La muerte en Guadalajara, siglos XVIII y XIX
- Título(s)
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Ideas de la muerte en México. Num. 3 Año 2 (2013) enero-diciembre
- Otro título
- La muerte en Guadalajara, siglos XVIII y XIX
- Resumen:
Philippe Aries afirmó “la exageración” de las actitudes de resistencia de las clases populares, hecha por parte de los clérigos del siglo XVIII, ante la expulsión de sus cadáveres, lejos de las iglesias, de la ciudad y de los cementerios tradicionales parisienses, a partir de 1780. En Guadalajara, durante el primer tercio del siglo XVIII, se atestiguó el paso por tres sistemas funerarios distintos, que sin embargo mantuvieron el entierro privilegiado en iglesias. Y pudimos comprobar, como lo hizo Aries, la misma actitud de complacencia de los afectados ante su expulsión a sitios provisionales, sin importar que fueran pobres u otras clases sociales de recursos económicos más amplios, siempre y cuando el sepulcro fuera gratuito. Estas prácticas no solamente cuestionaban la adhesión a las directivas funerarias de la Iglesia contemporánea, sino también la supuesta e inconmovible piedad de los feligreses tapatíos.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Guadalajara, Jalisco, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2013-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_237_3222
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Ideas de la muerte en México. Num. 3 Año 2 (2013) enero-diciembre
- Otro título
- La muerte en Guadalajara, siglos XVIII y XIX
- Resumen:
Philippe Aries afirmó “la exageración” de las actitudes de resistencia de las clases populares, hecha por parte de los clérigos del siglo XVIII, ante la expulsión de sus cadáveres, lejos de las iglesias, de la ciudad y de los cementerios tradicionales parisienses, a partir de 1780. En Guadalajara, durante el primer tercio del siglo XVIII, se atestiguó el paso por tres sistemas funerarios distintos, que sin embargo mantuvieron el entierro privilegiado en iglesias. Y pudimos comprobar, como lo hizo Aries, la misma actitud de complacencia de los afectados ante su expulsión a sitios provisionales, sin importar que fueran pobres u otras clases sociales de recursos económicos más amplios, siempre y cuando el sepulcro fuera gratuito. Estas prácticas no solamente cuestionaban la adhesión a las directivas funerarias de la Iglesia contemporánea, sino también la supuesta e inconmovible piedad de los feligreses tapatíos.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Guadalajara, Jalisco, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2013-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_237_3222
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 3 (2013) Ideas de la muerte en México
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui