El léxico de las partes del cuerpo en el mexicano de la sierra noreste de Puebla


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El léxico de las partes del cuerpo en el mexicano de la sierra noreste de Puebla
    Dimensión Antropológica Vol. 51 Año 18 (2011) enero-abril

    Abstract
    The aim of this paper is to present a preliminary analysis of the lexicon of human body parts in the Mexican highlands of northeastern Puebla. On the other hand it examines the semantic projection of the human body to different foci of interest in this indigenous group. The hypothesis that guides the analysis considers that the body is semantically segmented according to the vocabulary of the language. Therefore, I consider first a record in terms of body parts and, second, some features that are projected onto certain objects in the real world, such as the home and the corncob, two essential elements of the lives of modern Nahuatl people.

    Resumen
    El objetivo del presente trabajo consiste en presentar un primer análisis del léxico de las partes del cuerpo humano en el mexicano de la sierra noreste de Puebla. Por otro lado se considera un acercamiento de la proyección semántica del cuerpo humano hacia distintos focos de interés de este grupo indígena. La hipótesis que orienta el análisis considera que el cuerpo está semánticamente segmentado de acuerdo con el vocabulario de la lengua, por lo que se considera, primero, un registro de los términos de las partes del cuerpo y, segundo, algunos rasgos que se proyectan hacia determinados objetos del mundo real como la casa y la mazorca, dos elementos esenciales de la vida de los nahuas actuales.

    Referencias:
    Bourdin, Gabriel L., El cuerpo humano entre los mayas: una aproximación lingüística, Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2007.
    Cardona, Giorgio Raimondo, Los lenguajes del saber, Barcelona, Gedisa, 1994.
    De León Pasquel, Lourdes, “El cuerpo como centro de referencia: semántica y usos de algunos clasificadores de medida en tzotzil”, en Anales de Antropología, México, vol. 25, 1988.
    Launey, Michel, Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl, México, UNAM, 1992.
    Levy, Paulette, “From ‘Part’ to ‘Shape’: Incorporation in Totonac and the Issue of Classification by Verbs”, en International Journal of American Linguistic, vol. 65, núm. 2, abril, 1999, pp. 127-175.
    López, Austin Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, UNAM-IIA, 1996.
    Love, Nigel (ed.), Language Sciences, vol. 28, núms. 1-3, marzo-mayo, 2006.
    Lupo, Alessandro, “La cosmovisión de los nahuas de la Sierra de Puebla”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad en los pueblos indígenas de México, México, FCE, (Biblioteca Mexicana), 2001, pp. 335-389.
    Mac Laury, Robert, “Zapotec Body-Part Locatives: Prototypes and Metaphoric Extension”, en International Journal of American Linguistic, vol. 55, núm. 2, 1989.
    Signorini, Italo y Alessandro Lupo, Los tres ejes de la vida. Alma, cuerpo, enfermedad entre los nahuas de la Sierra de Puebla, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1989.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cuerpo humano
    Nahuátl
    Geográfica
    Sierra noroeste de Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mario Alberto Castillo Hernández (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_90_1142

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 68.69 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 18.52 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El léxico de las partes del cuerpo en el mexicano de la sierra noreste de Puebla
    Dimensión Antropológica Vol. 51 Año 18 (2011) enero-abril

    Abstract
    The aim of this paper is to present a preliminary analysis of the lexicon of human body parts in the Mexican highlands of northeastern Puebla. On the other hand it examines the semantic projection of the human body to different foci of interest in this indigenous group. The hypothesis that guides the analysis considers that the body is semantically segmented according to the vocabulary of the language. Therefore, I consider first a record in terms of body parts and, second, some features that are projected onto certain objects in the real world, such as the home and the corncob, two essential elements of the lives of modern Nahuatl people.

    Resumen
    El objetivo del presente trabajo consiste en presentar un primer análisis del léxico de las partes del cuerpo humano en el mexicano de la sierra noreste de Puebla. Por otro lado se considera un acercamiento de la proyección semántica del cuerpo humano hacia distintos focos de interés de este grupo indígena. La hipótesis que orienta el análisis considera que el cuerpo está semánticamente segmentado de acuerdo con el vocabulario de la lengua, por lo que se considera, primero, un registro de los términos de las partes del cuerpo y, segundo, algunos rasgos que se proyectan hacia determinados objetos del mundo real como la casa y la mazorca, dos elementos esenciales de la vida de los nahuas actuales.

    Referencias:
    Bourdin, Gabriel L., El cuerpo humano entre los mayas: una aproximación lingüística, Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2007.
    Cardona, Giorgio Raimondo, Los lenguajes del saber, Barcelona, Gedisa, 1994.
    De León Pasquel, Lourdes, “El cuerpo como centro de referencia: semántica y usos de algunos clasificadores de medida en tzotzil”, en Anales de Antropología, México, vol. 25, 1988.
    Launey, Michel, Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl, México, UNAM, 1992.
    Levy, Paulette, “From ‘Part’ to ‘Shape’: Incorporation in Totonac and the Issue of Classification by Verbs”, en International Journal of American Linguistic, vol. 65, núm. 2, abril, 1999, pp. 127-175.
    López, Austin Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, UNAM-IIA, 1996.
    Love, Nigel (ed.), Language Sciences, vol. 28, núms. 1-3, marzo-mayo, 2006.
    Lupo, Alessandro, “La cosmovisión de los nahuas de la Sierra de Puebla”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad en los pueblos indígenas de México, México, FCE, (Biblioteca Mexicana), 2001, pp. 335-389.
    Mac Laury, Robert, “Zapotec Body-Part Locatives: Prototypes and Metaphoric Extension”, en International Journal of American Linguistic, vol. 55, núm. 2, 1989.
    Signorini, Italo y Alessandro Lupo, Los tres ejes de la vida. Alma, cuerpo, enfermedad entre los nahuas de la Sierra de Puebla, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1989.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cuerpo humano
    Nahuátl
    Geográfica
    Sierra noroeste de Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mario Alberto Castillo Hernández (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_90_1142

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 51 (2011)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.