La feminidad en la muerte, un análisis del himno homérico a Deméter


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La feminidad en la muerte, un análisis del himno homérico a Deméter
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: La muerte y las artes. Num. 9 Año 5 (2016) julio-diciembre

    Resumen:

    La muerte provoca vértigo. Todas las culturas han tenido su manera de entenderla. En la Antigüedad griega y romana hubo mitos que intentaban responder a esta interrogante, uno de los cuales es el del rapto de Perséfone, que por medio de las figuras de las diosas permite generar un concepto sobre la vida y la muerte.


    Referencias:
    Bremmer. Jean, 2001. El concepto del alama en la Grecia antigua, Alianza Editorial.
    Burkert. Walter, 2001. Greek Religion, The dead Heroes and Chtonic Gods, United States of America, Harvard University Press, Cambridge.
    De Coulages. Foustel, 2015. La ciudad antigua, México, Porrúa.
    Esquilo, 2015. Tragedias Persas. http://www.bibliotecaspublicas.es/donbenito/imagenes/Esquilo_-_Tragedias_-_v1.0.pdf
    Graves. Robert, 2014. La Diosa Blanca, La triple musa, España, Alianza Editorial.
    Hesiodo, 2015. Teogonía Hécate, http://campus.usal.es/~licesio/L_M_V/Hesiodo_Teogonia.pdf )
    Himnos homéricos, 2015. Deméter, https://es.scribd.com/doc/38131702/HIMNO-HOMERICO-A-DEMETER.
    Jung, C.G., 2009. Arquetipos e inconsciente colectivo, España, Paidos.
    Kerenyi. Karl, 2004. Eleusis. Imagen arquetípica de la madre y la hija, España, Siruela Editorial.
    Kerenyi. Karl, 1997. Los dioses de los griegos, Venezuela, Monte Avila Editores.
    Neumann. Eric, 2009. La gran madre. Una fenomenología de las creaciones de lo femenino de lo inconsciente, España, Trotta.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia antigua
    Mito
    Eleusis
    Femenino
    Fecundidad
    Muerte
    Geográfica
    Grecia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Citlalli Hernández Pimentel (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20120101-000000:17_655_8746

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 66.62 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 35.54 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La feminidad en la muerte, un análisis del himno homérico a Deméter
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: La muerte y las artes. Num. 9 Año 5 (2016) julio-diciembre

    Resumen:

    La muerte provoca vértigo. Todas las culturas han tenido su manera de entenderla. En la Antigüedad griega y romana hubo mitos que intentaban responder a esta interrogante, uno de los cuales es el del rapto de Perséfone, que por medio de las figuras de las diosas permite generar un concepto sobre la vida y la muerte.


    Referencias:
    Bremmer. Jean, 2001. El concepto del alama en la Grecia antigua, Alianza Editorial.
    Burkert. Walter, 2001. Greek Religion, The dead Heroes and Chtonic Gods, United States of America, Harvard University Press, Cambridge.
    De Coulages. Foustel, 2015. La ciudad antigua, México, Porrúa.
    Esquilo, 2015. Tragedias Persas. http://www.bibliotecaspublicas.es/donbenito/imagenes/Esquilo_-_Tragedias_-_v1.0.pdf
    Graves. Robert, 2014. La Diosa Blanca, La triple musa, España, Alianza Editorial.
    Hesiodo, 2015. Teogonía Hécate, http://campus.usal.es/~licesio/L_M_V/Hesiodo_Teogonia.pdf )
    Himnos homéricos, 2015. Deméter, https://es.scribd.com/doc/38131702/HIMNO-HOMERICO-A-DEMETER.
    Jung, C.G., 2009. Arquetipos e inconsciente colectivo, España, Paidos.
    Kerenyi. Karl, 2004. Eleusis. Imagen arquetípica de la madre y la hija, España, Siruela Editorial.
    Kerenyi. Karl, 1997. Los dioses de los griegos, Venezuela, Monte Avila Editores.
    Neumann. Eric, 2009. La gran madre. Una fenomenología de las creaciones de lo femenino de lo inconsciente, España, Trotta.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia antigua
    Mito
    Eleusis
    Femenino
    Fecundidad
    Muerte
    Geográfica
    Grecia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Citlalli Hernández Pimentel (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20120101-000000:17_655_8746

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
    Número de revista Vita Brevis Num. 9 (2016) La muerte y las artes

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.