¿Diversidad de Visiones u Homogéneas Tradiciones Analíticas? Debates académicos en el entendimiento de lo indígena en el Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México
- Título(s)
- Título
- ¿Diversidad de Visiones u Homogéneas Tradiciones Analíticas? Debates académicos en el entendimiento de lo indígena en el Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México
- Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
- Otro título
- A Diversity of Visions or Homogeneous Analytical Traditions? Academic Debates on the Understanding of “The Indigenous” in the National Ethnography Program of the Indigenous Regions of Mexico
- Resumen:
- El presente artículo busca analizar parte de las definiciones, entendimientos y tratamientos de “lo indígena” en un conjunto de textos producidos en el marco del Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México (PNERIM), a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Los textos corresponden a los dos primeros conjuntos temáticos del Programa: 1) identidad, territorio, sociedad y migración; 2) ritualidad, cosmovisión y chamanismo, los cuales fueron producidos entre 1999 y 2009, y publicados entre 2003 y 2016. Algunos de los principales ejes en torno a los cuales se buscó analizar los entendimientos y supuestos respecto a lo indígena son: la discusión sobre la etnicidad, el vínculo entre la lengua y la pertenencia étnica, el análisis de los rituales tradicionales y los conceptos de cosmovisión y chamanismo. A modo de conclusión el artículo busca hacer un balance y algunas observaciones críticas a la producción conjunta del Programa, en términos de los principales enfoques que lo han caracterizado.
- Abstract:
- This paper analyses a number of definitions, perceptions and treatments of the so-called “indigenous” in a set of texts produced within the context of the National Ethnography Program concerning the Indigenous Regions of Mexico (PNERIM), as carried out by the National Institute of Anthropology and History (INAH). The texts analyzed belong to the first two thematic sets of said Program: 1) Identity, Territory, Society and Migration; 2) Rituality, Cosmogony and Shamanism. These texts were created between 1999 and 2009 and published between 2003 and 2016. Some of the main topics around which we analyzed the understandings and assumptions regarding the indigenous are a discussion about ethnicity, the bond between language and ethnic identity, the analysis of traditional rituals and the concepts of cosmogony and shamanism. As a conclusion, the article strives for a semblance of balance, and proposes a number of critical observations pertaining to the collective production of the Program, in terms of the main focuses that so far have given it character.
- Referencias:
- Aguilar, Alejandro, Rentería, Rodrigo y Conde, Gerardo (2005). “Identidades en el desierto y la sierra de Sonora”. En Miguel Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. I, pp. 87-178). México: INAH.
- Baez Cubero, Lourdes (2015). Develando la Tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México (vol. I). México: Conaculta / INAH.
- Barabas, Alicia (coord.) (2003). Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (4 vols.). México: INAH.
- Barth, Frederick (comp.) (1976). “Introducción”. En Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 7-49). México: FCE.
- Bartolomé, Miguel (1997). Gente de costumbre y gente de razón, las identidades étnicas en México. México: Siglo XXI / INI.
- Bartolomé, Miguel (coord.) (2005). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (4 vols.). México: INAH.
- Bartolomé, Miguel y Barabas, Alicia (coords.) (2013). Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual (vol. I). México: INAH.
- Bonfil, Guillermo (1977). “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1973-1979), 39(48), pp. 17-32.
- _________ (1987). México profundo. Una civilización negada. México: SEP / CIESAS.
- Cardoso de Oliveira, Roberto (1992). Etnicidad y estructura social. México: CIESAS.
- Cohen, Abner (1982). “Variables in ethnicity”. En Charles Keyes (ed.). Ethnic Change (pp. 307-331). Washing- ton: University Washington Press.
- Comaroff, John y Comaroff, Jean (1992). “On Ethnicity and Totemism”. En Ethnography and the Historical Imagination. Boulder Colorado: Westview Press.
- Coordinación Nacional de Antropología-INAH (s.f.). “Programa nacional de etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio”. Recuperado de: https://www.antropologia.inah.gob.mx/2013-07-20-01-58-22/etnografia-regiones-indigenas-mexico.
- Corrigan, Philip y Sayer, Derek (1985). The Grat Arch: English State Formation as Cultural Revolution. Oxford: Blackwell Publishing.
- Cortés, Efraín y Álvare.z Reyes (2005). “Con Dios o con el diablo: La etnicidad en el Estado de México”. En Miguel Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. III, pp. 279-328). México: INAH
- De la Cadena, Marisol y Starn, Orin (eds.) (2007). Indigenous Experience Today. Nueva York: Berg.
- Escobar, Arturo (2010). “Ecologías políticas postconstructivistas”. Recuperado de: http://aescobar.web. unc.edu/files/2013/09/escobar.2010.EcologiasPoliticasPostconstructivistas.pdf.
- Foucault, Michel (2002) [1997]. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). México: FCE.
- Giménez, Gilberto (1993). “Cambios de identidad y cambios de profesión religiosa”. En Bonfil, Guillermo (coord.). Nuevas identidades culturales en México. México: Conaculta.
- _________ (2000). “Identidades étnicas: estado de la cuestión”. En Reina, Leticia (coord.). Los retos de la etnicidad en los Estados-nación del siglo XXI. México: CIESAS / INI / Porrúa.
- Glazer, Nathan y Moyniham, Daniel (eds.) (1975). Ethnicity, Theory and Experience. Cambridge: Harvard University Press.
- Good Eshelman, Catharine y Alonso, Marina (eds.) (2015). Creando mundos entrelazando realidades: cosmovisiones y mitologías en el México indígena (vol. IV). México: INAH.
- Gotés, Luis et al. (coords.) (2012). Los pueblos indígenas de Chihuahua. Atlas etnográfico. México: INAH.
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008). “Catálogo de las lenguas indígenas nacionales” [dof, lunes 14 de enero de 2008]. Recuperado de: https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2001). XII Censo General de Población y Vivienda. Cuestionario ampliado. México: INEGI. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ ccpv/2000/doc/2000_amp.pdf.
- López Caballero, Paula (2016). “Pistas para pensar la indigeneidad en México”. Interdisciplina, 4(9), pp. 9-27.
- _________ y Acevedo-Rodrigo, Ariadna (2018). “Introduction: Why Beyond Alterity?”. En Beyond Alterity: Destabilizing the Indigenous Other in Mexico. Arizona: University of Arizona Press.
- López, Hugo, Moctezuma, José y Harris, Claudia (2010). “Autoridad y religión en el noroeste de México: los sistemas normativos entre yaquis, mayos y guarijíos”. En Ella Quintal et al. (coords.). Los dioses, el evangelio y la costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México (vol. IV, pp. 182-234). México: INAH.
- Millán, Saúl, Acosta, Eliana y Pérez, Iván (2012). “La migración y sus variantes en el Istmo de Tehuantepec”. En Margarita Nolasco y Miguel Ángel Rubio (coords.). Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social. México: Conaculta / INAH.
- Moctezuma, José, y Alejandro Aguilar (coords.) (2013). Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. México: Instituto Sonorense de Cultura / INALI / INAH.
- _________ y López, Hugo (2005). “Conformaciones identitarias de los yaquis y mayos”. En Miguel Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. I, pp. 63-86). México: INAH.
- Moctezuma, José et al. (2016). “Ritualidad en los Valles y la Sierra del Noroeste de México: la Semana Santa entre Yaquis, Mayos, Tarahumaras y Guarijós”. En Andrés Oseguera y Antonio Reyes (coords.). Develando la Tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México (vol. IV, pp. 233-333). México: Secretaría de Cultura / INAH.
- Morayta, Miguel (2003). “Etnografía de las regiones indígenas de México al inicio del milenio. Programa Regional Morelos”. Revista de la Universidad de México, 629, pp. 37-40.
- Morayta, Miguel et al. (2005). “Escenarios de la identidad y la tradición cultural de los nahuas de Morelos”. En Miguel Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. III). México: INAH.
- Nolasco, Margarita y Rubio, Miguel (coords.) (2012). Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social. México: Conaculta / INAH.
- Oliver, Beatriz, Moreno Beatriz y Garret, Gabriela (2005). “Relaciones interétnicas e intraétnicas de los nähñu del Valle del Mezquital, Hidalgo”. En Miguel Bartolomé, Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. III, pp. 177-224). México: INAH.
- Oseguera, Andrés y Reyes, Antonio (coords.) (2016). Develando la Tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México (vol. IV). México: Secretaría de Cultura / INAH.
- Quintal, Ella, Castilleja, Aída y Masferrer, Elio (coords.) (2010). Los dioses, el evangelio y la costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México (vol. I). México: INAH.
- Porras, Eugenio et al. (2005). “Identidades y relaciones interétnicas en la Tarahumara”. En Miguel Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. I, pp. 179-245). México: INAH.
- Ribeiro, Darcy (1972). Configuraciones. México: INAH / SEP [SepSetentas, 38].
- Roseberry, William (1994). “Hegemony and the language of contention”. En J. Gilbert y D. Nuget (ed.). Everyday forms of state formation: Revolution and the negotiation of rule in modern Mexico (pp. 355361). Durham: Duke University Press.
- Valle, Julieta, Prieto, Diego y Utrilla, Beatriz (coords.) (2012). Los pueblos indígenas de la Huasteca y el semidesierto queretano: Atlas etnográfico. México: Universidad Autónoma de Querétaro / INALI / INAH.
- Wolf, Eric (1994) [1982]. Europa y la gente sin historia. México: FCE.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Rodrigo Megchún Rivera (Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario San Cristóbal de las Casas)
- Marco Vinicio Morales Muñoz (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, INAH-CONACYT)
- Ricardo Schiebeck Villegas (Posgrado en Ciencias Humanas, El Colegio de Michoacán)
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20191231-000000:13_3045_22003
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
- URL ¿Diversidad de Visiones u Homogéneas Tradiciones Analíticas? Debates académicos en el entendimiento de lo indígena en el Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Diario de Campo Cuarta época, año 3, Núm. 8-9 (2019)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- ¿Diversidad de Visiones u Homogéneas Tradiciones Analíticas? Debates académicos en el entendimiento de lo indígena en el Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México
- Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
- Otro título
- A Diversity of Visions or Homogeneous Analytical Traditions? Academic Debates on the Understanding of “The Indigenous” in the National Ethnography Program of the Indigenous Regions of Mexico
- Resumen:
- El presente artículo busca analizar parte de las definiciones, entendimientos y tratamientos de “lo indígena” en un conjunto de textos producidos en el marco del Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México (PNERIM), a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Los textos corresponden a los dos primeros conjuntos temáticos del Programa: 1) identidad, territorio, sociedad y migración; 2) ritualidad, cosmovisión y chamanismo, los cuales fueron producidos entre 1999 y 2009, y publicados entre 2003 y 2016. Algunos de los principales ejes en torno a los cuales se buscó analizar los entendimientos y supuestos respecto a lo indígena son: la discusión sobre la etnicidad, el vínculo entre la lengua y la pertenencia étnica, el análisis de los rituales tradicionales y los conceptos de cosmovisión y chamanismo. A modo de conclusión el artículo busca hacer un balance y algunas observaciones críticas a la producción conjunta del Programa, en términos de los principales enfoques que lo han caracterizado.
- Abstract:
- This paper analyses a number of definitions, perceptions and treatments of the so-called “indigenous” in a set of texts produced within the context of the National Ethnography Program concerning the Indigenous Regions of Mexico (PNERIM), as carried out by the National Institute of Anthropology and History (INAH). The texts analyzed belong to the first two thematic sets of said Program: 1) Identity, Territory, Society and Migration; 2) Rituality, Cosmogony and Shamanism. These texts were created between 1999 and 2009 and published between 2003 and 2016. Some of the main topics around which we analyzed the understandings and assumptions regarding the indigenous are a discussion about ethnicity, the bond between language and ethnic identity, the analysis of traditional rituals and the concepts of cosmogony and shamanism. As a conclusion, the article strives for a semblance of balance, and proposes a number of critical observations pertaining to the collective production of the Program, in terms of the main focuses that so far have given it character.
- Referencias:
- Aguilar, Alejandro, Rentería, Rodrigo y Conde, Gerardo (2005). “Identidades en el desierto y la sierra de Sonora”. En Miguel Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. I, pp. 87-178). México: INAH.
- Baez Cubero, Lourdes (2015). Develando la Tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México (vol. I). México: Conaculta / INAH.
- Barabas, Alicia (coord.) (2003). Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (4 vols.). México: INAH.
- Barth, Frederick (comp.) (1976). “Introducción”. En Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 7-49). México: FCE.
- Bartolomé, Miguel (1997). Gente de costumbre y gente de razón, las identidades étnicas en México. México: Siglo XXI / INI.
- Bartolomé, Miguel (coord.) (2005). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (4 vols.). México: INAH.
- Bartolomé, Miguel y Barabas, Alicia (coords.) (2013). Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual (vol. I). México: INAH.
- Bonfil, Guillermo (1977). “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1973-1979), 39(48), pp. 17-32.
- _________ (1987). México profundo. Una civilización negada. México: SEP / CIESAS.
- Cardoso de Oliveira, Roberto (1992). Etnicidad y estructura social. México: CIESAS.
- Cohen, Abner (1982). “Variables in ethnicity”. En Charles Keyes (ed.). Ethnic Change (pp. 307-331). Washing- ton: University Washington Press.
- Comaroff, John y Comaroff, Jean (1992). “On Ethnicity and Totemism”. En Ethnography and the Historical Imagination. Boulder Colorado: Westview Press.
- Coordinación Nacional de Antropología-INAH (s.f.). “Programa nacional de etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio”. Recuperado de: https://www.antropologia.inah.gob.mx/2013-07-20-01-58-22/etnografia-regiones-indigenas-mexico.
- Corrigan, Philip y Sayer, Derek (1985). The Grat Arch: English State Formation as Cultural Revolution. Oxford: Blackwell Publishing.
- Cortés, Efraín y Álvare.z Reyes (2005). “Con Dios o con el diablo: La etnicidad en el Estado de México”. En Miguel Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. III, pp. 279-328). México: INAH
- De la Cadena, Marisol y Starn, Orin (eds.) (2007). Indigenous Experience Today. Nueva York: Berg.
- Escobar, Arturo (2010). “Ecologías políticas postconstructivistas”. Recuperado de: http://aescobar.web. unc.edu/files/2013/09/escobar.2010.EcologiasPoliticasPostconstructivistas.pdf.
- Foucault, Michel (2002) [1997]. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). México: FCE.
- Giménez, Gilberto (1993). “Cambios de identidad y cambios de profesión religiosa”. En Bonfil, Guillermo (coord.). Nuevas identidades culturales en México. México: Conaculta.
- _________ (2000). “Identidades étnicas: estado de la cuestión”. En Reina, Leticia (coord.). Los retos de la etnicidad en los Estados-nación del siglo XXI. México: CIESAS / INI / Porrúa.
- Glazer, Nathan y Moyniham, Daniel (eds.) (1975). Ethnicity, Theory and Experience. Cambridge: Harvard University Press.
- Good Eshelman, Catharine y Alonso, Marina (eds.) (2015). Creando mundos entrelazando realidades: cosmovisiones y mitologías en el México indígena (vol. IV). México: INAH.
- Gotés, Luis et al. (coords.) (2012). Los pueblos indígenas de Chihuahua. Atlas etnográfico. México: INAH.
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008). “Catálogo de las lenguas indígenas nacionales” [dof, lunes 14 de enero de 2008]. Recuperado de: https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2001). XII Censo General de Población y Vivienda. Cuestionario ampliado. México: INEGI. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ ccpv/2000/doc/2000_amp.pdf.
- López Caballero, Paula (2016). “Pistas para pensar la indigeneidad en México”. Interdisciplina, 4(9), pp. 9-27.
- _________ y Acevedo-Rodrigo, Ariadna (2018). “Introduction: Why Beyond Alterity?”. En Beyond Alterity: Destabilizing the Indigenous Other in Mexico. Arizona: University of Arizona Press.
- López, Hugo, Moctezuma, José y Harris, Claudia (2010). “Autoridad y religión en el noroeste de México: los sistemas normativos entre yaquis, mayos y guarijíos”. En Ella Quintal et al. (coords.). Los dioses, el evangelio y la costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México (vol. IV, pp. 182-234). México: INAH.
- Millán, Saúl, Acosta, Eliana y Pérez, Iván (2012). “La migración y sus variantes en el Istmo de Tehuantepec”. En Margarita Nolasco y Miguel Ángel Rubio (coords.). Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social. México: Conaculta / INAH.
- Moctezuma, José, y Alejandro Aguilar (coords.) (2013). Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. México: Instituto Sonorense de Cultura / INALI / INAH.
- _________ y López, Hugo (2005). “Conformaciones identitarias de los yaquis y mayos”. En Miguel Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. I, pp. 63-86). México: INAH.
- Moctezuma, José et al. (2016). “Ritualidad en los Valles y la Sierra del Noroeste de México: la Semana Santa entre Yaquis, Mayos, Tarahumaras y Guarijós”. En Andrés Oseguera y Antonio Reyes (coords.). Develando la Tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México (vol. IV, pp. 233-333). México: Secretaría de Cultura / INAH.
- Morayta, Miguel (2003). “Etnografía de las regiones indígenas de México al inicio del milenio. Programa Regional Morelos”. Revista de la Universidad de México, 629, pp. 37-40.
- Morayta, Miguel et al. (2005). “Escenarios de la identidad y la tradición cultural de los nahuas de Morelos”. En Miguel Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. III). México: INAH.
- Nolasco, Margarita y Rubio, Miguel (coords.) (2012). Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social. México: Conaculta / INAH.
- Oliver, Beatriz, Moreno Beatriz y Garret, Gabriela (2005). “Relaciones interétnicas e intraétnicas de los nähñu del Valle del Mezquital, Hidalgo”. En Miguel Bartolomé, Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. III, pp. 177-224). México: INAH.
- Oseguera, Andrés y Reyes, Antonio (coords.) (2016). Develando la Tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México (vol. IV). México: Secretaría de Cultura / INAH.
- Quintal, Ella, Castilleja, Aída y Masferrer, Elio (coords.) (2010). Los dioses, el evangelio y la costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México (vol. I). México: INAH.
- Porras, Eugenio et al. (2005). “Identidades y relaciones interétnicas en la Tarahumara”. En Miguel Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. I, pp. 179-245). México: INAH.
- Ribeiro, Darcy (1972). Configuraciones. México: INAH / SEP [SepSetentas, 38].
- Roseberry, William (1994). “Hegemony and the language of contention”. En J. Gilbert y D. Nuget (ed.). Everyday forms of state formation: Revolution and the negotiation of rule in modern Mexico (pp. 355361). Durham: Duke University Press.
- Valle, Julieta, Prieto, Diego y Utrilla, Beatriz (coords.) (2012). Los pueblos indígenas de la Huasteca y el semidesierto queretano: Atlas etnográfico. México: Universidad Autónoma de Querétaro / INALI / INAH.
- Wolf, Eric (1994) [1982]. Europa y la gente sin historia. México: FCE.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Rodrigo Megchún Rivera (Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario San Cristóbal de las Casas)
- Marco Vinicio Morales Muñoz (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, INAH-CONACYT)
- Ricardo Schiebeck Villegas (Posgrado en Ciencias Humanas, El Colegio de Michoacán)
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20191231-000000:13_3045_22003
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
- URL ¿Diversidad de Visiones u Homogéneas Tradiciones Analíticas? Debates académicos en el entendimiento de lo indígena en el Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Diario de Campo Cuarta época, año 3, Núm. 8-9 (2019)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui


