La prehistoria en la América Media


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La prehistoria en la América Media
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 93 (2016) enero-abril

    Resumen
    Parte de la amplia genealogía de mayistas nacidos en Estados Unidos, Alfred Marston Tozzer (1876-1965) llegó a la península de Yucatán como lingüista en el invierno de 1902. Entonces contaba con el apoyo del Archæological Institute of America y vio a E. H. Thompson dirigir el dragado del Cenote del Sacrificio en Chichén Itzá. Fue el primer estudiante de etnología en trabajar entre los lacandones y al cabo de tres años reunió material suficiente para su tesis doctoral (1904) y dar forma a un curso de antropología sobre los mayas (1905), así como una gramática maya (1921). Se integró a la Universidad de Harvard como profesor y en 1910 tomó la estafeta de Teobert Maler (1842-1917) al frente de la expedición arqueológica anual del Peabody Museum en la zona maya, donde trabajó en Tikal y Nakum. En 1914 asumió la dirección de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas en la ciudad de México. Esta estancia fue central en su experiencia, a la cual añadió dos años en el ejército durante la Primera Guerra Mundial. Volvió a Harvard, dirigió el Departamento de Antropología, y se dedicó a traducir lenta y pacientemente al inglés la Relación de las cosas de Yucatán de fray Diego de Landa. Este es el texto de una ponencia para la sesión hispanoamericana en la reunión que en 1936 realizó la American Historical Association en la ciudad de Providence. Tomado de The Hispanic American Historical Review, vol. XVII , núm. 2, mayo de 1937.

    Referencias:
    1 A.V. Kidder, “Speculations on New World Prehistory”, en Essays in Anthropology presented to A. L. Kroeber in celebration of his sixtieth birthday June 11, 1936, Berkeley, University of California Press, 1936, pp. 143-151.
    2 “Maya Research”, en Maya Research, vol. i, núm. 1, Nueva York, 1934, pp. 3-19.
    3 A. M. Tozzer, “Maya and the Toltec Figures in Chichen Itza”, en Proceedings of the Twenty-third International Congress of Americanists, 1928, Nueva York, 1930, pp. 155-164.
    4 Manuscrito, folio 49 v.; ed. de Brasseur, p. 344.
    5 S. K. Lathrop, “Coclé, An Archaeological Study of Central Panama”, en Peabody Museum Memoirs, VII, Cambridge, 1937, p. 46.

    Idioma
    Español

    Temática
    Temporal
    Prehistoria

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alfred M. Tozzer (Universidad de Harvard)

    Personas
    / Instituciones
    Antonio Saborit García Peña (Museo Nacional de Antropología, INAH): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_798_10905

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 148.11 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 75.15 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La prehistoria en la América Media
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 93 (2016) enero-abril

    Resumen
    Parte de la amplia genealogía de mayistas nacidos en Estados Unidos, Alfred Marston Tozzer (1876-1965) llegó a la península de Yucatán como lingüista en el invierno de 1902. Entonces contaba con el apoyo del Archæological Institute of America y vio a E. H. Thompson dirigir el dragado del Cenote del Sacrificio en Chichén Itzá. Fue el primer estudiante de etnología en trabajar entre los lacandones y al cabo de tres años reunió material suficiente para su tesis doctoral (1904) y dar forma a un curso de antropología sobre los mayas (1905), así como una gramática maya (1921). Se integró a la Universidad de Harvard como profesor y en 1910 tomó la estafeta de Teobert Maler (1842-1917) al frente de la expedición arqueológica anual del Peabody Museum en la zona maya, donde trabajó en Tikal y Nakum. En 1914 asumió la dirección de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas en la ciudad de México. Esta estancia fue central en su experiencia, a la cual añadió dos años en el ejército durante la Primera Guerra Mundial. Volvió a Harvard, dirigió el Departamento de Antropología, y se dedicó a traducir lenta y pacientemente al inglés la Relación de las cosas de Yucatán de fray Diego de Landa. Este es el texto de una ponencia para la sesión hispanoamericana en la reunión que en 1936 realizó la American Historical Association en la ciudad de Providence. Tomado de The Hispanic American Historical Review, vol. XVII , núm. 2, mayo de 1937.

    Referencias:
    1 A.V. Kidder, “Speculations on New World Prehistory”, en Essays in Anthropology presented to A. L. Kroeber in celebration of his sixtieth birthday June 11, 1936, Berkeley, University of California Press, 1936, pp. 143-151.
    2 “Maya Research”, en Maya Research, vol. i, núm. 1, Nueva York, 1934, pp. 3-19.
    3 A. M. Tozzer, “Maya and the Toltec Figures in Chichen Itza”, en Proceedings of the Twenty-third International Congress of Americanists, 1928, Nueva York, 1930, pp. 155-164.
    4 Manuscrito, folio 49 v.; ed. de Brasseur, p. 344.
    5 S. K. Lathrop, “Coclé, An Archaeological Study of Central Panama”, en Peabody Museum Memoirs, VII, Cambridge, 1937, p. 46.

    Idioma
    Español

    Temática
    Temporal
    Prehistoria

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alfred M. Tozzer (Universidad de Harvard)

    Personas
    / Instituciones
    Antonio Saborit García Peña (Museo Nacional de Antropología, INAH): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_798_10905

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 93 (2016)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.