Zonas arqueológicas
El INAH ha registrado más de 49,347 sitios arqueológicos con antigüedad, dimensiones y trascendencia variables, desde aquellos habitados por grupos que vivían de la caza y la recolección hasta los grandes emplazamientos prehispánicos, las áreas bajo el agua que explora la arqueología submarina, e incluso zonas de extracción de materia prima. Los sitios inventariados son apenas una pequeña muestra de los existentes, calculados en más de un millón. De esta enorme variedad, el INAH ha abierto al público 187 zonas arqueológicas, entre las que se cuentan lo mismo la metrópoli de Teotihuacán, en el Estado de México, que las pinturas rupestres en las cuevas de la Sierra de San Francisco, en Baja California Sur, y la ciudad amurallada de Tulum, en Quintana Roo, o la arquitectura de tierra en Paquimé, Chihuahua.
Uno de los grandes asentamientos de la Costa Chica, su primera ocupación cubrió la actual ciudad de Acapulco y la segunda se extendió a las faldas del Cerro La Bola, donde se han encontrado 38 espléndidos petrograbados con representaciones de animales, cuentas calendáricas e imágenes de Tláloc.
| ||||||
Uno de los principales centros del norte de la península de Yucatán, posee dos magníficas estructuras: La Pirámide y el Palacio de los Estucos, cuyo friso ornamentado con animales habla de una posible relación con Teotihuacán.
| ||||||
Conocido antiguamente como Ixtapaluca Viejo, este importante centro ceremonial de la cuenca del Valle de México aparece mencionado en el Códice Xólotl.
| ||||||
Es peculiar por su sistema de caminos (sacbe'ob, plural de sacbé), las murallas concéntricas que lo delimitan y Las Pilastras, un edificio diferente a los que solemos ver por las 36 columnas de base cuadrada que hay en su cima.
| ||||||
Uno de los centros ceremoniales más importantes del norte de Mesoamérica. Su orientación permite observar el desplazamiento anual del sol y, como Chichén Itzá, atrae visitantes en el equinoccio de primavera.
| ||||||
Arroyo Seco es uno de sitios de arte rupestre más representativos del nororiente guanajuatense; su imaginería rupestre, elaborada principalmente por sociedades de recolectores cazadores durante la época prehispánica, constituye uno de los ejemplos más emblemáticos del centro norte de México.
| ||||||
Conjunto monumental próximo a Monte Albán que habla de la expansión de este último sitio durante su apogeo. Albergó a la nobleza, como se advierte en sus numerosos palacios, conjuntos habitacionales, plazas y complejo funerario.
| ||||||
Dentro de una caverna se encuentra este centro ceremonial de los antiguos pobladores mayas, donde llama la atención el gran pilar formado por la fusión de una estalactita con una estalagmita conocido como La Ceiba Sagrada.
| ||||||
Enclavado en la selva campechana, cuenta con tres grupos arquitectónicos. El friso de estuco modelado y policromado, ubicado en el Grupo Central, es único en el área maya y una prueba de la maestría artística de sus antiguos pobladores.
| ||||||
Sus dimensiones hacen pensar que jugó un papel importante en las rutas comerciales de los huastecos. Tiene un centenar de basamentos de piedra caliza que, se supone, sustentaron casas de techos de palma y paredes de ramas, recubiertas con tierra.
| ||||||
Poderosa capital regional, como prueban sus monumentales construcciones. Tiene además un elemento que no se encuentra en otra parte del área maya: un foso que rodea los edificios más importantes del sitio, al cual se accedía por siete entradas.
| ||||||
Aquí se han encontrado miles de rocas grabadas con petroglifos, vinculadas a los grupos de cazadores-recolectores que habitaron el lugar. Sus imágenes remiten al culto a la naturaleza y a los fenómenos meteorológicos, entre otros temas.
| ||||||
Muy cerca de Bahías de Huatulco, este sitio fue un centro ceremonial. Está ubicado sobre unas lomas próximas a los acantilados de la costa oaxaqueña, dentro del Parque Ecoarqueológico Copalita, lo que permite además admirar la naturaleza.
| ||||||
Arropado por la Selva Lacandona, Bonampak es famoso por sus extraordinarios murales, donde se reproducen escenas de guerra, pago de tributos y captura de prisioneros para el sacrificio.
| ||||||
Cacaxtla fue una poderosa urbe política, militar y económica que se desarrolló en las actuales regiones de Tlaxcala y Puebla. Posee algunos de los murales más extraordinarios y mejor conservados de Mesoamérica.
Xochitécatl dejó como legado la singular Pirámide de las Flores y asombrosas figurillas femeninas de barro.
| ||||||
Es una de las mayores ciudades del mundo maya; en ella se ha encontrado más de 120 estelas diseminadas entre estructuras y pirámides de grandes dimensiones. Se levanta en la segunda reserva natural más grande de América, que fue inscrita por la UNESCO como Patrimonio Mixto de la Humanidad en 2014.
| ||||||
En los terrenos de una moderna cantera industrial se descubrieron varios asentamientos antiguos que datan del año 300 a.C. Sobresalen la estructura Casa Azul, con un espléndido mural sobre el cosmos maya, el Grupo “P” de Xcaret y el Templo de las Columnas.
| ||||||
Ciudad matlazinca muy próspera, entre el imperio mexica y la zona purépecha. Conquistada por los mexicas en 1474, sus restos corresponden a esta época. Destacan el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, de bordes curvos y con un tzompantli.
| ||||||
Esta deslumbrante urbe prehispánica fortificada controló la ruta comercial entre el Altiplano y el Golfo de México. Todo en ella causa admiración: la acrópolis, plazas, barrios, alrededor de 4,000 calles interconectadas y numerosos juegos de pelota. Sus hábiles artesanos trabajaron la obsidiana.
| ||||||
En la mayor reserva ecológica de la isla de Cozumel, en el Caribe mexicano, se encuentra un templo cuyo techo tiene un remate en forma de caracol, ornamentado con cuatro hileras de caracoles naturales empotrados en el estuco. Esta decoración, única en la zona, hace muy recomendable su visita.
| ||||||
Antigua población huasteca, y uno de los sitios más importantes del Golfo de México, sus restos materiales reflejan las influencias culturales de mayas, toltecas y mexicas que recibió a lo largo del tiempo. Tiene una magnífica pirámide, que remata con un templo.
| ||||||
Fue sede de un dominio religioso y calendárico para los sistemas agrícolas y rutas de comercio. Sus construcciones principales se concibieron para observar el cielo, como la Casa de los Trece Cielos y la Casa de la Noche más Larga, relacionada con el solsticio de invierno.
| ||||||
Poderosa capital totonaca, dominó gran parte del actual estado de Veracruz y el norte de Puebla. Templos, palacios, plazas y fortificaciones dan cuenta de su importancia como centro político-religioso. Sometida por el imperio mexica, se alió con Hernán Cortés para derrotar a Moctezuma.
| ||||||
Cerca del extremo sur del Cañón de Juchipila se levanta majestuoso el Cerro de Las Ventanas, que debe su nombre a un vestigio prehispánico encontrado dentro de un abrigo rocoso en la peña más alta del mismo. Se trata de un muro de piedra con recubrimiento de barro y algunos orificios que a lo lejos semejan ventanas.
| ||||||
Habitado desde épocas muy tempranas, cobró relevancia porque ahí se realizaba la ceremonia del Fuego Nuevo, con la que se evitaba que el sol muriera. Se llevaba a cabo cada 52 años y se celebraron cuatro (en 1351, 1403, 1455 y 1507). La caída de Tenochtitlan impidió que la quinta pudiera efectuarse.
| ||||||
En el desierto de Sonora, una montaña permitió que, hace doce siglos, mil agricultores, artesanos y gobernantes fundaran una ciudad. Aplanaron en las laderas más de 900 terrazas, levantaron muros de piedra rodada, en la cima abrieron una plaza y trazaron un gran caracol. Su huella persiste.
| ||||||
Una antigua ciudad zapoteca contiene la Tumba 5 de Huijazoo, pletórica de símbolos y bellas expresiones plásticas, considerada entre las mejores construcciones funerarias del México antiguo. Floreció entre los años 300 y 800, y dejó un caudal de edificios religiosos.
| ||||||
La ciudad maya más considerable en la zona de los lagos del actual Quintana Roo. Los caseríos del siglo III dieron lugar a construcciones imponentes que hoy pueden apreciarse, sobre todo de la segunda ocupación, a partir del siglo XIII. En su cima se recuperó gran cantidad de incensarios retrato.
| ||||||
En Chacmultún, las lajas de piedra contienen microorganismos que con el aire y el agua se tornan rojizos. Ese color adoptan los templos mayas, de exquisito estilo Puuc, labrados como filigrana. Floreció entre los años 800 y 1000, y fue enlace crucial de ciudades vecinas.
| ||||||
Muy grande y próspera ciudad maya, poblada desde el 300 a.C., con imponentes plazas y monumentos, alguno de los cuales ostenta mascarones de dioses en forma de jaguar y esculturas de sorprendente reminiscencia olmeca.
| ||||||
Una ciudad imponente de larga trayectoria, anterior a nuestra era, levantada en pleno centro del Altiplano y en la que brillan los relieves de clara influencia olmeca, de la lejana costa del Golfo. Sus edificios muestran una fuerza que los siglos no han hecho disminuir.
| ||||||
En un pasado remoto comenzó como aldea agrícola y se convirtió en el centro ceremonial mixe-zoque más importante de la ribera del Grijalva. Sus terrazas, plazas y construcciones lo demuestran, y también la multitud de tumbas con ofrendas y la ornamentación de los templos con fina piedra caliza.
| ||||||
Los mascarones de Itzamná, el dios del sol y la sabiduría representado con una cara inmensa de fauces abiertas y orejas enjoyadas, lucen especialmente grandiosos aquí, en esta antigua y pequeña ciudad que fue morada de élite, localizada en la ruta entre el Golfo de México y la costa de Quintana Roo.
| ||||||
En los dos equinoccios, la sombra de Kukulkán, la serpiente, desciende de su templo para fertilizar la tierra, mientras el jaguar rojo, oculto en el Templo de los Guerreros, hace brillar sus manchas de jade. Así es esta antigua capital, Patrimonio de la Humanidad.
| ||||||
Hace siete siglos y medio, tres señores chichimecas llegaron a Chimalhuacán (abandonado desde la caída de Tula) y refundaron allí una gran capital acolhua. En testimonio dejaron el Tecpan, el soberbio palacio de su tlatoani, y una multitud de excelentes esculturas, que eran su ocupación principal.
| ||||||
Gran ciudad lacustre de los mayas antiguos, muy cerca de los límites con Guatemala y asentada sobre colinas irregulares a las que se adaptan sabiamente los edificios. Tiene un extenso juego de pelota y la Plataforma de las Lajas, construida con los bloques de piedra cortada más grandes de toda Mesoamérica.
| ||||||
Es el asentamiento prehispánico más importante de los explorados hasta ahora en el estado de Puebla y uno de los principales del país. La Gran Pirámide y la plaza conocida como “patio de los altares” destacan entre sus atractivos.
| ||||||
La piedra trabajada como filigrana de oro, para adornar la residencia de quienes hablan con los dioses. El estilo Puuc, alarde de arquitectura preciosista, hace de esta ciudad tan añosa un relicario que, tras doce siglos, se mantiene casi intacto. Entre sus tesoros brilla El Palacio.
| ||||||
Esta ciudad dependiente de Tula tuvo una gran relevancia comercial y religiosa. Al caer ésta en el año 1000, tomó su lugar en el oriente del actual estado de Morelos.
| ||||||
Muy antigua e importante ciudad maya entre lagos, impulsora de largos caminos o sacbe’ob, que la hicieron prevalecer sobre muchas otras hasta que Chichén Itzá la derrotó. Su Observatorio redondeado, su alta Pirámide Nohoch Mul y sus inscripciones deslumbraban entonces y deslumbran ahora.
| ||||||
Esta ciudad portuaria fue el asentamiento más occidental de la cultura maya y estuvo ocupada por un lapso de poco más de 1000 años. Su arquitectura de tierra se distingue por estar cubierta con ladrillos y estuco de cal de concha de ostión.
| ||||||
Ciudad totonaca cuyo origen se remonta a tres mil años, en un paraje todo humedad, con edificios que llegan a alcanzar una gran altura, amplias plazas y juegos de pelota, y señas del culto a Tezcatlipoca, el espejo negro humeante. Era gran exportadora de coloridas plumas de ave.
| ||||||
En este sitio arqueológico de Aridamérica, con ocho siglos de antigüedad, los primeros agricultores aprovecharon las cavernas para sus construcciones. Escalones, paredes de adobe, techos de palma tejida, figuras estilizadas de animales y viguerías de pino se integran al maravilloso paisaje.
| ||||||
Ocupada nueve siglos desde el 600 a.C. por olmecas y gente de la cultura Mezcala, la integran bloques de piedra alargada ordenados en plazas, adoratorios y un sistema de abasto de agua. Para que no la dañara una carretera moderna, se la hizo pasar por un túnel a 50 metros de profundidad.
| ||||||
Antigua de ocho siglos, uno de los sitios más grandes de recolectores y primeros agricultores de Aridamérica, conserva, entre otras construcciones al abrigo de la caverna, rastros de una atalaya, un puesto de vigía que la ponía en comunicación con el importante enclave de Huápoca.
| ||||||
Impresionante vestigio de una ocupación que, en la zona, se remonta a 5,500 años a.C., el más antiguo de Aridamérica y de todo México. Sobresale el gran granero comunal en forma de vasija, un prodigio de la conservación, con estructura de hojas secas retorcidas recubiertas de barro.
| ||||||
Localizado en el Valle de Tlacolula, este sitio comprende una serie de cuevas prehistóricas y abrigos rocosos con pinturas rupestres que se remontan a 12,000 años de antigüedad. En ellos también se encontraron los restos más tempranos de plantas domesticadas. La UNESCO inscribió a las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla de los Valles Centrales de Oaxaca, con la categoría de Paisaje Cultural el 1 de agosto de 2010.
| ||||||
Hacia el año 250, en la sierra del Ajusco, el volcán Xitle hizo erupción. Su lava cubrió gran parte de la primera ciudad monumental de la cuenca de México. Llevaba mil años de existencia y contaba con una arquitectura única de conos truncados. Sus vestigios nos maravillan aún en la actualidad.
| ||||||
Ciudad totonaca de hace ocho siglos, surgida con la caída de El Tajín. Con el aire de un sitio fortificado, fue importante en la región hasta que la conquistó Moctezuma Ilhuicamina hacia 1465. Sus pirámides al borde de un acantilado y su gran juego de pelota son dechado de sobriedad y fuerza.
| ||||||
Contemporáneo de Monte Albán, llaman la atención sus edificios adaptados a la topografía del lugar, que parecen estar recargados contra el cerro. Cuenta con magníficos relieves que representan jugadores de pelota.
| ||||||
Sorprende por su extensión (más de 40 km2), la belleza de sus enormes construcciones y el entorno natural donde está asentado. Lo conforman cuatro grupos: Dzibanché o Grupo Principal, Complejo Central o Grupo Lamay, Tutil y Kinichná.
| ||||||
Su Templo de las Siete Muñecas atrae cientos de visitantes en el equinoccio de primavera y otoño, cuando el sol atraviesa el edificio y brilla en su puerta. También son de admirar las múltiples estelas bellamente talladas y su cenote abierto de aguas limpias.
| ||||||
De su pasada grandeza quedan como testimonio una amplia plaza y espléndidos edificios, algunos decorados con mascarones. También se han encontrado restos de pintura que muestran jeroglíficos y dioses del panteón maya.
| ||||||
Posee magníficos grupos arquitectónicos como la Gran Acrópolis, y estupendos edificios, sobre todo el llamado de los Cinco Pisos. Sus habitantes desarrollaron un complejo sistema hidráulico que les permitió contar con agua todo el año. Llegó a convertirse en una poderosa capital regional entre los años 400 y 1000.
| ||||||
Murallas, murales, estelas, plazas y suntuosos palacios esperan al visitante, pero la mayor sorpresa es la riqueza arquitectónica y decorativa de sus edificios, como la Acrópolis, cuya entrada semeja la boca de un monstruo de enormes colmillos.
| ||||||
Fue un importante centro ceremonial que recibió la influencia de diversas culturas, especialmente de los toltecas. Fuentes franciscanas señalan que hacia 1632 los indígenas continuaban ofrendando a las deidades prehispánicas en los altares del sitio.
| ||||||
Por sus características arquitectónicas únicas, su ubicación espacial, su temporalidad y su extensión territorial, El Chanal es uno de los sitios del periodo Posclásico más importantes del occidente mesoamericano.
| ||||||
En Naucalpan de Juárez, no lejos del Periférico norte, se encuentra esta zona que ofrece algo poco común: un palacio de la nobleza prehispánica del siglo XV, que constituye una de las escasas muestras de arquitectura civil de esa época.
| ||||||
Uno de los sitios más importantes del estado de Guanajuato, se desarrolló alrededor del cerro del mismo nombre. Los conjuntos arquitectónicos de la parte baja albergaban áreas públicas y viviendas; los de las laderas, espacios administrativos y residencias, y la cima, una zona ceremonial.
| ||||||
Se localiza en el municipio de Zapopan, dentro de la zona metropolitana de Guadalajara, y se caracteriza por estructuras típicas de la arquitectura de tierra, propia del valle de Atemajac, así como por el número de tumbas encontradas ahí.
| ||||||
Ubicado en la costa, probablemente desempeñó un papel relevante en la ruta de navegación maya. Desde la cima del edificio más alto de la zona, conocido como El Castillo, se tiene una vista privilegiada de Cancún y sus alrededores.
| ||||||
Está en la zona hotelera de Cancún y fue uno de los principales puertos dentro de la red comercial costera del Caribe. Tiene dos plazas y numerosas estructuras, algunas de las cuales conservan restos de pintura mural con representaciones de dioses.
| ||||||
Se asienta en las estribaciones de la sierra de Tamaulipas y está conformado por más de 600 estructuras que se adaptaron a la accidentada topografía local. Sobresalen dos enormes edificios circulares y una pirámide con un altar ceremonial.
| ||||||
Este majestuoso sitio seduce por sus grandes espacios abiertos, juegos de pelota, relieves y, en especial, por la elegante Pirámide de los Nichos, pues tiene 365 de éstos, razón por la cual es objeto de estudio por parte de los especialistas en calendarios y cosmovisión mesoamericanos.
| ||||||
Capital de la provincia de Acalán y conocido como Itzamkanac, El Tigre está asentado en la ribera del río Candelaria y su actividad comercial fue muy celebrada. Sobresalen el centro ceremonial y los mascarones de estuco. Se dice que Hernán Cortés ejecutó aquí a Cuauhtémoc.
| ||||||
En los abrigos rocosos de la Sierra de Juárez, existe una amplia muestra de pintura rupestre. Figuras geométricas, zoomorfas o antropomorfas aparecen en los muros, y durante el solsticio de invierno un rayo de luz entra a la cavidad e ilumina los ojos de la imagen conocida como El Diablito.
| ||||||
El gran señor de la muerte (la otra vida), Mictlantecuhtli, preside la antigua ciudad totonaca. Única escultura mesoamericana de barro sin cocer, estucada y con restos de pintura, es el tesoro del museo, al que se añaden ofrendas funerarias y figuras de cerámica de inmejorable factura.
| ||||||
| ||||||
El profuso decorado maya despierta admiración en elementos como la fachada del Palacio Principal que, a manera de entrada, muestra un mascarón de enormes fauces abiertas y colmillos en los extremos, a semejanza de una boca monstruosa.
| ||||||
Igual que el sitio de Hochob, tiene un edificio en cuya fachada aparece un gran mascarón con una boca monstruosa abriendo sus fauces, lo que se ha interpretado como una entrada al inframundo. También hay que ver la portada zoomorfa y los mascarones del dios Chaac que decoran otra de sus estructuras.
| ||||||
Este importante asentamiento otomiano se construyó sobre la parte alta de la meseta de San Miguel, desde donde se tiene un perfecto dominio visual del Valle de Acambay o de los Espejos, en el Estado de México.
| ||||||
Uno de los principales centros urbanos de la cultura mixteca, se distingue por su arquitectura y escultura monumentales, los grabados con signos calendáricos y un juego de pelota relacionado con un ritual que por lo regular culminaba con el sacrificio humano.
| ||||||
Ocupado por grupos tlapanecas que mantenían relaciones comerciales con los mixtecos, el lugar fue sometido por Nezahualcóyotl y se convirtió en bastión de la Triple Alianza, como prueban su arquitectura y las ofrendas asociadas, reflejo de la ideología bélica del centro de México.
| ||||||
Asentamiento típico del área del lago de Cuitzeo en su origen, se convirtió en un lugar de índole pública para la administración del Señorío Tarasco, la impartición de justicia, la celebración de rituales y el enterramiento de líderes, por lo que no albergó una gran población.
| ||||||
Los vestigios de pinturas rupestres hacen de esta zona arqueológica la más antigua de Hidalgo. El sitio tiene como fondo sorprendentes acantilados.
| ||||||
Los abrigos rocosos de la sierra de Chihuahua cobijaron decenas de asentamientos humanos separados entre sí por grandes distancias. Las viviendas, de tres y cuatro pisos de altura, se hallan en cuevas y fueron construidas con barro modelado. Tienen puertas en “T”, una característica de las de Paquimé.
| ||||||
Localizada muy cerca de Texcoco, esta urbe prehispánica fue uno de los asentamientos más importantes de Acolhuacan. Tuvo considerables dimensiones, que se extendían más allá del área delimitada por una gran muralla de 700 metros de largo por siete de altura.
| ||||||
Su ubicación estratégica, en la costa del Pacífico, fue clave para comunicar el Altiplano con el sur de Veracruz y el área del Istmo. Sorprende su arquitectura megalítica de bloques de piedra, algunos de casi dos toneladas, así como sus altares, estelas y esculturas bellamente talladas.
| ||||||
Junto con Pátzcuaro y Tzintzuntzan fue sede del poderoso imperio purépecha, que nunca fue sometido por los mexicas. De gran extensión, sólo se ha explorado una parte. Maravillan los huatziri (caminos elevados) y su Plaza de Armas, con dos estructuras piramidales llamadas yácatas.
| ||||||
Los mexicas conquistaron este sitio y lo convirtieron en un importante centro económico y ceremonial. Aquí concentraban y redistribuían los tributos que les pagaba la región. Conserva templos, cuartos y espacios abiertos con restos de estuco rojo en los pisos.
| ||||||
Único sitio arqueológico de Nayarit, es asombroso porque posee uno de los pocos templos circulares del área mesoamericana, además de palacios. Fue eje de la llamada “Ruta del cobre”, que conectaba por el Pacífico el suroeste de lo que ahora es Estados Unidos con el centro y sur de Mesoamérica.
| ||||||
Se localiza en la zona conurbada de Guadalajara y fue un importante centro comercial. Aparentemente su sociedad estaba muy jerarquizada, pues en sus alrededores había, separados de las casas de la élite, pequeños barrios de artesanos y gente del pueblo. Visita su templo principal.
| ||||||
Una de las ciudades más antiguas del área maya (incluso anterior a Chichén Itzá y Uxmal), durante siglos fue lugar de peregrinaje para los habitantes de la región. Desde la cima de la pirámide Kinich Kak Moo se tiene una vista incomparable.
| ||||||
Centro ceremonial, político y religioso del Soconusco durante casi mil años. Entre los vestigios de sus plazas es posible admirar estelas y altares con relieves notables que, en opinión de algunos especialistas, representan la evolución del arte olmeca al maya.
| ||||||
Su nombre es mencionado en el Chilam Balam de Chumayel, lo que habla de su importancia. Su arquitectura es deslumbrante, en especial el templo de Codz Pop, cuya fachada, profusamente decorada con cientos de mascarones del dios Chaac, se cuenta entre los mejores ejemplos del arte maya.
| ||||||
Los restos de su arquitectura, cuya magnificencia realza la selva que rodea el sitio, son manifestaciones tempranas del arte maya que se desarrolló en esta región. Conserva estructuras que forman patios comunicados entre sí, y un palacio donde se aprecian huellas de la decoración.
| ||||||
Formó parte del complejo de arquitectura monumental formado por Dzibanché, Lamay y Tutil, aunque era una ciudad menor. Su principal edificio se conoce como la Acrópolis, interesante pirámide de tres niveles cuya escalinata conduce al mismo tiempo a dos templos localizados lateralmente.
| ||||||
Es el sitio más visitado de Quintana Roo. Rodeado por la selva, asombran sus majestuosos complejos habitacionales, cívicos y religiosos. Destaca el Templo de los Mascarones, cuyas figuras conservan restos de pintura roja y representan personajes reales ataviados con atributos solares.
| ||||||
Con el Volcán de Colima como telón de fondo, deslumbran la traza de sus calles y edificaciones, así como los numerosos petroglifos que es posible admirar en plazas y patios. Ejemplo de los primeros asentamientos urbanos en Mesoamérica, su desarrollo fue paralelo a los de Teotihuacán y Monte Albán.
| ||||||
Fue un importante centro religioso, hecho que se advierte en los cimientos de templos circulares, una pirámide con patio hundido, canchas de juegos de pelota, adoratorios y terrazas, más pinturas y grabados rupestres. El sitio más poblado y grande del Valle del Guadiana.
| ||||||
Es famosa por la maestría con la que sus habitantes trabajaban el jade y la jadeíta para realizar extraordinarias esculturas, máscaras, figuras de animales y objetos para rituales. Es el sitio más representativo de la arquitectura palaciega y tuvo la mayor población de la cultura Mezcala (desarrollada en el actual estado de Guerrero).
| ||||||
Su origen sigue siendo un misterio. Algunos autores lo asocian con Chicomóztoc, mítico lugar por el que habrían pasado los aztecas en su peregrinación hacia el Valle de México. Poderoso centro rector, logró concentrar 220 asentamientos y tiene una arquitectura muy relevante.
| ||||||
Una de las primeras ciudades del México antiguo (1200-400 a.C.), asentada en una región de naturaleza pródiga. La huella de los misteriosos olmecas se encuentra en la traza urbana, las asombrosas esculturas de piedra —algunas de 35 toneladas de peso— y las ofrendas de jade ahí encontradas.
| ||||||
Si bien es una ciudad pequeña, resguarda tres joyas: su hermosísimo Arco, ricamente tallado en piedra; El Palacio, cuya fachada ostenta numerosos mascarones del dios Chaac, y el Mirador. Es Patrimonio de la Humanidad junto con Uxmal, Sayil y Xlapak, bajo la denominación Villa Precolombina de Uxmal.
| ||||||
John Lloyd Stephens lo describió como “un sitio salvaje de incomparable belleza…” El gran centro cívico religioso se encuentra en la isla hoy conocida como El Limonal, y el resto de los vestigios está disperso en pequeñas islas y penínsulas que se adentran en los actuales Lagos de Colón.
| ||||||
Su actividad principal fue el comercio y la producción de sal. Contemporáneo de Monte Albán, el linaje zapoteca que se estableció aquí dejó como legado artístico magníficos relieves estucados y artefactos labrados en hueso, así como pintura mural que aún se aprecia en el sitio.
| ||||||
Esta antigua ciudad huasteca (1000-1250) se encuentra dentro de la zona urbana de la actual Tampico, cuyo crecimiento trajo consigo la destrucción de la mayoría del sitio. Sin embargo, queda la notable Pirámide de las Flores, cuyo estudio ha arrojado luces sobre esta cultura.
| ||||||
El mejor legado de los artistas totonacos. Este sitio floreció de 600 a 900, y gracias a los asombrosos murales en las paredes de sus estructuras, donde se reflejan escenas rituales, templos, personas, animales y símbolos, entre otros, ha sido posible conocer la evolución de los pueblos de la zona.
| ||||||
Testimonio alucinante de los antiguos pobladores. Este sitio es diferente a todos no sólo porque se encuentra sobre la playa, sino porque atesora más de 700 grabados rupestres realizados sobre rocas volcánicas con motivos de plantas, flores, animales y figuras geométricas, que el mar no ha dañado.
| ||||||
Rodeada por manantiales, sus habitantes se especializaron en la explotación de mantos acuíferos y construyeron una compleja red de canales para concentrar y almacenar el preciado líquido. Fue un lugar de culto al agua, en el que llaman la atención los entierros encontrados en los canales.
| ||||||
| ||||||
Estas grutas ofrecen una experiencia fascinante. Galerías y formaciones naturales, con pinturas rupestres y petroglifos, permiten conocer desde la primera presencia del hombre en la zona, y la domesticación de plantas y animales, hasta que se volvió sedentario. Su ocupación se remonta a 9,000 a.C.
| ||||||
Localizado muy cerca de San Martín Texmelucan, se desconoce el origen de sus antiguos pobladores. Se trata de un lugar fortificado de influencia olmeca, que mantuvo relaciones comerciales con numerosos poblados del valle poblano-tlaxcalteca. Sobresalen sus basamentos construidos en el borde de las barrancas.
| ||||||
Vestigios de la gran ciudad de Texcoco, capital de Acolhuacan (660 a 1521), donde alguna vez se levantó el palacio del rey poeta Nezahualcóyotl. Hoy sólo queda un pequeño conjunto arquitectónico que permite admirar la destreza de sus habitantes para labrar y manejar enormes bloques de piedra.
| ||||||
Pequeño asentamiento subordinado de los acolhuas, conserva una pirámide orientada al poniente, algo poco visto en Mesoamérica, lo que hace suponer que estuvo dedicada a Huitzilopochtli. Junto a ella hay habitaciones donde moraban los gobernantes.
| ||||||
Se encuentra en la cima de unos cerros muy cerca del poblado de Tixtla, lo que hace suponer que este pequeño centro ceremonial estuvo dedicado al dios de la lluvia. La habilidad de sus artesanos para trabajar la piedra es patente en las máscaras y figurillas que nos dejaron como legado.
| ||||||
Sitio único en Mesoamérica, pues fue tallado de una pieza en una enorme roca al borde de una barranca para fines militares. Construida por los mexicas poco antes de la Conquista y dedicado a la iniciación de los guerreros águila y jaguar-ocelote, contiene espléndidas esculturas de esos símbolos.
| ||||||
Sitio característico de la cultura zoque, vecina de la olmeca y la maya, pero distinta. Hace 1,300 años se asentaron allí sus fundadores y allanaron, en el terreno accidentado (el mal paso), sus terrazas artificiales para erigir delicados edificios y elaborar fina cerámica.
| ||||||
La última gran ciudad de los antiguos mayas, amurallada, reflejo de Chichén Itzá cuando ésta había ya caído. Sede de hasta 12,000 pobladores, fundada hace trece siglos, con notables edificios de influencia maya-tolteca, pero con rasgos propios, y con una inesperada pintura mural de gran valor.
| ||||||
Es una zona donde la piedra se trabajó como joyería y los zapotecas mostraron su devoción por los muertos. En todo ello se observa la huella de las destrezas de este grupo indígena y su mundo portentoso, nacido hace 18 siglos.
| ||||||
Ubicada al suroeste de la Ciudad de México y contemporánea de los mexicas y México-Tenochtitlán, el sitio ha sido investigado, intervenido y gestionado ininterrumpidamente por más de 100 años, sobreviviendo al desarrollo urbano moderno.
| ||||||
Gran capital de los zapotecas, en la cima de un grupo de montañas aplanada por ellos, en cuyas laderas vivía el pueblo. Portentosos monumentos, entierros, cerámica, joyas de oro y piedras finas. Rival de Teotihuacán, fue invadido por ella, pero que prevaleció para dejar un testimonio deslumbrante.
| ||||||
De pequeño sitio aldeano a importante controlador del comercio entre el Petén y la costa del Golfo, por el río tabasqueño San Pedro, a lo largo de 1,700 años. Espléndidas pirámides pareadas lo atestiguan, lo mismo que afiligranadas inscripciones que asientan su alianza con Calakmul y Palenque.
| ||||||
Importante ciudad costera, habitada desde el siglo V a.C., con una impresionante arquitectura relacionada con la del Petén guatemalteco, de templos erguidos con intrincadas aristas. Fue clave en el comercio de la costa peninsular con la del Golfo, y se relacionó con Chichén Itzá y Mayapán.
| ||||||
Rodeada por una espesa selva, esta urbe se descubrió en 1993 y es poco conocida. La cantidad de edificios, así como la magnitud de los mismos, hablan por sí solos de la relevancia que alcanzó. Son notables las numerosas estelas encontradas al interior de las estructuras.
| ||||||
Son los vestigios de lo que fuera el señorío tlaxcalteca más importante a la llegada de los españoles. Es posible ver restos de un pequeño templo donde, en un altar con decoración policroma, se aprecia un área con pedernales rodeando un gran brasero con fuego, en el que se yace Tezcatlipoca.
| ||||||
| ||||||
Centro rector de la región, en una de las zonas de riego más ricas del actual estado de Morelos, estuvo habitado desde el año 1500 a.C. hasta principios del siglo XVII. Una gran plaza y dos plataformas de cinco metros de altura son testimonio de su antiguo esplendor.
| ||||||
Inscripciones calendáricas, hermosas columnas de piedra antropomorfas, estelas, pirámides, un laberinto en el que da miedo perderse y una puerta secreta al inframundo ofrece Oxkintok, poco conocido pese a ser uno de los asentamientos mayas más importantes de Yucatán y con un periodo de ocupación muy largo.
| ||||||
La ciudad más grande e importante de la bahía de Chetumal. Sus habitantes fueron hábiles navegantes que recorrieron en canoa los canales de la región y se adentraron en el mar Caribe para comerciar. Además de sus numerosas estructuras, construyeron pozos y chultunes para abastecerse de agua dulce.
| ||||||
Con una vista extraordinaria del Valle del Mezquital, Pañhú fue contemporáneo de Teotihuacán, pero tuvo un desarrollo independiente y sobrevivió 400 años después de la caída de aquella metrópoli. Poco conocido, su estudio podría ayudar a comprender el origen de los grupos otomíes.
| ||||||
Ciudad deslumbrante (400-900), oculta en la selva durante muchos siglos, fue sede de una poderosa dinastía a la que perteneció el rey Pakal. Alberga portentosos templos, palacios, plazas, tumbas, esculturas, inscripciones jeroglíficas con la historia del lugar. Patrimonio de la Humanidad desde 1987.
| ||||||
Centro ceremonial de los antiguos pobladores (800 a.C.-750) del actual estado de Guerrero, en la parte alta de la bahía de Acapulco, donde es posible admirar 18 impactantes rocas grabadas, con representaciones de mitos, personajes, el entorno natural, cultos agrícolas y medición del tiempo.
| ||||||
Este sitio es famoso por sus construcciones de lodo y sus puertas en forma de T, lo cual demuestra la destreza arquitectónica de sus antiguos pobladores. Hacia el oeste de la ciudad hay una hilera de estructuras construidas con relleno y piedra que probablemente estuvieron cubiertas de cal pintada y desempeñaron la función de centros ceremoniales.
| ||||||
Es uno de los sitios más grandes del Bajío (330-750) y aún sigue siendo un misterio la procedencia étnica del pueblo que lo habitó. Posee magníficas estructuras, muchas de índole ceremonial.
| ||||||
Una de las ciudades más complejas de la región, en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, sobresale por su integración al paisaje (se edificó cuidadosamente para no romper la armonía del entorno). Plazas, palacios, esculturas y miles de espléndidos petrograbados esperan al visitante.
| ||||||
Ricas estelas, esculturas, tableros e inscripciones jeroglíficas permiten conocer la historia de sus gobernantes y las relaciones que mantuvo con otras ciudades de la región. Entidad política independiente (600-800), fue vital para el intercambio comercial a lo largo del río Usumacinta.
| ||||||
Asentamiento totonaco (900-1521), con una envidiable vista de la planicie costera, fue sometido primero por los toltecas y luego por los mexicas. A la vez ciudad, cementerio (se han encontrado 78 tumbas) y fortaleza, aquí concertó Hernán Cortés una alianza para conquistar el imperio tenochca.
| ||||||
En esta zona paleontológica se han encontrado restos de dinosaurios del Cretácico Tardío, con aproximadamente 72 millones de años, entre los que se han podido identificar restos óseos que han llevado al descubrimiento de nuevas especies y nuevos géneros de dinosaurios, únicos en el mundo. Por ejemplo, del dinosaurio Velafrons coahuilensis que se caracteriza por tener una frente en forma de vela de barco que hasta el momento no se ha encontrado en otra región del mundo.
| ||||||
Importante puesto de vigilancia y protección del territorio purépecha en la frontera con los mexicas, poblado ahí por otomíes, sus aliados, y ubicado en la cima del cerro Zirahuato y montañas adyacentes. Restos de airosas construcciones en medio de un gran verdor natural.
| ||||||
La principal ciudad maya de Cozumel, fundada hace 17 siglos, controló la isla y estuvo integrada a la intensa red comercial y política de Chichén Itzá. Los conjuntos habitacionales y religiosos explorados hasta ahora, junto con los adoratorios y pirámides, dan cuenta de su importancia.
| ||||||
Muy antigua y poblada ciudad olmeca. De gran importancia en la comunicación por tierra y por los ríos. De la Sierra de Los Tuxtlas se allegó enormes bloques de piedra que convirtió en admirables esculturas de cabezas colosales y tronos inmensos. Hace 29 siglos comenzó a ser abandonada.
| ||||||
Airosa ciudad fundada hace 19 siglos en medio de abundantes yacimientos de sal, la cual fue ocupada primero por otomíes y, al final, por mexicas. Contiene un gran juego de pelota junto a una plataforma artificial en la que se hallaron entierros humanos con ricas ofrendas, que incluían muy finas figuras de piedra y cerámica.
| ||||||
Antiguo sitio de ocho siglos, en donde los exploradores han encontrado su impresionante Palacio de Chaac, casi 50 entierros y una gran variedad de artefactos, tanto locales como foráneos (de obsidiana, cuarzo, cerámica, de coral y caracol), testimonio de su importancia comercial.
| ||||||
Sitio lacustre de importancia, dependiente de Tenayuca, la capital chichimeca. Conserva un impresionante teocalli reconstruido, incluyendo el templo de la cima, originalmente anterior al Gran Teocalli de Tenochtitlan. Posee también una gran colección de esculturas en piedra de tradición mexica.
| ||||||
Preeminente ciudad maya, capital de Los Chenes por 850 años, que empezó a decaer hace un milenio. Su arquitectura monumental, escultura y alfarería no tienen igual en la región. Recibía jadeíta, obsidiana y sal de Guatemala, el centro de México y la península de Yucatán.
| ||||||
Notable asentamiento de la región Puuc, con muestras del peculiar y finísimo estilo arquitectónico que la define. Sobresale El Gran Palacio o Palacio Norte, que contiene una muestra de fachadas coherentes erigidas a lo largo de etapas sucesivas, hace por lo menos doce siglos.
| ||||||
Uno de los sitios de arte rupestre más antiguos y ricos del mundo. Con un origen que se remonta 8,800 años, los murales prehistóricos de este conjunto de cañadas, barrancas y cuevas sorprenden por su calidad, conservación y monumentalidad. Desde 1993 es Patrimonio Cultural de la Humanidad.
| ||||||
Piedra de río y adobe caracterizan esta ciudad antigua, quizá tan importante como Teotihuacán. La capital de la Costa Grande de Guerrero, habitada desde hace 25 siglos por tomiles, cuitlatecas y tepoztecas, tiene un juego de pelota parcialmente excavado que podría ser el más grande de Mesoamérica.
| ||||||
Fascina su arquitectura monumental estilo Chenes. La estructura principal, el Palacio-Templo, tiene una soberbia fachada zoomorfa. Asombra el conocimiento de sus habitantes para acceder al agua mediante dos aguadas, dos cuevas en el corazón del sitio y una serie de chultunes para recolectar la lluvia.
| ||||||
Importante centro huasteco (1100-1300). Pintura mural, finos trabajos sobre concha y caracol marino, alfarería, orfebrería y esculturas como El adolescente huasteco, hablan de la refinada estética de esta cultura. Por hallarse en las riberas de un río, tuvo un importante comercio fluvial.
| ||||||
En la Huasteca potosina (900-1100), con importante comercio fluvial, destacan sus pirámides, monolitos, estelas, pintura mural, uso del calendario, arquitectura de edificios circulares y asombrosas esculturas en piedra, como la Venus de Tamtoc, que habla del importante papel de las mujeres.
| ||||||
Enclavado en el corazón de la Sierra Gorda, este sitio tuvo un largo periodo de ocupación (200 a.C.-900). Posee tres grandes plazas y 56 edificios. Durante el solsticio de invierno el sol se alinea con el Cerro Alto. El paisaje que se observa desde aquí es insuperable.
| ||||||
Pirámides y palacios rodean la gran plaza central de este señorío que nunca fue sometido por los mexicas. Rodeado de cerros que coinciden con los puntos cardinales, el sitio reproduce un esquema del universo prehispánico. Fue sede de cultos a la fertilidad, el sol, los cerros y el agua.
| ||||||
La importancia de esta región es fundamental en la domesticación de diversas plantas, entre ellas el maíz. El sitio de Tehuacán fue considerado el centro de culto y cabecera política más importante de la región durante el Posclásico.
| ||||||
Centro de la vida religiosa y política de los mexicas, en el corazón de la actual Ciudad de México, contiene asombrosos vestigios del Templo Mayor (dedicado a Tláloc y a Huitzilopochtli), como un altar tzompantli y la Casa de las Águilas. Entre sus tesoros se encuentra el monolito de la diosa Coyolxauhqui.
| ||||||
Espectaculares plataformas con muros de contención, plazas, palacios, adoratorios y residencias. Mantuvo importantes relaciones comerciales (300-1200) con la región aledaña, la costa del Golfo de México, la Depresión Central de Chiapas y las Tierras Altas de Guatemala.
| ||||||
Primera capital de los chichimecas de Xólotl (fines del siglo XII) hasta que la sede se trasladó a Texcoco. Conserva una extraordinaria pirámide coronada por dos templos gemelos dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli, con glifos en varios escalones y rodeada por un muro de serpientes.
| ||||||
Es un asentamiento contemporáneo del centro ceremonial de Tenayuca. Por sus características se identifica como un complejo habitacional de élite.
| ||||||
Único asentamiento en el actual estado de Guerrero con arquitectura monumental de rasgos olmecas, jugó un papel clave en el acopio, manufactura y redistribución de productos suntuarios procedentes de la costa y destinados a la cuenca de México. Su ocupación duró casi 800 años.
| ||||||
Rodeado por la mancha urbana de la actual Cuernavaca, y poblado en sus inicios posiblemente por tlahuicas, cuando los mexicas dominaron la región construyeron nuevos palacios, templos y casas habitación. Sobrevive la pirámide principal, que culmina con dos templos, uno dedicado a Tláloc y el otro a Huitzilopochtli.
| ||||||
Al sur del Valle de Toluca, fue sucesivamente centro cívico y religioso, ciudad amurallada y guarnición militar (650-1550). Maravilla la Plaza del Jaguar, con un monolito grabado en bajorrelieve que muestra la imagen de dicho felino, así como otros relieves tallados en roca.
| ||||||
Gran urbe mesoamericana, emporio político, económico, comercial, religioso y cultural, cuya influencia llegó a lugares tan lejanos como Tikal. Por sus valores excepcionales, como los complejos de edificios monumentales, la pintura mural y los conjuntos habitacionales, la ciudad de Teotihuacán está inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1987.
| ||||||
Conquistado por los mexicas en el siglo XV, ocupa un área pequeña, pues la mayor parte está bajo las casas del actual poblado. En la parte superior del edificio más grande se construyó, en el siglo XVII, una capilla en la que se pueden advertir restos de los muros prehispánicos.
| ||||||
Fortaleza militar en la parte alta de un cerro, flanqueada en tres de sus lados por profundas barrancas, se distingue sobre todo por la formidable muralla de piedra que la rodea. Cabecera de uno de los señoríos popolocas más importantes (1200-1500), posee arquitectura monumental.
| ||||||
Cabecera del señorío de Tepoztlán. En lo alto de la sierra del mismo nombre, la construcción de casas, palacios, templos y conjuntos habitacionales inició hacia el 1200. Aquí se rendía culto a Ometochtli-Tepoxtécatl, deidad del pulque, la fecundidad y la cosecha. Soberbia vista de los valles.
| ||||||
El sitio es considerado un asentamiento clave para entender la interacción que mantuvieron en la época prehispánica las áreas del Centro, Golfo y de Oaxaca. La zona está localizada al sur de Puebla y muestra características arquitectónicas similares a Teotihuacán, además de compartir rasgos culturales con el área de Tehuacán y la Mixteca.
| ||||||
Este hermosísimo lugar se conoce popularmente como “los baños de Nezahualcóyotl”. Fue diseñado por el célebre rey texcocano, quien al parecer acudía al sitio a ayunar y meditar. Asombra por su manejo del agua, entre acueductos, depósitos y canales.
| ||||||
A 90 minutos de Guadalajara, en los alrededores del volcán de Tequila, fue uno de los sitios más importantes del Occidente de Mesoamérica. Se caracteriza por su impresionante traza urbana, original arquitectura de estructuras cónicas escalonadas y patios circulares elevados.
| ||||||
En la cima del cerro, los arqueólogos han encontrado vestigios del primer episodio de sedentarismo en el estado de Zacatecas. La zona mantuvo una ocupación ininterrumpida de más de 1 600 años. Se han encontrado los restos de un horno para la fundición de cobre y la construcción de los edificios muestra grandes conocimientos de ingeniería hidráulica y aprovechamiento de la topografía natural.
| ||||||
Asentamiento anterior al apogeo del señorío tarasco, muy influido por Teotihuacán. Grandes plataformas, un juego de pelota, múltiples cuartos y tumbas con ricas ofrendas hablan de la vida de este pueblo. Localizado entre Pátzcuaro y Uruapan, aún guarda muchos secretos por descubrir.
| ||||||
| ||||||
Antiquísimo sitio del Valle de México, en la ribera del lago de Chalco (hoy prácticamente desecado), fue uno de los primeros centros ceremoniales de Mesoamérica. Con vestigios humanos de hace 25,000 años, son famosas las figurillas femeninas de barro aquí encontradas.
| ||||||
Antiguo señorío gemelo de Tenochtitlan, compañero de vida y guerras, comercio, construcciones, dominio y religión; hermano ante el eclipse total de la Conquista. Ofrece multitud de vestigios majestuosos, algunos en el lugar original, otros en el museo de sitio.
| ||||||
Singular ciudad maya, pequeña, rica y muy jerarquizada, que floreció hace doce siglos. Combinó dos estilos arquitectónicos peculiares: el Chenes y el Puuc. Destacan las columnas de base circular y las bóvedas y arcos falsos muy apuntados, así como los mosaicos y mascarones de compleja filigrana de piedra.
| ||||||
Localizada al sur de la Sierra Gorda, esta ciudad estuvo ocupada desde 400 a.C. hasta poco antes de la Conquista. Extractores y trabajadores de minerales, influidos por distintas culturas, dejaron impresionantes construcciones en la zona.
| ||||||
Se encuentra en el límite entre las tierras altas mayas y las bajas. Un estado guerrero que prevaleció sobre Palenque y dejó una Acrópolis deslumbrante, de plataformas superpuestas y una estructura piramidal única en el área maya por su complejidad y monumentalidad: es más alta que la Pirámide del Sol de Teotihuacán.
| ||||||
Sitio purépecha de 1,600 años de antigüedad que, tras su abandono, se utilizó por siglos como cementerio sagrado. Así lo demuestran los restos de 120 jerarcas, servidores y sacrificados, sus ricas ofrendas, las ruinas de los edificios y las piedras del vecino Convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo.
| ||||||
Antiguo sitio olmeca contemporáneo de La Venta, cuyo apogeo empezó hace 37 siglos y terminó hace 24. Ha proporcionado algunas de las más impresionantes cabezas de piedra colosales de esa cultura, y una famosa estela con la segunda fecha más remota consignada en Mesoamérica: 3-IX-32 a.C.
| ||||||
Ciudad esencial en la historia del Altiplano y gran capital tolteca del año 1000, que dejó una admirable y amplísima urbe repleta de monumentos y tesoros artísticos. Influyó en los mayas peninsulares y centroamericanos, y en las culturas del Golfo, las del Anáhuac y de Occidente.
| ||||||
Poderosa ciudad costera amurallada, con algunas de las pinturas murales mejor conservadas del área maya. Sus monumentos ejemplifican un estilo peculiar, el Costa Oriental, donde el antiguo arco apuntado cede el lugar a los techos planos sostenidos por columnas.
| ||||||
Capital lacustre de los purépechas y su vasto imperio libre, tenía 30,000 habitantes a la llegada de los españoles. Fundada hace ocho siglos, fue sede de la dinastía Uacúsecha. Queda como legado la Gran Plataforma con sus impresionantes yácatas, una de las estructuras más voluminosas de Mesoamérica.
| ||||||
Urbe portentosa, monumental. La Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y la Casa de las Palomas deslumbran al visitante. Es el sitio más representativo de la arquitectura Puuc: fachadas decoradas con mascarones del dios Chaac, grecas, paneles con jeroglíficos y altísimas cresterías.
| ||||||
En las orillas de un río, lo que facilitó sus actividades comerciales, sobresalen su planeación urbana y el Templo de las Grecas, cuya fachada ornamentada alude a la serpiente de fuego. La zona fue dominada por los mexicas, quienes aprovecharon la red de comunicaciones para cobrar tributo.
| ||||||
Uno de los primeros poblados mayas que vieron los conquistadores españoles en 1518, frente a la isla de Cozumel. Su nombre significa “Agua del norte”. Conserva ocho grupos de pequeños edificios alineados entre la playa y la selva; tiene fragmentos de pintura y una de las fechas mayas más tardías.
| ||||||
Sobresaliente sitio Puuc de hace mil años, capital de muchos asentamientos que lo rodeaban. Con pocos templos y residencias palaciegas, sin juego de pelota, es riquísimo en inscripciones jeroglíficas acerca de gobernantes y personajes de segunda y tercera importancia.
| ||||||
Los habitantes de Xcambó se establecieron en un petén, el más amplio de la región, con numerosos rasgos útiles para la habitación: suelo, agua potable y materiales para sus edificios. El sitio fue erigido como puerto comercial durante el periodo Clásico Temprano (c. 350-550 dC).
| ||||||
Puerto prehispánico de salida a Cozumel para los numerosos peregrinos al santuario de la diosa Ixchel, y muy importante ciudad comercial maya cuyos habitantes navegaron el Caribe hasta las costas de la actual Honduras. Sus monumentos muestran el peculiar estilo costero de grandes plataformas con esquinas redondeadas.
| ||||||
Crucial puerto marítimo del Caribe maya, quizá al servicio del gran reino de Cobá, hace 1,400 años. Conserva impresionantes estructuras, como el Edificio de los Pájaros, con ejemplos sobresalientes de pintura mural. Ése y otros vestigios revelan la influencia teotihuacana.
| ||||||
Antiguo establecimiento de cazadores recolectores y agricultores iniciales, fundado hace veinte siglos, que recibió la influencia teotihuacana y se convirtió en centro acolhua de distribución del Altiplano hacia el Golfo. Contiene notables pinturas rupestres en Tres Peñas y El Tecolote.
| ||||||
Hace doce siglos y medio la ciudad de Xlapak, “piedra vieja”, abastecía de productos agrícolas la región Puuc, de la tierra más fértil pero sin ríos. Dejaron edificios medianos finamente decorados con numerosos mascarones de Chaac, el dios de la lluvia, en especial El Palacio.
| ||||||
Sobre impresionantes plataformas en la montaña, los pobladores erigieron vistosísimas pirámides y palacios. Su extraordinario observatorio es uno de los más estudiados de Mesoamérica. La fineza que alcanzaron en la plástica y su conocimiento de la ingeniería son patentes. El sitio es Patrimonio de la Humanidad.
| ||||||
Monstruosas fauces de serpiente se representan en la entrada de sus templos. Se asocia con el estilo Río Bec, en el cual predomina lo horizontal junto con parejas de torres altas y esbeltas coronadas por pequeños templos: son tres las que se yerguen en el Edificio de las Torres desde hace trece siglos.
| ||||||
En el siglo X, los antiguos habitantes de la región de Yagul construyeron plataformas comunicadas sobre los cerros que rodean la meseta de Caballito Blanco. Encima erigieron las pirámides, palacios, sepulcros y el gran juego de pelota, todos rojos en su tiempo, que maravillaron entonces y nos maravillan ahora.
| ||||||
Se desarrolló bajo la influencia de teotihuacanos, toltecas y nahuas. Con estos últimos adquirió preponderancia al ser ocupado por población tlahuica (de lengua náhuatl). Cuando se formó la Triple Alianza fue conquistado por los mexicas y obligado a pagar tributo. Conserva una hermosa pirámide.
| ||||||
En la selva lacandona, a la orilla del Usumacinta, esta imponente ciudad sobresale no sólo por su bellísima arquitectura y arte escultórico, sino por sus 124 inscripciones distribuidas en estelas, altares y dinteles, que relatan las acciones de sus gobernantes, ceremonias, batallas, rituales y vida cotidiana.
| ||||||
Asentamiento totonaco e importante centro ceremonial erigido en lo alto de la Sierra Madre. Lo distingue su arquitectura monumental, donde es posible apreciar los tradicionales nichos característicos de la región. Su juego de pelota es uno de los más grandes de Mesoamérica.
| ||||||
Ciudad mixteco-zapoteca todavía habitada cuando llegaron los españoles, donde gobernó el rey Cosijoeza. Adquirió renombre por sus estructuras arquitectónicas y las tumbas aquí encontradas, una de ellas con una rica ofrenda consistente en joyas, objetos de oro y piedras preciosas.
| ||||||
Importante poblado acolhua, jugó un papel decisivo en el control de las rutas comerciales de la Triple Alianza (Tlacopan, Texcoco y Tenochtitlan). Sobresale su pirámide circular dedicada a Ehécatl, pero es más conocido por la captura y sacrificio de españoles durante la Conquista.
|