Philadelphia, Benjamins, 1984/1990.
    Grendler, Paul F., Scooling in Renaissance Italy. Literacy and learning, Baltimore, John Hopkins UP, 1989.
    Guzmán Betancourt, Ignacio, "Para una historia de la historiografía lingüística mexicana. Desde sus orígenes hasta el siglo XIX", en Dimensión Antropológica, núm. 2, México, INAH, 1994, pp. 95-130.
    ____________, "La investigación lingüística en México durante el siglo XVII", en Dimensión Antropológica, núm. 21, México, INAH, 2001, pp. 33-70.
    Haspelmath, Martin/König, Ekkehart/Oesterreicher, Wulf/Raible, Wolfgang (eds.), Typologie linguistique et recherche universaliste, 2 vols., Berlin/New York, Mouton de Gruyter (= HSK 20.1/2), 2001.
    Koerner, E.F.K., "'Metalanguage' in linguistic historiography", en E.F.K. Koerner, Professing linguistic historiography, Amsterdam, Benjamins, 1995, pp. 27-46.
    Laborda, Xavier, "Paradojas procedimentales y declarativas de la historiografía", en Escavy Zamora et al. (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Murcia, Universidad, vol. 3, 1994, pp. 321-334.
    Lagarde, Jean-Pierre, "L'influence de Donat et de Priscien sur la description du pronom au XVIe siècle", en De la plume d'oie à l'ordinateur. Études offertes à Hélène Nais (= Verbum, núm. especial), Nancy, PU, 1985, pp. 263-275.
    Launey, Michel, Introduction a la langue et la littérature aztèques, 2 vols., Paris, Harmattan, 1979-1980.
    López García, Miguel Ángel, "Nebrija y la naciente tipología lingüística: lo antiguo y lo nuevo en las primeras gramáticas amerindas", en Amerindia, núm. 19/20, 1995, pp. 245-252.
    Mühlhäusler, Peter, "Personal pronouns", en Haspelmath/König/Oesterreicher/Raible (eds.), Typologie linguistique et recherche universaliste, vol. 1, 2001, pp. 741-747.
    Oesterreicher, Wulf y Roland Schmidt-Riese, "Amerikanische Sprachen-vielfalt und europäische Grammatiktradition. Missionarslinguistik im Epochenumbruch der Frühen Neuzeit", en Schlieben-Lange, Katechese Sprache Schrift, Stuttgart: Metzler (= Zeitschrift für Literatur-wissenschaft und Linguistik 116), 1999, pp. 62-100.
    Peñalver Castillo, Manuel, "Las ideas gramaticales de Villalón", en Escavy Zamora et al. (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Murcia, Universidad, vol. 3, 1994, pp. 503-516.
    Ridruejo, Emilio, "De las Introductiones latinae a la Gramática castellana", en Escavy Zamora et al. (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Murcia, Universidad, vol. 1, 1994, pp. 485-498.
    Rosa, Maria Carlota , "As línguas bárbaras e peregrinas do novo mundo segundo os gramáticos jesuítas: uma concepção de universalidade no estudo de línguas estrangeiras", en Eberhard Gärtner, Christine Hundt y Axel Schönberger (eds.), Estudos de história da língua portuguesa, Frankfurt a.M., TFM, 1999, pp. 173-229.
    Sarmiento, Ramón (2000): "Antonio de Nebrija y la lingüística en la época del descubrimiento", en Bagola 2000, pp. 157-173.
    Schlieben-Lange, Brigitte (ed.) (1999): Katechese Sprache Schrift, Stuttgart: Metzler (= Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik 116).
    Silverstein, Michael, "Hierarchy of features and ergativity", en R.M.W. Dixon (ed.), Grammatical categories in Australian languages, Canberra/New Jersey, Australian Institute of Aboriginal Studies/Humanities Press, 1976, pp. 112-171.
    Swiggers, Pierre, Histoire de la pensée linguistique, Paris, PUF, 1997.
    Vickers, Brian, "Analogy versus identity: the rejection of occult symbolism, 1580-1680", en Brian Vickers (ed.), Occult and scientific mentalities in the Renaissance, Cambridge, CUP, 1984, pp. 95-163.
    Zimmermann, Klaus (ed.), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial, Frankfurt a.M., Vervuert, 1997.
    Zwartjes, Otto, "Tradición e innovación en las gramáticas pioneras de Antonio de Nebrija y Pedro de Alcalá: la categoría del pronombre", en Escavy Zamora et al. (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Murcia, Universidad, vol. 3, 1994, pp. 651-665.
    Zwartjes, Otto (ed.), Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI - XVII), Amsterdam/Atlanta, Rodopi, 2000.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Grámatica
    Tradiciones
    Geográfica
    México
    Perú

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2003-05-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Roland Schmidt-Riese (Universidad de Munich, Alemania)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_540_7584

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 89.01 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 26.12 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Acumulación del saber y cambios epistémicos en las tradiciones gramaticales amerindias. Un ejemplo: el 'accidente persona' en Olmos (1547) y en Carochi (1645)
    Dimensión Antropológica Vol. 27 Año 10 (2003) enero-abril

    Resumen
    La presente contribución tiene dos objetivos: (i) esbozar y someter a discusión algunas perspectivas metodológicas considerando el campo de la gramática misionera, y (ii) ponerlas en práctica en el caso concreto de un área estructural, que llamo, procurando atenerme al uso de la época, el ‘accidente persona’. Esa denominación refleja en sí misma determinada perspectiva, que parte de contenidos categoriales para investigar las estructuras formales que los reflejan. Dicha perspectiva no coincide necesariamente con la adoptada por los autores en su labor gramático-gráfica.

    Referencias:
    Gramáticas y tratados gramaticales
    Anchieta, Joseph de, SJ, Arte de grammatica da lingva mais vsada na costa do Brasil, Coimbra, António Mariz, 1595. [Edición facsimilar, São Paulo: Loyola 1990.]
    Carochi, Horacio, SJ, Arte de la lengua mexicana con la declaración de los adverbios della, México, Juan Ruyz, 1645. [Edición facsimilar, México, UNAM, 1983.]
    Correas, Gonzalo, Arte de la lengua española castellana, 1625, manuscrito [Madrid: CSIC, 1954].
    Figueira, Luiz, SJ, Arte da lingua brazilica, Lisboa, Manoel da Silva Menescal, 1621. [Lisboa, Officina Patriarcal, 1795.]
    González Holguín, Diego, SJ, Gramática y Arte nueva de la lengua general de todo el Peru llamada lengua Qqichua o lengua del Inca, Ciudad de los Reyes, Francisco del Canto, 1607 [s.l.: s.e. 1842]. [Edición facsimilar, Georgetown, Cabildo, 1975.]
    Linacre, Thomas, De emendata structura latinis sermonis, London, Richard Pynson, 1524. [Menston: Scolar Press 1968.]
    Mamiani, Luiz Vincencio, SJ, Arte de grammatica da lingua brasilica da naçam kiriri, Lisboa, Miguel Deslandes, 1699 [Rio de Janeiro: Brown & Evaristo, 1877.]
    Nebrija, Antonio de, Introductiones latinae, Salamanca, s.e., 1481. [Edición facsimilar, Münster, Nodus, 1996.]
    ____________, Gramática de la lengua castellana, Salamanca, s.e., 1492. [Madrid, Editora Nacional, 1980.]
    Olmos, fray Andrés de, OFM, Arte de la lengua mexicana, Hueytlalpan, 1547, manuscrito. [Edición facsimilar, Madrid, Cultura Hispánica/Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1993.]
    Ramus, Petrus, Grammatica, Paris, André Wechel, 1560.
    Sánchez de las Brozas, Francisco, Minerva seu de causis linguae latinae, Salamanca, Ioannes et Andreas Renaut, 1987. [Edición facsimilar, Stuttgart/Bad Cannstadt: Frommann-Holzboog, 1986.]
    Santo Tomás, Domingo del, OP, Grammática o Arte de la lengua general de los indios de los rreynos del Perú, Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba, 1560 [Edición facsimilar, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1951.]
    Villalón, Cristóbal de, Gramática castellana, Amberes, Guillermo Simón, 1558.
    Ximénez Patón, Bartolomé, Instituciones de la gramática española, Baeza, 1614. [Madrid: CSIC, 1965.]
    Estudios
    Andrews, Richard, Introduction to classical nahuatl, 2 vols., Austin, UT Press, 1975.
    Auroux, Sylvain, "Histoire des sciences et entropie des systèmes scientifiques. Les horizons de rétrospection", en Peter Schmitter (ed.), Zur Theorie und Methode der Geschichtsschreibung der Linguistik. Analysen und Reflexionen, Tübingen, Narr, 1987, pp. 20-42.
    ____________, "Introduction. Le processus de grammatisation et ses enjeux", en Sylvain Auroux (ed.), Histoire des idées linguistiques, Liège, Mardaga, 1992, vol. 2, pp. 11-64.
    Bagola, Beatrice (ed.), La lingüística española en la época de los descubrimientos. Actas del Coloquio en honor del profesor Hans-Josef Niederehe, Tréveris 16 a 17 de junio de 1997, Hamburg, Buske, 2000.
    Bustamante, Jesús, "Asimilación europea de las lenguas indígenas americanas", en Antonio Lafuente y José Sala Catalá (eds.), Ciencia colonial en América, Madrid, Alianza, 1992, pp. 45-77.
    Caetano da Rosa, Luciano, "Considerações em torno da 'Arte de grammatica' de Anchieta", en Silvio Castro y Manuel G. Simões (eds.), La scrittura e la voce. Atti del Convegno internazionale sui gesuiti José de Anchieta e António Vieira, Padova/Venezia 1997, Padova, CLEUP, 1999, pp. 155-177.
    Certeau, Michel de, L'invention du quotidien, vol. 1: Arts de faire, Paris, Gallimard, 1990. [Paris, Union Générale d'Éditions, 1980.]
    Colombat, Bernard, La grammaire latine en France à la Renaissance et à l'Âge classique. Théories et pédagogie, Grenoble, Université Stendhal, 1999.
    Escavy Zamora, Ricardo, José Miguel Hernández Terrés y Antonio Roldán Pérez (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, 3 vols., Murcia, Universidad, 1994.
    Foucault, Michel, Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines, Paris, Gallimard, 1966.
    Givón, T., Syntax. A functional-typological introduction, 2 vols., Amsterdam/ Philadelphia, Benjamins, 1984/1990.
    Grendler, Paul F., Scooling in Renaissance Italy. Literacy and learning, Baltimore, John Hopkins UP, 1989.
    Guzmán Betancourt, Ignacio, "Para una historia de la historiografía lingüística mexicana. Desde sus orígenes hasta el siglo XIX", en Dimensión Antropológica, núm. 2, México, INAH, 1994, pp. 95-130.
    ____________, "La investigación lingüística en México durante el siglo XVII", en Dimensión Antropológica, núm. 21, México, INAH, 2001, pp. 33-70.
    Haspelmath, Martin/König, Ekkehart/Oesterreicher, Wulf/Raible, Wolfgang (eds.), Typologie linguistique et recherche universaliste, 2 vols., Berlin/New York, Mouton de Gruyter (= HSK 20.1/2), 2001.
    Koerner, E.F.K., "'Metalanguage' in linguistic historiography", en E.F.K. Koerner, Professing linguistic historiography, Amsterdam, Benjamins, 1995, pp. 27-46.
    Laborda, Xavier, "Paradojas procedimentales y declarativas de la historiografía", en Escavy Zamora et al. (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Murcia, Universidad, vol. 3, 1994, pp. 321-334.
    Lagarde, Jean-Pierre, "L'influence de Donat et de Priscien sur la description du pronom au XVIe siècle", en De la plume d'oie à l'ordinateur. Études offertes à Hélène Nais (= Verbum, núm. especial), Nancy, PU, 1985, pp. 263-275.
    Launey, Michel, Introduction a la langue et la littérature aztèques, 2 vols., Paris, Harmattan, 1979-1980.
    López García, Miguel Ángel, "Nebrija y la naciente tipología lingüística: lo antiguo y lo nuevo en las primeras gramáticas amerindas", en Amerindia, núm. 19/20, 1995, pp. 245-252.
    Mühlhäusler, Peter, "Personal pronouns", en Haspelmath/König/Oesterreicher/Raible (eds.), Typologie linguistique et recherche universaliste, vol. 1, 2001, pp. 741-747.
    Oesterreicher, Wulf y Roland Schmidt-Riese, "Amerikanische Sprachen-vielfalt und europäische Grammatiktradition. Missionarslinguistik im Epochenumbruch der Frühen Neuzeit", en Schlieben-Lange, Katechese Sprache Schrift, Stuttgart: Metzler (= Zeitschrift für Literatur-wissenschaft und Linguistik 116), 1999, pp. 62-100.
    Peñalver Castillo, Manuel, "Las ideas gramaticales de Villalón", en Escavy Zamora et al. (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Murcia, Universidad, vol. 3, 1994, pp. 503-516.
    Ridruejo, Emilio, "De las Introductiones latinae a la Gramática castellana", en Escavy Zamora et al. (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Murcia, Universidad, vol. 1, 1994, pp. 485-498.
    Rosa, Maria Carlota , "As línguas bárbaras e peregrinas do novo mundo segundo os gramáticos jesuítas: uma concepção de universalidade no estudo de línguas estrangeiras", en Eberhard Gärtner, Christine Hundt y Axel Schönberger (eds.), Estudos de história da língua portuguesa, Frankfurt a.M., TFM, 1999, pp. 173-229.
    Sarmiento, Ramón (2000): "Antonio de Nebrija y la lingüística en la época del descubrimiento", en Bagola 2000, pp. 157-173.
    Schlieben-Lange, Brigitte (ed.) (1999): Katechese Sprache Schrift, Stuttgart: Metzler (= Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik 116).
    Silverstein, Michael, "Hierarchy of features and ergativity", en R.M.W. Dixon (ed.), Grammatical categories in Australian languages, Canberra/New Jersey, Australian Institute of Aboriginal Studies/Humanities Press, 1976, pp. 112-171.
    Swiggers, Pierre, Histoire de la pensée linguistique, Paris, PUF, 1997.
    Vickers, Brian, "Analogy versus identity: the rejection of occult symbolism, 1580-1680", en Brian Vickers (ed.), Occult and scientific mentalities in the Renaissance, Cambridge, CUP, 1984, pp. 95-163.
    Zimmermann, Klaus (ed.), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial, Frankfurt a.M., Vervuert, 1997.
    Zwartjes, Otto, "Tradición e innovación en las gramáticas pioneras de Antonio de Nebrija y Pedro de Alcalá: la categoría del pronombre", en Escavy Zamora et al. (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Murcia, Universidad, vol. 3, 1994, pp. 651-665.
    Zwartjes, Otto (ed.), Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI - XVII), Amsterdam/Atlanta, Rodopi, 2000.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Grámatica
    Tradiciones
    Geográfica
    México
    Perú

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2003-05-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Roland Schmidt-Riese (Universidad de Munich, Alemania)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_540_7584

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 27 (2003)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.