Patrimonio y desarrollo comunitario en la Mixteca poblana


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Patrimonio y desarrollo comunitario en la Mixteca poblana
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Pandemia y antropología. Núm 81 (2021) Vol. 28 mayo-agosto
    Otro título
    Heritage and community development in the Mixteca region of Puebla

    Resumen:
    El objetivo de este texto es analizar la relación que mantienen hoy las comunidades de Cantera de Tlayúa, municipio de Tepexi de Rodríguez, Santa Ana Teloxtoc y San Juan Raya del municipio de Zapotitlán Salinas en la región de la Mixteca poblana con los bienes paleontológicos,1 arqueológicos y naturales. Interesa aclarar cómo son usados los fósiles y el patrimonio arqueológico y natural para el desarrollo comunitario, así como responder qué valor tienen estos bienes y si han sido pieza fundamental para la identidad de los habitantes de esta región. En un primer momento se discutirá sobre los conceptos de patrimonio arqueológico, natural y de bienes paleontológicos, así como su patrimonialización; después se expondrán los casos de las comunidades en la Mixteca poblana; para finalizar, se discutirá el valor del patrimonio para el desarrollo comunitario en la región.

    Abstract:
    The objective of this article is to analyze the current relationship that the communities San Juan Raya (in the municipality of Zapotitlán Salinas) —in Puebla’s Mixteca region— maintain to clarify how development, along with considering what value these assets actually have, and whether or not they have been a fundamental piece with respect to the identity of the inhabitants of this region. Firstly, the concept of heritage with regarding these archaeological, natural and paleontological assets is discussed, Mixteca region of Puebla are presented; finally, the article closes with a discussion on the value of heritage for community developmen.

    Referencias:
    Alvarado Ortega, Jesús. 2012 La Cantera Tlayúa. Un sitio paleontológico extraordinario. Arqueología Mexicana 117, septiembre-octubre: 80-87.
    Tlayúa. Un proyecto paleontológico emblemático de Puebla. Spinor. Dos facetas, información y divulgación un solo objetivo, comunicar, 9 (7), marzo-abril: 14-18.
    Applegate, Shelton Pleasants, Luis Espinosa-Arrubarena y Pompeyo López Neri. 1984 Las calizas litográficas de la Cantera Tlayúa en Tepexi de Rodríguez Puebla, México. Sociedad Geológica Mexicana. México.
    Boege, Eckart. 2008 El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. INAH-CDI. México.
    Carreño Ana Luisa y Marisol Montellano-Ballesteros. 2005 La paleontología mexicana; pasado, presente y futuro. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Volumen Conmemorativo del Centenario. Aspectos Históricos de la Geología en México, I (2): 137-147.
    Cottom, Bolfy. 2001 Patrimonio Cultural Nacional: el marco jurídico y conceptual. Derecho y Cultura, otoño: 79-107.
    Gámez Espinosa, Alejandra. 2001 Popolocas. Pueblos indígenas del México Contemporáneo. CDI. México.
    Hernández León Ixel y Federico Gerardo Zúñiga Bravo. 2017 Patrimonio cultural y desarrollo comunitario. Desafíos para la gestión. Boletín. Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. La patrimonialización, ¿un nuevo paradigma?: 101-107.
    Jofré Poblete, Daniela. 2003 Una propuesta de acercamiento al patrimonio arqueológico de la comunidad de Belén (región de Tarapacá, Chile). Chungara, Revista de Antropología Chilena, 35 (2): 327-335.
    Lerma Rodríguez, Enriqueta. 2011 El Nido heredado. Estudio sobre cosmovisión, espacio y ciclo ritual de la Tribu Yaqui, tesis de doctorado, Posgrado en Antropología Social. FFyL-IIA-UNAM. México.
    Machuca, Jesús Antonio. 2003 Notas sobre el patrimonio cultural intangible. Patrimonio cultural (unidad de significado y materia). Cuaderno de Antropología 2. Patrimonio Cultural, marzo: 2-35.
    Ostrom, Elinor. 2000 El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. UNAM-CRIM-FCE. México.
    Pérez Ruiz, Maya Lorena. 1998 Construcción e investigación del patrimonio cultural. Retos en los museos contemporáneos. Alteridades, 8 (16), julio-diciembre: 95-113.
    Pérez Ruiz, Maya Lorena y Antonio Machuca. 2017 La patrimonialización ¿un nuevo paradigma? Boletín. Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. : 5-14.
    Poteete Amy, Marco Janssen y Elinor Ostrom. 2012 Trabajar juntos. Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. UNAM-CIICH-CRIM-FCPyS-FE-IIE-IIS-PUMA. México.
    Sánchez Gaona, Laura. 2012 Legislación Mexicana de Patrimonio Cultural. Cuadernos Electrónicos No. 8 Derechos Culturales: 57-74.
    Trigger, Bruce. 1992 Historia del Pensamiento Arqueológico. Editorial Crítica. Barcelona.
    Vargas, Ernesto (ed.). 1989 Las máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc. UNAM. México.
    Villaseñor Isabel y Alonso Emiliano Zolla Márquez. 2012 Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonializacio?n de la cultura. Cultura y Representaciones Sociales. 6 (12): 71-101.
    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2003 Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, París, 17 de octubre, es.unesco.org

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Identidad
    Patrimonio
    Geográfica
    Puebla

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Patricia Gallardo Arias (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20210831-000000:4_3040_21956

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 32.72 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 76.05 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Patrimonio y desarrollo comunitario en la Mixteca poblana
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Pandemia y antropología. Núm 81 (2021) Vol. 28 mayo-agosto
    Otro título
    Heritage and community development in the Mixteca region of Puebla

    Resumen:
    El objetivo de este texto es analizar la relación que mantienen hoy las comunidades de Cantera de Tlayúa, municipio de Tepexi de Rodríguez, Santa Ana Teloxtoc y San Juan Raya del municipio de Zapotitlán Salinas en la región de la Mixteca poblana con los bienes paleontológicos,1 arqueológicos y naturales. Interesa aclarar cómo son usados los fósiles y el patrimonio arqueológico y natural para el desarrollo comunitario, así como responder qué valor tienen estos bienes y si han sido pieza fundamental para la identidad de los habitantes de esta región. En un primer momento se discutirá sobre los conceptos de patrimonio arqueológico, natural y de bienes paleontológicos, así como su patrimonialización; después se expondrán los casos de las comunidades en la Mixteca poblana; para finalizar, se discutirá el valor del patrimonio para el desarrollo comunitario en la región.

    Abstract:
    The objective of this article is to analyze the current relationship that the communities San Juan Raya (in the municipality of Zapotitlán Salinas) —in Puebla’s Mixteca region— maintain to clarify how development, along with considering what value these assets actually have, and whether or not they have been a fundamental piece with respect to the identity of the inhabitants of this region. Firstly, the concept of heritage with regarding these archaeological, natural and paleontological assets is discussed, Mixteca region of Puebla are presented; finally, the article closes with a discussion on the value of heritage for community developmen.

    Referencias:
    Alvarado Ortega, Jesús. 2012 La Cantera Tlayúa. Un sitio paleontológico extraordinario. Arqueología Mexicana 117, septiembre-octubre: 80-87.
    Tlayúa. Un proyecto paleontológico emblemático de Puebla. Spinor. Dos facetas, información y divulgación un solo objetivo, comunicar, 9 (7), marzo-abril: 14-18.
    Applegate, Shelton Pleasants, Luis Espinosa-Arrubarena y Pompeyo López Neri. 1984 Las calizas litográficas de la Cantera Tlayúa en Tepexi de Rodríguez Puebla, México. Sociedad Geológica Mexicana. México.
    Boege, Eckart. 2008 El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. INAH-CDI. México.
    Carreño Ana Luisa y Marisol Montellano-Ballesteros. 2005 La paleontología mexicana; pasado, presente y futuro. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Volumen Conmemorativo del Centenario. Aspectos Históricos de la Geología en México, I (2): 137-147.
    Cottom, Bolfy. 2001 Patrimonio Cultural Nacional: el marco jurídico y conceptual. Derecho y Cultura, otoño: 79-107.
    Gámez Espinosa, Alejandra. 2001 Popolocas. Pueblos indígenas del México Contemporáneo. CDI. México.
    Hernández León Ixel y Federico Gerardo Zúñiga Bravo. 2017 Patrimonio cultural y desarrollo comunitario. Desafíos para la gestión. Boletín. Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. La patrimonialización, ¿un nuevo paradigma?: 101-107.
    Jofré Poblete, Daniela. 2003 Una propuesta de acercamiento al patrimonio arqueológico de la comunidad de Belén (región de Tarapacá, Chile). Chungara, Revista de Antropología Chilena, 35 (2): 327-335.
    Lerma Rodríguez, Enriqueta. 2011 El Nido heredado. Estudio sobre cosmovisión, espacio y ciclo ritual de la Tribu Yaqui, tesis de doctorado, Posgrado en Antropología Social. FFyL-IIA-UNAM. México.
    Machuca, Jesús Antonio. 2003 Notas sobre el patrimonio cultural intangible. Patrimonio cultural (unidad de significado y materia). Cuaderno de Antropología 2. Patrimonio Cultural, marzo: 2-35.
    Ostrom, Elinor. 2000 El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. UNAM-CRIM-FCE. México.
    Pérez Ruiz, Maya Lorena. 1998 Construcción e investigación del patrimonio cultural. Retos en los museos contemporáneos. Alteridades, 8 (16), julio-diciembre: 95-113.
    Pérez Ruiz, Maya Lorena y Antonio Machuca. 2017 La patrimonialización ¿un nuevo paradigma? Boletín. Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. : 5-14.
    Poteete Amy, Marco Janssen y Elinor Ostrom. 2012 Trabajar juntos. Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. UNAM-CIICH-CRIM-FCPyS-FE-IIE-IIS-PUMA. México.
    Sánchez Gaona, Laura. 2012 Legislación Mexicana de Patrimonio Cultural. Cuadernos Electrónicos No. 8 Derechos Culturales: 57-74.
    Trigger, Bruce. 1992 Historia del Pensamiento Arqueológico. Editorial Crítica. Barcelona.
    Vargas, Ernesto (ed.). 1989 Las máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc. UNAM. México.
    Villaseñor Isabel y Alonso Emiliano Zolla Márquez. 2012 Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonializacio?n de la cultura. Cultura y Representaciones Sociales. 6 (12): 71-101.
    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2003 Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, París, 17 de octubre, es.unesco.org

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Identidad
    Patrimonio
    Geográfica
    Puebla

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Patricia Gallardo Arias (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20210831-000000:4_3040_21956

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 28 Núm. 81 (2021) Pandemia y antropología
    URL Patrimonio y desarrollo comunitario en la Mixteca poblana. Cuicuilco Vol. 28 Núm. 81 (2021) Pandemia y antropología

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.