Cartografías cucapah. Investigación cocreativa sobre la lengua, el paisaje y la historia en Baja California
- Título(s)
- Título
- Cartografías cucapah. Investigación cocreativa sobre la lengua, el paisaje y la historia en Baja California
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Homenaje a Michelle Zimbalist Rosaldo. Núm 82 (2021) Vol. 28 septiembre-diciembre
- Otro título
- Cartographies Cucapah. Co-creative research on language, landscape and history in Baja California
- Resumen:
- En este artículo describimos el proceso de investigación y los primeros resultados que, fundamentados en una metodología cocreativa, construimos con personas cucapah que residen en Baja California, México, sobre el paisaje, la lengua y la historia. Describimos la conformación del equipo de trabajo y la planificación de las actividades; los procesos de elección y negociación de los temas. Presentamos el desarrollo de las estrategias metodológicas: diseño de mapas, registro de narrativas, trabajo de archivo y registro lingüístico. Como aportación, mostramos la coexistencia de distintas memorias e historias ancladas al paisaje que manifiestan vínculos entre parentesco, geografías y variantes lingüísticas. Mostramos cómo la investigación y acciones para el fortalecimiento lingüístico o la reproducción de la historia nativa surgen desde grupos multidisciplinarios y de la coproducción con los hablantes y miembros adscritos a pueblos o naciones denominadas o autodenominadas indígenas.
- Abstract:
- In this article we describe the research process and the initial results that, based on a co-creative methodology, we constructed together with the Cucapah people residing in the communities of El Mayor Cucapá and the Cucapah Mestizo Ejido, in Baja California, Mexico, regarding the landscape, language and history of the region. We describe the conformation of the work team and the planning of the activities; the processes of choice, and the negotiation regarding the issues of most importance. We present the development of our methodological strategies: map design, narrative registration, archival work and linguistic registration. As an additional contribution, we show the coexistence of different memories and stories anchored to the landscape that show links between kinship, geographies and linguistic variants. We also show how research and actions concerning linguistic strengthening, or the reproduction of native history, arise from multidisciplinary groups and from co-production with speakers and members actually attached to the peoples or nations called, or self-styled as, indigenous.
- Referencias:
- Álvarez de Williams. 2004 Primeros pobladores de la Baja California. Introducción a la antropología peninsular. CONACULTA/INAH. México.
- Barrera-Bassols, Narciso y Nicolás Floriani (coords.). 2018 Saberes locales, paisajes y territorios rurales en América Latina. Editorial Universidad del Cauca. Popayan.
- Basso, Keith H. 1996 Wisdom sits in places. Landscape and language among the Western Apache. University of New Mexico Press. Albuquerque.
- Berrio Palomo, Lina Rosa, Martha Patricia Castañeda Salgado, Mary R. Goldsmith Connelly et al. (coords.). 2020 Antropologías feministas en México: Epistemologías, éticas, prácticas y miradas diversas. UAM, UNAM, Bonilla Artigas. México.
- Crawford, James M. 1989 Cocopa dictionary. University of California Publications in Linguistics. California. 1993 Cocopa Texts. University of California Publications in Linguistics. California.
- Cruz, Emiliana. 2017a Documenting Landscape Knowledge in Eastern Chatino: Narratives of Fieldwork in San Juan Quiahije. Anthropological Linguistics, 59 (2): 205-231. b Names and Naming in Quiahije Chatino, en Memory and the Politics of Place: Archaeologists, Stakeholders, and the Intangible Heritage of Landscape, Armstrong-Fumero, Fernando y Julio Hoil Gutierrez (eds.). University Press of Colorado. 7868 palabras (1 de marzo de 2017). Boulder.
- Garduño, Everardo. 2011 De comunidades inventadas a comunidades imaginadas y comunidades invisibles. Movilidad, redes sociales y etnicidad entre los grupos indígenas yumanos de Baja California. UABC, CDI. Mexicali. 2016 En donde sale el sol. Decadencia y revitalización de la cultura yumana en Baja California. Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali.
- Gifford, E. W. 1933 The Cocopa. University of California Press. Berkeley, California.
- Gómez Estrada, José Alfredo. 2000 La gente del delta del Río Colorado. Indígenas, colonizadores y ejidatarios. Universidad Autónoma de Baja California. Baja California.
- Gorter, Durk. 2006 Introduction: The Study of the Linguistic Landscape as a New Approach to Multilingualism. International Journal of Multilingualism, 3 (1): 1-6.
- Gorter, Durk y Elena Shohamy (eds.). 2009 Linguistic Landscape. Expanding the Scenery. Routledge, Taylors and Francis Group. Nueva York.
- Gow, Peter. 2020 (1991). De sangre mezclada. Parentesco e historia en Amazonía peruana. Universidad Católica Sedes Sapientiae, Share Amazónica. Perú.
- Hernández, Carmen, Jorge Flores, Andrea Rodríguez et al. 2020 Mapeo comunitario y cartografía colaborativa para la defensa del territorio y los bienes comunes. Guía para promotores, activistas y facilitadores comunitarios.
- Hugh-Jones, Stephen. 2016 Writing on stone; writing on paper: myth, history and memory in NW Amazonia. History and Anthropology, 27 (2): 154-182.
- Ibáñez, María Elena. 2015 Descripción fonológica de la lengua pa?iá:y, tesis de licenciatura en Lingüística. ENAH. México.
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). 2008 Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la Nación, lunes 14 de enero: 39.
- Latour, Bruno. 2007 (1991) Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Víctor Goldstein (trad.). Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
- Mark, David M., Andrew G. Turk, Niclas Burenhult et al. (eds.). 2011 Landscape in language: transdisciplinary perspectives. John Benjamins Publishing Company. Philadelphia.
- Martínez Ramírez, María Isabel. 2020 Teoría etnográfica. Crónica por la antropología rarámuri. Instituto de Investigaciones Históricas,-Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 2016 Los diseños en la cestería seri: Ensayo sobre técnicas de vinculación social. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 38: 135-170.
- Martínez Ramírez, María Isabel, Alejandro Fujigaki Lares y Carlo Bonfiglioli (coords.). 2019 Reflexividad y alteridad. I. Estudios de caso en México y Brasil. Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
- Mithun, Marianne. 1999 The Languages of Native North America. Cambridge University Press. United Kingdom.
- Rodríguez, Andrea, Erika Miranda y Leopoldo Valiñas (coords.). 2020 El paisaje y su estructura. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental y Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
- Stengers, Isabelle. 2015 (2009) No tempo das catástrofes. Resistir à barbárie que se aproxima. COSACNAIFY. São Paulo.
- Strathern, Marilyn. 1988 The gender of the gift. University of California Press. California.
- Fora de contexto: as ficções persuasivas da antropología. Terceiro Nome. São Paulo.
- Surrallés, Alexandre y Pedro García (eds.). 2004 Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Copenhague.
- Van Mensel, Luk, Mieke Vandenbroucke y Robert Blackwood. 2017 Linguistic Landscapes, en Oxford Handbook of Language and Society, Ofelia García, Nelson Flores y Massimiliano Spotti (eds.). Oxford University Press. Oxford: 423-449.
- Wagner, Roy. 1981 The Invention of Culture. The University of Chicago Press. Chicago y Londres. 1972 Habu: the innovation of meaning in Daribi religion. University of Chicago Press. Chicago y Londres.
- William H. Kelly. 1977 Cocopa Ethnography. The University of Arizona Press. Tucson, Arizona.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Baja California
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20211231-000000:4_3115_22332
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 28 Núm. 82 (2021) Homenaje a Michelle Zimbalist Rosaldo
- URL Cartografías cucapah. Investigación cocreativa sobre la lengua, el paisaje y la historia en Baja California. Cuicuilco Vol. 28 Núm. 82 (2021) Homenaje a Michelle Zimbalist Rosaldo
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Cartografías cucapah. Investigación cocreativa sobre la lengua, el paisaje y la historia en Baja California
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Homenaje a Michelle Zimbalist Rosaldo. Núm 82 (2021) Vol. 28 septiembre-diciembre
- Otro título
- Cartographies Cucapah. Co-creative research on language, landscape and history in Baja California
- Resumen:
- En este artículo describimos el proceso de investigación y los primeros resultados que, fundamentados en una metodología cocreativa, construimos con personas cucapah que residen en Baja California, México, sobre el paisaje, la lengua y la historia. Describimos la conformación del equipo de trabajo y la planificación de las actividades; los procesos de elección y negociación de los temas. Presentamos el desarrollo de las estrategias metodológicas: diseño de mapas, registro de narrativas, trabajo de archivo y registro lingüístico. Como aportación, mostramos la coexistencia de distintas memorias e historias ancladas al paisaje que manifiestan vínculos entre parentesco, geografías y variantes lingüísticas. Mostramos cómo la investigación y acciones para el fortalecimiento lingüístico o la reproducción de la historia nativa surgen desde grupos multidisciplinarios y de la coproducción con los hablantes y miembros adscritos a pueblos o naciones denominadas o autodenominadas indígenas.
- Abstract:
- In this article we describe the research process and the initial results that, based on a co-creative methodology, we constructed together with the Cucapah people residing in the communities of El Mayor Cucapá and the Cucapah Mestizo Ejido, in Baja California, Mexico, regarding the landscape, language and history of the region. We describe the conformation of the work team and the planning of the activities; the processes of choice, and the negotiation regarding the issues of most importance. We present the development of our methodological strategies: map design, narrative registration, archival work and linguistic registration. As an additional contribution, we show the coexistence of different memories and stories anchored to the landscape that show links between kinship, geographies and linguistic variants. We also show how research and actions concerning linguistic strengthening, or the reproduction of native history, arise from multidisciplinary groups and from co-production with speakers and members actually attached to the peoples or nations called, or self-styled as, indigenous.
- Referencias:
- Álvarez de Williams. 2004 Primeros pobladores de la Baja California. Introducción a la antropología peninsular. CONACULTA/INAH. México.
- Barrera-Bassols, Narciso y Nicolás Floriani (coords.). 2018 Saberes locales, paisajes y territorios rurales en América Latina. Editorial Universidad del Cauca. Popayan.
- Basso, Keith H. 1996 Wisdom sits in places. Landscape and language among the Western Apache. University of New Mexico Press. Albuquerque.
- Berrio Palomo, Lina Rosa, Martha Patricia Castañeda Salgado, Mary R. Goldsmith Connelly et al. (coords.). 2020 Antropologías feministas en México: Epistemologías, éticas, prácticas y miradas diversas. UAM, UNAM, Bonilla Artigas. México.
- Crawford, James M. 1989 Cocopa dictionary. University of California Publications in Linguistics. California. 1993 Cocopa Texts. University of California Publications in Linguistics. California.
- Cruz, Emiliana. 2017a Documenting Landscape Knowledge in Eastern Chatino: Narratives of Fieldwork in San Juan Quiahije. Anthropological Linguistics, 59 (2): 205-231. b Names and Naming in Quiahije Chatino, en Memory and the Politics of Place: Archaeologists, Stakeholders, and the Intangible Heritage of Landscape, Armstrong-Fumero, Fernando y Julio Hoil Gutierrez (eds.). University Press of Colorado. 7868 palabras (1 de marzo de 2017). Boulder.
- Garduño, Everardo. 2011 De comunidades inventadas a comunidades imaginadas y comunidades invisibles. Movilidad, redes sociales y etnicidad entre los grupos indígenas yumanos de Baja California. UABC, CDI. Mexicali. 2016 En donde sale el sol. Decadencia y revitalización de la cultura yumana en Baja California. Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali.
- Gifford, E. W. 1933 The Cocopa. University of California Press. Berkeley, California.
- Gómez Estrada, José Alfredo. 2000 La gente del delta del Río Colorado. Indígenas, colonizadores y ejidatarios. Universidad Autónoma de Baja California. Baja California.
- Gorter, Durk. 2006 Introduction: The Study of the Linguistic Landscape as a New Approach to Multilingualism. International Journal of Multilingualism, 3 (1): 1-6.
- Gorter, Durk y Elena Shohamy (eds.). 2009 Linguistic Landscape. Expanding the Scenery. Routledge, Taylors and Francis Group. Nueva York.
- Gow, Peter. 2020 (1991). De sangre mezclada. Parentesco e historia en Amazonía peruana. Universidad Católica Sedes Sapientiae, Share Amazónica. Perú.
- Hernández, Carmen, Jorge Flores, Andrea Rodríguez et al. 2020 Mapeo comunitario y cartografía colaborativa para la defensa del territorio y los bienes comunes. Guía para promotores, activistas y facilitadores comunitarios.
- Hugh-Jones, Stephen. 2016 Writing on stone; writing on paper: myth, history and memory in NW Amazonia. History and Anthropology, 27 (2): 154-182.
- Ibáñez, María Elena. 2015 Descripción fonológica de la lengua pa?iá:y, tesis de licenciatura en Lingüística. ENAH. México.
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). 2008 Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la Nación, lunes 14 de enero: 39.
- Latour, Bruno. 2007 (1991) Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Víctor Goldstein (trad.). Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
- Mark, David M., Andrew G. Turk, Niclas Burenhult et al. (eds.). 2011 Landscape in language: transdisciplinary perspectives. John Benjamins Publishing Company. Philadelphia.
- Martínez Ramírez, María Isabel. 2020 Teoría etnográfica. Crónica por la antropología rarámuri. Instituto de Investigaciones Históricas,-Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 2016 Los diseños en la cestería seri: Ensayo sobre técnicas de vinculación social. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 38: 135-170.
- Martínez Ramírez, María Isabel, Alejandro Fujigaki Lares y Carlo Bonfiglioli (coords.). 2019 Reflexividad y alteridad. I. Estudios de caso en México y Brasil. Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
- Mithun, Marianne. 1999 The Languages of Native North America. Cambridge University Press. United Kingdom.
- Rodríguez, Andrea, Erika Miranda y Leopoldo Valiñas (coords.). 2020 El paisaje y su estructura. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental y Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
- Stengers, Isabelle. 2015 (2009) No tempo das catástrofes. Resistir à barbárie que se aproxima. COSACNAIFY. São Paulo.
- Strathern, Marilyn. 1988 The gender of the gift. University of California Press. California.
- Fora de contexto: as ficções persuasivas da antropología. Terceiro Nome. São Paulo.
- Surrallés, Alexandre y Pedro García (eds.). 2004 Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Copenhague.
- Van Mensel, Luk, Mieke Vandenbroucke y Robert Blackwood. 2017 Linguistic Landscapes, en Oxford Handbook of Language and Society, Ofelia García, Nelson Flores y Massimiliano Spotti (eds.). Oxford University Press. Oxford: 423-449.
- Wagner, Roy. 1981 The Invention of Culture. The University of Chicago Press. Chicago y Londres. 1972 Habu: the innovation of meaning in Daribi religion. University of Chicago Press. Chicago y Londres.
- William H. Kelly. 1977 Cocopa Ethnography. The University of Arizona Press. Tucson, Arizona.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Baja California
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20211231-000000:4_3115_22332
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 28 Núm. 82 (2021) Homenaje a Michelle Zimbalist Rosaldo
- URL Cartografías cucapah. Investigación cocreativa sobre la lengua, el paisaje y la historia en Baja California. Cuicuilco Vol. 28 Núm. 82 (2021) Homenaje a Michelle Zimbalist Rosaldo
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui