La denominación translingüística de los olores


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La denominación translingüística de los olores
    Dimensión Antropológica Vol. 50 Año 17 (2010) septiembre-diciembre

    Abstract
    This paper aims to show the progress that has been made in the study of the translinguistic designation of odors. First it presents the results of research on the semantic field of odors conducted in Spanish and French. We also present the results of studies in other cultures that have been done mainly through two methods of data collection, either through direct requests, with or without the presence of olfactory stimuli, or through data obtained from linguistic materials of various types, mainly grammars and dictionaries.

    Resumen
    Este artículo pretende mostrar los avances que se han realizado en el estudio de la denominación translingüística de los olores. Primero se presentan los resultados de los estudios sobre el campo semántico del olor emprendidos en español y en francés. Después se presentan los resultados de los estudios en otras culturas que se han realizado principalmente a través de dos metodologías de recopilación de información, ya sea a través de elicitaciones directas, con o sin presencia de un estímulo olfativo, o a través de datos obtenidos a partir de materiales lingüísticos de distintos tipos, principalmente gramáticas y diccionarios.

    Referencias:
    Academia de la Lengua Maya de Yucatán, Diccionario maya popular, Mérida, Academia de la Lengua Maya de Yucatán, 2003.
    Aulie, H. Wilbur y Evelyn W. Aulie, Diccionario ch’ol-español, español-ch’ol, México, ILV, 1978.
    Barrera Vázquez Alfredo, Diccionario maya Cordemex, Mérida, Cordemex, 1980.
    Berlin, Brent y Paul Kay, Basic Color Terms. Their Universality and Evolution, Los Ángeles, University of California Press, 1969.
    Boisson, Claude, “La dénomination des odeurs: variations et régularités linguistiques”, en Intellectica, núm. 24, 1997, pp. 29-49.
    Butler, Inez, Diccionario zapoteco de Yatzachi, México, ILV, 1997.
    Carrasco Zúñiga, Abad, “Procesos morfofonológicos de la lengua me’ phaa”, tesis de maestría, México, CIESAS, 2006.
    Classen, Constance, David Howes y Anthony Synnott, Aroma. The Cultural History of Smell, Londres, Routledge, 1997.
    Collier, George et al., “Further Evidence for Universal Color Categories”, en Language, vol. 52, núm. 4, 1976, pp. 884-890.
    Conklin, Harold, “Color Categorization”, en American Anthropologist, vol. 75, núm. 4, 1973, pp. 931-942.
    David, Sophie, Daniele Dubois y Catherine Rouby, “L’expression en langue des odeurs: analyse morpho-syntaxique et représentation cognitive”, en Intellectica, núm. 24, 1997, pp. 51-83.
    Demolin, Didier, Jean Marie Hombert y Anthony Traill, “Terminologie des odeurs en !xóõ”, en Pholia (en prensa).
    Dubois, Daniele, “Langues et odeurs”, en Pholia (en prensa).
    Em, Yutheary, “Les odeurs en khmer”, mecanoescrito, 1993.
    Enríquez Andrade, Héctor Manuel, “El campo semántico de los olores en totonaco”, tesis de doctorado, México, ENAH-INAH, 2008.
    Fontaney, Louise, “Les odeurs en anglais”, en Pholia (en prensa).
    Fox, Kate, “The Smell Report. An Overview of Facts and Findings”, en [http://www.sirc.org/publik/smell.html].
    Hombert, Jean Marie, “Terminologie des odeurs dans quelques langues du Gabon”, en Pholia, vol. 7, 1992, pp. 61-65.
    Howes, David, “Nose-wise: Olfactory Metaphors in Mind”, en Catherine Rouby et al. (eds.), Olfaction, Taste, and Cognition, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, pp. 67-81.
    Jamieson, Carole, Diccionario mazateco de Chiquihuitlan, México, ILV, 1996.
    Kay, Paul y Chad McDaniel, “The Linguistic Significance of the Meaning of Basic Color Terms”, en Language, vol. 54, núm. 3, 1978, pp. 610-646.
    Kreger, Glenn y Emily Scharfe, Diccionario huave de San Mateo del Mar, México, ILV, 1981.
    Larsen, Ramón, Vocabulario huasteco, México, ILV, 1995.
    MacLaury, Robert, Color and Cognition in Mesoamerica Constructing Categories as Vantages, Austin, University of Texas Press, 1997.
    Medjo Mve, Pither, “A propos de la terminologie de l’olfaction chez les fang de la région de Bitam (Gabón)”, en Annales de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines, vol. 13, 2000, pp. 19-33.
    Merrifield William R. y Alfred E. Anderson, Diccionario chinanteco de la diáspora del pueblo antiguo de San Pedro Tlatepuzco, Oaxaca, México, ILV, 1999.
    Mouele Médard, “Lexique, morphologie et dérivation des temes olfactifs en li-wanzi (parler Bantu du groupe B.50)”, en Cahiers Gabonais d’Anthropologie, núm. 3, 1999 (Les ethnosciences), Libreville, Université Omar Bongo, pp. 51-52.
    Nguimbi-Mabiala, Jean-Noël, “Terminologie et perception des odeurs chez les bayoombi du Congo”, en Pholia (en prensa).
    Nishio, Sumikazu, “Le lexique du domaine olfactif en japonais”, en Pholia (en prensa).
    Pandya Vishvaji V., Above the Forest, Oxford, Oxford University Press, 1993.
    Pérez González, Benjamín, Diccionario chontal, México, INAH, 1998.
    Rouby, Catherine et al. (eds.), Olfaction, Taste, and Cognition, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.
    Rouby, Catherine y Moustafa Bensafi, “Hedonic Dimension to Odors”, en Catherine Rouby et al. (eds.), Olfaction, Taste, and Cognition, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, pp. 140-159.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Héctor Manuel Enríquez Andrade (Dirección de Lingüística, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_94_1241

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 106.54 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 66.73 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La denominación translingüística de los olores
    Dimensión Antropológica Vol. 50 Año 17 (2010) septiembre-diciembre

    Abstract
    This paper aims to show the progress that has been made in the study of the translinguistic designation of odors. First it presents the results of research on the semantic field of odors conducted in Spanish and French. We also present the results of studies in other cultures that have been done mainly through two methods of data collection, either through direct requests, with or without the presence of olfactory stimuli, or through data obtained from linguistic materials of various types, mainly grammars and dictionaries.

    Resumen
    Este artículo pretende mostrar los avances que se han realizado en el estudio de la denominación translingüística de los olores. Primero se presentan los resultados de los estudios sobre el campo semántico del olor emprendidos en español y en francés. Después se presentan los resultados de los estudios en otras culturas que se han realizado principalmente a través de dos metodologías de recopilación de información, ya sea a través de elicitaciones directas, con o sin presencia de un estímulo olfativo, o a través de datos obtenidos a partir de materiales lingüísticos de distintos tipos, principalmente gramáticas y diccionarios.

    Referencias:
    Academia de la Lengua Maya de Yucatán, Diccionario maya popular, Mérida, Academia de la Lengua Maya de Yucatán, 2003.
    Aulie, H. Wilbur y Evelyn W. Aulie, Diccionario ch’ol-español, español-ch’ol, México, ILV, 1978.
    Barrera Vázquez Alfredo, Diccionario maya Cordemex, Mérida, Cordemex, 1980.
    Berlin, Brent y Paul Kay, Basic Color Terms. Their Universality and Evolution, Los Ángeles, University of California Press, 1969.
    Boisson, Claude, “La dénomination des odeurs: variations et régularités linguistiques”, en Intellectica, núm. 24, 1997, pp. 29-49.
    Butler, Inez, Diccionario zapoteco de Yatzachi, México, ILV, 1997.
    Carrasco Zúñiga, Abad, “Procesos morfofonológicos de la lengua me’ phaa”, tesis de maestría, México, CIESAS, 2006.
    Classen, Constance, David Howes y Anthony Synnott, Aroma. The Cultural History of Smell, Londres, Routledge, 1997.
    Collier, George et al., “Further Evidence for Universal Color Categories”, en Language, vol. 52, núm. 4, 1976, pp. 884-890.
    Conklin, Harold, “Color Categorization”, en American Anthropologist, vol. 75, núm. 4, 1973, pp. 931-942.
    David, Sophie, Daniele Dubois y Catherine Rouby, “L’expression en langue des odeurs: analyse morpho-syntaxique et représentation cognitive”, en Intellectica, núm. 24, 1997, pp. 51-83.
    Demolin, Didier, Jean Marie Hombert y Anthony Traill, “Terminologie des odeurs en !xóõ”, en Pholia (en prensa).
    Dubois, Daniele, “Langues et odeurs”, en Pholia (en prensa).
    Em, Yutheary, “Les odeurs en khmer”, mecanoescrito, 1993.
    Enríquez Andrade, Héctor Manuel, “El campo semántico de los olores en totonaco”, tesis de doctorado, México, ENAH-INAH, 2008.
    Fontaney, Louise, “Les odeurs en anglais”, en Pholia (en prensa).
    Fox, Kate, “The Smell Report. An Overview of Facts and Findings”, en [http://www.sirc.org/publik/smell.html].
    Hombert, Jean Marie, “Terminologie des odeurs dans quelques langues du Gabon”, en Pholia, vol. 7, 1992, pp. 61-65.
    Howes, David, “Nose-wise: Olfactory Metaphors in Mind”, en Catherine Rouby et al. (eds.), Olfaction, Taste, and Cognition, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, pp. 67-81.
    Jamieson, Carole, Diccionario mazateco de Chiquihuitlan, México, ILV, 1996.
    Kay, Paul y Chad McDaniel, “The Linguistic Significance of the Meaning of Basic Color Terms”, en Language, vol. 54, núm. 3, 1978, pp. 610-646.
    Kreger, Glenn y Emily Scharfe, Diccionario huave de San Mateo del Mar, México, ILV, 1981.
    Larsen, Ramón, Vocabulario huasteco, México, ILV, 1995.
    MacLaury, Robert, Color and Cognition in Mesoamerica Constructing Categories as Vantages, Austin, University of Texas Press, 1997.
    Medjo Mve, Pither, “A propos de la terminologie de l’olfaction chez les fang de la région de Bitam (Gabón)”, en Annales de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines, vol. 13, 2000, pp. 19-33.
    Merrifield William R. y Alfred E. Anderson, Diccionario chinanteco de la diáspora del pueblo antiguo de San Pedro Tlatepuzco, Oaxaca, México, ILV, 1999.
    Mouele Médard, “Lexique, morphologie et dérivation des temes olfactifs en li-wanzi (parler Bantu du groupe B.50)”, en Cahiers Gabonais d’Anthropologie, núm. 3, 1999 (Les ethnosciences), Libreville, Université Omar Bongo, pp. 51-52.
    Nguimbi-Mabiala, Jean-Noël, “Terminologie et perception des odeurs chez les bayoombi du Congo”, en Pholia (en prensa).
    Nishio, Sumikazu, “Le lexique du domaine olfactif en japonais”, en Pholia (en prensa).
    Pandya Vishvaji V., Above the Forest, Oxford, Oxford University Press, 1993.
    Pérez González, Benjamín, Diccionario chontal, México, INAH, 1998.
    Rouby, Catherine et al. (eds.), Olfaction, Taste, and Cognition, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.
    Rouby, Catherine y Moustafa Bensafi, “Hedonic Dimension to Odors”, en Catherine Rouby et al. (eds.), Olfaction, Taste, and Cognition, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, pp. 140-159.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Héctor Manuel Enríquez Andrade (Dirección de Lingüística, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_94_1241

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 50 (2010)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.