Para una antropología del parásito social
- Título(s)
- Título
- Para una antropología del parásito social
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Aportaciones en el marco de las ciencias antropológicas. Homenaje a Margarita Nolasco Armas. Num. 43 (2008) Vol. 15 mayo-agosto
- Resumen:
- La breve investigación que se propone al lector plantea el problema del parasitismo social. Dado que prácticamente no existen trabajos al respecto, el tema se aborda desde una perspectiva interdisciplinaria que incluye la Economía, la Sociología y la Psicología Social, aunque algunos de los autores tratados abren espacio para un esbozo antropológico. El texto se atiene a una rigurosa perspectiva histórica, a partir de la cual se considera que el problema del parasitismo apareció a finales del siglo XIX, hasta volverse frecuente en la actualidad. Dicho lo anterior, es posible llegar a dos consideraciones. En primer lugar, el parásito social ha tomado hoy la forma banalizada del perverso; en segundo lugar, Estados Unidos se ha convertido en el país parasitario por excelencia. Estos dos elementos abren la perspectiva para futuras investigaciones, más amplias, sobre el tema aquí abordado.
- Abstract:
- This work is a research about social parasitism. There’s not a good bibliography on this subject, but it’s posible to ask for an antropology of the social parasite using disciplines like Economy, Sociology and Social Psychology, and using too some authors in the border of the antropology. Our work is also an historical one. We can establish that the problem of social parasitism was born at the end of the 19th century, and that now is more or least a general one. Nowadays, the parasite is the perverse. At the same time, USA becomed the land of parasitism. We consider that our work opens a good perspectiva to future research on this subject.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 21 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_307_4268
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Para una antropología del parásito social
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Aportaciones en el marco de las ciencias antropológicas. Homenaje a Margarita Nolasco Armas. Num. 43 (2008) Vol. 15 mayo-agosto
- Resumen:
- La breve investigación que se propone al lector plantea el problema del parasitismo social. Dado que prácticamente no existen trabajos al respecto, el tema se aborda desde una perspectiva interdisciplinaria que incluye la Economía, la Sociología y la Psicología Social, aunque algunos de los autores tratados abren espacio para un esbozo antropológico. El texto se atiene a una rigurosa perspectiva histórica, a partir de la cual se considera que el problema del parasitismo apareció a finales del siglo XIX, hasta volverse frecuente en la actualidad. Dicho lo anterior, es posible llegar a dos consideraciones. En primer lugar, el parásito social ha tomado hoy la forma banalizada del perverso; en segundo lugar, Estados Unidos se ha convertido en el país parasitario por excelencia. Estos dos elementos abren la perspectiva para futuras investigaciones, más amplias, sobre el tema aquí abordado.
- Abstract:
- This work is a research about social parasitism. There’s not a good bibliography on this subject, but it’s posible to ask for an antropology of the social parasite using disciplines like Economy, Sociology and Social Psychology, and using too some authors in the border of the antropology. Our work is also an historical one. We can establish that the problem of social parasitism was born at the end of the 19th century, and that now is more or least a general one. Nowadays, the parasite is the perverse. At the same time, USA becomed the land of parasitism. We consider that our work opens a good perspectiva to future research on this subject.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 21 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_307_4268
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Número de Revista Cuicuilco Vol. 15 Num. 43 (2008) Aportaciones en el marco de las ciencias antropológicas. Homenaje a Margarita Nolasco Armas
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui