Cargos y otras yerbas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Cargos y otras yerbas
    Dimensión Antropológica Vol. 33 Año 12 (2005) enero-abril

    Resumen
    El sistema de cargos, pues, tiene al menos tres formas básicas: a) la de una jerarquía de doble escalafón ascendente y alternado entre cargos (cargos-puestos) cívicos y religiosos, que corresponde al “típico sistema de cargos” de Korsbaek; b) la de una estructura de cargos religiosos jerarquizados con escalafón ascendente articulado mediante normas a la estructura cívico-política, que correspondería a un sistema de cargos atípico; y c) la de una jerarquía cívico religiosa truncada que recurre al menos a un puesto cívico-político para continuar su propio escalafón ascendente dentro de la línea de cargos religiosos.

    Referencias:
    Aguirre Beltrán, Gonzalo, Formas de gobierno Indígena, México, INI, 1953.
    Cancian, Frank, “Algunos aspectos de la organización social y religiosa de una sociedad maya”, en E. Z. Vogt (ed.), Los zinacantecos, México, SEP-INI, núm. 7, 1966.
    ____________, Economía y prestigio en una comunidad maya, México, CNCA/INI, 1989.
    ____________, “Instituciones políticas y religiosas”, en L. Korsbaek, Introducción al sistema de cargos, Toluca, UAEM, 1996. Carrasco, Pedro, El catolicismo popular de los tarascos, México, SEP-SETENTAS, 1976.
    ____________, “Sobre el origen histórico de la jerarquía político-ceremonial de las comunidades indígenas”, en M. Suárez (coord.), Historia, Antropología y política. Homenaje a Ángel Palerm, vol. I, México, Alianza Editorial Mexicana, 1990.
    Castilleja, Aída, Carlos García Mora, Gabriela Cervera e Hilario Topete, “La comunidad y El costumbre en la región purépecha”, en S. Millán y J. Valle (coords.), La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México, vol. III, México, Conaculta-INAH, 2003, pp. 17-112.
    Claessen, Henry J. M., Antropología política. Estudios de las comunidades políticas, México, UNAM, 1979.
    Chance, John y William B. Taylor, “Cofradías y cargos: una perspectiva histórica de la jerarquía cívico-religiosa mesoamericana”, en Antropología, Boletín Oficial del INAH, núm. 14, Suplemento, México, 1987.
    Greenberg, James B., Economía y religión entre los chatinos, México, INI, 1987.
    Jáuregui, Jesús (coord.), “La autoridad de los antepasados, ¿un sistema de organización social de tradición aborigen entre los coras y los huicholes?”, en S. Millán y J. Valle (coords.), La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México, vol. III, México, Conaculta-INAH, 2003, pp. 113-216.
    Korsbaek, Leif, Introducción al sistema de cargos, Toluca, UAEM, 1996.
    Sandoval Forero, Eduardo A., “Sistema cultural-jurídico y sistema de cargos en los mazahuas”, en Cuicuilco, vol. VII, núm. 19, México, ENAH, mayo-agosto de 2000.
    Medina, Andrés, “Los sistemas de cargos en la Cuenca de México: una primera aproximación a su trasfondo histórico”, en Alteridades, núm. 9., México, UAM, 1995.
    Saucedo Sánchez de Tagle, Eduardo R., “Reciprocidad y vida social en la tarahumara. El complejo tesgüino y los grupos del sur de la sierra”, en S. Millán y J. Valle, (coords.), La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México, vol. III, México, Conaculta-INAH, 2003, pp. 217-267.
    Smith, Waldemar R., El sistema de fiestas y el cambio económico, México, FCE, 1981.
    Tax, Sol, “The Municipios of the Midwestern Higlands of Guatemala”, en American Anthropologist, vol. XXXIX, pp. 423-444, 1937. Versión en español en L. Korsbaek, Introducción al sistema de cargos, Toluca, UAEM, 1996.
    Weber, Max, Economía y sociedad, México, FCE, 1992.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Organización
    Autoridades
    Indígenas
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2005-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Hilario Topete Lara (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_234_3183

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 78.55 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 20.81 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Cargos y otras yerbas
    Dimensión Antropológica Vol. 33 Año 12 (2005) enero-abril

    Resumen
    El sistema de cargos, pues, tiene al menos tres formas básicas: a) la de una jerarquía de doble escalafón ascendente y alternado entre cargos (cargos-puestos) cívicos y religiosos, que corresponde al “típico sistema de cargos” de Korsbaek; b) la de una estructura de cargos religiosos jerarquizados con escalafón ascendente articulado mediante normas a la estructura cívico-política, que correspondería a un sistema de cargos atípico; y c) la de una jerarquía cívico religiosa truncada que recurre al menos a un puesto cívico-político para continuar su propio escalafón ascendente dentro de la línea de cargos religiosos.

    Referencias:
    Aguirre Beltrán, Gonzalo, Formas de gobierno Indígena, México, INI, 1953.
    Cancian, Frank, “Algunos aspectos de la organización social y religiosa de una sociedad maya”, en E. Z. Vogt (ed.), Los zinacantecos, México, SEP-INI, núm. 7, 1966.
    ____________, Economía y prestigio en una comunidad maya, México, CNCA/INI, 1989.
    ____________, “Instituciones políticas y religiosas”, en L. Korsbaek, Introducción al sistema de cargos, Toluca, UAEM, 1996. Carrasco, Pedro, El catolicismo popular de los tarascos, México, SEP-SETENTAS, 1976.
    ____________, “Sobre el origen histórico de la jerarquía político-ceremonial de las comunidades indígenas”, en M. Suárez (coord.), Historia, Antropología y política. Homenaje a Ángel Palerm, vol. I, México, Alianza Editorial Mexicana, 1990.
    Castilleja, Aída, Carlos García Mora, Gabriela Cervera e Hilario Topete, “La comunidad y El costumbre en la región purépecha”, en S. Millán y J. Valle (coords.), La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México, vol. III, México, Conaculta-INAH, 2003, pp. 17-112.
    Claessen, Henry J. M., Antropología política. Estudios de las comunidades políticas, México, UNAM, 1979.
    Chance, John y William B. Taylor, “Cofradías y cargos: una perspectiva histórica de la jerarquía cívico-religiosa mesoamericana”, en Antropología, Boletín Oficial del INAH, núm. 14, Suplemento, México, 1987.
    Greenberg, James B., Economía y religión entre los chatinos, México, INI, 1987.
    Jáuregui, Jesús (coord.), “La autoridad de los antepasados, ¿un sistema de organización social de tradición aborigen entre los coras y los huicholes?”, en S. Millán y J. Valle (coords.), La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México, vol. III, México, Conaculta-INAH, 2003, pp. 113-216.
    Korsbaek, Leif, Introducción al sistema de cargos, Toluca, UAEM, 1996.
    Sandoval Forero, Eduardo A., “Sistema cultural-jurídico y sistema de cargos en los mazahuas”, en Cuicuilco, vol. VII, núm. 19, México, ENAH, mayo-agosto de 2000.
    Medina, Andrés, “Los sistemas de cargos en la Cuenca de México: una primera aproximación a su trasfondo histórico”, en Alteridades, núm. 9., México, UAM, 1995.
    Saucedo Sánchez de Tagle, Eduardo R., “Reciprocidad y vida social en la tarahumara. El complejo tesgüino y los grupos del sur de la sierra”, en S. Millán y J. Valle, (coords.), La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México, vol. III, México, Conaculta-INAH, 2003, pp. 217-267.
    Smith, Waldemar R., El sistema de fiestas y el cambio económico, México, FCE, 1981.
    Tax, Sol, “The Municipios of the Midwestern Higlands of Guatemala”, en American Anthropologist, vol. XXXIX, pp. 423-444, 1937. Versión en español en L. Korsbaek, Introducción al sistema de cargos, Toluca, UAEM, 1996.
    Weber, Max, Economía y sociedad, México, FCE, 1992.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Organización
    Autoridades
    Indígenas
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2005-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Hilario Topete Lara (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_234_3183

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 33 (2005)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.