1833: Los días aciagos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    1833: Los días aciagos
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo

    Resumen
    Ahora que el cólera ha vuelto a ocupar la atención, resulta de interés conocer cuál fue la respuesta de los mexicanos en 1833, cuando, después de un larguísimo viaje, llegó a tierras americanas por el puerto de Nuevo Orleans para partir de este punto hacia el puerto de Tampico. Para ello -al igual que tantas otras cosas- creemos que no existe una fuente mejor que el Diario Histórico de México de Carlos María de Bustamante, que es el texto más largo que se conserva sobre los primeros años de México independiente. Su autor, abogado, periodista, insurgente, diputado, historiador y, sobre todo, hombre político en el más exacto sentido de la palabra, dedicó la mayor parte de su vida -que fue muy larga-, a escribir. Principalmente, de todo aquello que él consideraba necesario para liberar a la patria del oscurantismo en el que la veía después de tres siglos de sojuzgamiento, lo que había provocado que se encontrara muy atrasada respecto al resto de las naciones, no dudando que cuando lo lograra alcanzaría un alto nivel por la riqueza de su suelo y por la calidad de sus habitantes. Sin embargo, por la forma en que se presentaron los acontecimientos los días posteriores a la consumación de la independencia política, Bustamante se volvió un crítico severo de la forma en que los diferentes gobiernos conducían a la joven nadón, a través de impresos y publicaciones periódicas. Pero es sobre todo en su Diario donde da rienda suelta no sólo a sus críticas, sino a su desazón, al ver que, en su opinión, los asuntos públicos no marchaban como debieran. En particular, cuando en 1833 la epidemia del cólera llega a México, ve al gobierno como el principal culpable de que esta enfermedad se extienda y permanezca durante tanto tiempo en el país, sobre todo en la ciudad de México a causa del caos, la insalubridad y la miseria que imperaba. En ese sentido, al leer su descripción sobre las inundaciones que padecía la ciudad, las inmundicias acumuladas y la falta de control por parte de las autoridades sobre el expendio de alimentos, pensamos en si esta situación ha cambiado mucho a pesar de los 150 años que han transcurrido. Pero veamos lo que nos cuenta don Carlos María de Bustamante, día a día, sobre lo sucedido en México durante la pandemia de cólera en 1833.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1992-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Concepción Lugo Olín
    Ruth Solís Vicarte

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1040_14438

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 34.12 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 127.42 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    1833: Los días aciagos
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo

    Resumen
    Ahora que el cólera ha vuelto a ocupar la atención, resulta de interés conocer cuál fue la respuesta de los mexicanos en 1833, cuando, después de un larguísimo viaje, llegó a tierras americanas por el puerto de Nuevo Orleans para partir de este punto hacia el puerto de Tampico. Para ello -al igual que tantas otras cosas- creemos que no existe una fuente mejor que el Diario Histórico de México de Carlos María de Bustamante, que es el texto más largo que se conserva sobre los primeros años de México independiente. Su autor, abogado, periodista, insurgente, diputado, historiador y, sobre todo, hombre político en el más exacto sentido de la palabra, dedicó la mayor parte de su vida -que fue muy larga-, a escribir. Principalmente, de todo aquello que él consideraba necesario para liberar a la patria del oscurantismo en el que la veía después de tres siglos de sojuzgamiento, lo que había provocado que se encontrara muy atrasada respecto al resto de las naciones, no dudando que cuando lo lograra alcanzaría un alto nivel por la riqueza de su suelo y por la calidad de sus habitantes. Sin embargo, por la forma en que se presentaron los acontecimientos los días posteriores a la consumación de la independencia política, Bustamante se volvió un crítico severo de la forma en que los diferentes gobiernos conducían a la joven nadón, a través de impresos y publicaciones periódicas. Pero es sobre todo en su Diario donde da rienda suelta no sólo a sus críticas, sino a su desazón, al ver que, en su opinión, los asuntos públicos no marchaban como debieran. En particular, cuando en 1833 la epidemia del cólera llega a México, ve al gobierno como el principal culpable de que esta enfermedad se extienda y permanezca durante tanto tiempo en el país, sobre todo en la ciudad de México a causa del caos, la insalubridad y la miseria que imperaba. En ese sentido, al leer su descripción sobre las inundaciones que padecía la ciudad, las inmundicias acumuladas y la falta de control por parte de las autoridades sobre el expendio de alimentos, pensamos en si esta situación ha cambiado mucho a pesar de los 150 años que han transcurrido. Pero veamos lo que nos cuenta don Carlos María de Bustamante, día a día, sobre lo sucedido en México durante la pandemia de cólera en 1833.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1992-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Concepción Lugo Olín
    Ruth Solís Vicarte

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1040_14438

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 27 (1992)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.