Mito y danza entre los huaves y los chontales de Oaxaca. La lucha entre el rayo y la serpiente


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Mito y danza entre los huaves y los chontales de Oaxaca. La lucha entre el rayo y la serpiente
    Dimensión Antropológica Vol. 21 Año 8 (2001) enero-abril

    Resumen
    Iniciamos el trabajo con la presentación de la compleja interconexión en el campo mítico entre la cultura chontal y la cultura huave, con la finalidad de sugerir que las oposiciones en el código mítico tienen su expresión en el código de la expresión dancística. Sin embargo, no es nuestra intención llegar a la conclusión de que entre el mito y la danza se presenta una “causalidad mecánica”, antes bien, siguiendo en esto a Lévi-Strauss, queda implícito a lo largo del trabajo que esta relación es más bien de tipo dialéctico, como sucede entre el rito y el mito.

    Referencias:
    Burgoa, Francisco de, Geográfica descripción, tomo II, México, Porrúa, 1989.
    Carrasco, Pedro, "Pagans rituals and belives among the chontal indians of Oaxaca, Mexico", en Anthropological Records, vol. 20, núm. 3, Estados Unidos, University of California, 1959, pp. 87-118.
    Cassirer, Ernest, Filosofía de las formas simbólicas II. El pensamiento mítico, México, FCE (Sección de obras de filosofía), 1998.
    De la Garza, Mercedes, El universo sagrado de la serpiente entre los mayas, México, UNAM, 1984.
    Eco, Umberto, La estructura ausente. Introducción a la semántica, España, Lumen, 1999.
    Estage Noel, Cayuqui, "Danza dialogada huave Omalndiük y texto en zapoteco", en Tlalocan, México, vol. IX, 1982.
    Florescano, Enrique, El mito de Quetzalcóatl, México, FCE, 1995.
    Gutiérrez del Ángel, Arturo, "La peregrinación a Wirikuta: el gran rito de paso de los huicholes", tesis de licenciatura, ENAH, México, 1998.
    Hollenbach, Barbara, "Resumen bibliográfico de los huave", en Manrique, L., Lastra, Y. y Bartholomew, D. (coords.), Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México, Ecuador, Biblioteca Abya-Yala, 1995.
    Jáuregui, Jesús y Carlo Bonfiglioli (coords.), Danzas de Conquista I. México contemporáneo, FCE, 1996.
    Laban, Rudolf, Danza educativa moderna, Cuba, Revolucionaria, 1987.
    Lévi-Strauss, Claude, Antropología Estructural, Barcelona, Paidós, 1995.
    _________,Historia de Lince, Barcelona, Anagrama, 1992.
    López Austin, Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994.
    Lupo, Alessandro, "El monte del Vientre Blando. La concepción de la montaña en un pueblo de pescadores: los huaves del Istmo de Tehuantepec", en Cuadernos del Sur. Ciencias Sociales, año 4, num. 11, 1997.
    Manrique C., Leonardo (coord.), Atlas cultural de México, México, INAH-SEP, Planeta, 1988.
    Manrique C., Leonardo, Yolanda Lastra, Doris Bartholomew (coords.), Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México, Ecuador, Biblioteca Abya-Yala, 1995.
    Martínez Machuca, Leandro, Cuentos y leyendas chontales, México, Ediciones y Servicios de Consultoría, 1998.
    Méndez Martínez, Enrique, "Arqueología del área huave", México, 1975, mecanoescrito.
    Ramírez Castañeda, Elisa, El fin de los Monteocs. Tradición oral de los huaves de San Mateo del Mar, México, INAH, 1987.
    Signorini, Italo, Los huaves de San Mateo del Mar, México, INI, 1991.
    Sprajc, Ivan, La estrella de Quetzalcóatl. El planeta Venus en Mesoamérica, México, Diana, 1996.
    Stairs, Kreger y Stairs, Scharfe de, Diccionario huave de San Mateo del Mar, México, Instituto Lingüístico de Verano, 1981.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Chontales
    Danza
    Mitos
    Cultura huave
    Música
    Geográfica
    Mesoamérica
    Oaxaca, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-05-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Andrés Oseguera M. (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_597_8270

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 173.71 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 88.09 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Mito y danza entre los huaves y los chontales de Oaxaca. La lucha entre el rayo y la serpiente
    Dimensión Antropológica Vol. 21 Año 8 (2001) enero-abril

    Resumen
    Iniciamos el trabajo con la presentación de la compleja interconexión en el campo mítico entre la cultura chontal y la cultura huave, con la finalidad de sugerir que las oposiciones en el código mítico tienen su expresión en el código de la expresión dancística. Sin embargo, no es nuestra intención llegar a la conclusión de que entre el mito y la danza se presenta una “causalidad mecánica”, antes bien, siguiendo en esto a Lévi-Strauss, queda implícito a lo largo del trabajo que esta relación es más bien de tipo dialéctico, como sucede entre el rito y el mito.

    Referencias:
    Burgoa, Francisco de, Geográfica descripción, tomo II, México, Porrúa, 1989.
    Carrasco, Pedro, "Pagans rituals and belives among the chontal indians of Oaxaca, Mexico", en Anthropological Records, vol. 20, núm. 3, Estados Unidos, University of California, 1959, pp. 87-118.
    Cassirer, Ernest, Filosofía de las formas simbólicas II. El pensamiento mítico, México, FCE (Sección de obras de filosofía), 1998.
    De la Garza, Mercedes, El universo sagrado de la serpiente entre los mayas, México, UNAM, 1984.
    Eco, Umberto, La estructura ausente. Introducción a la semántica, España, Lumen, 1999.
    Estage Noel, Cayuqui, "Danza dialogada huave Omalndiük y texto en zapoteco", en Tlalocan, México, vol. IX, 1982.
    Florescano, Enrique, El mito de Quetzalcóatl, México, FCE, 1995.
    Gutiérrez del Ángel, Arturo, "La peregrinación a Wirikuta: el gran rito de paso de los huicholes", tesis de licenciatura, ENAH, México, 1998.
    Hollenbach, Barbara, "Resumen bibliográfico de los huave", en Manrique, L., Lastra, Y. y Bartholomew, D. (coords.), Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México, Ecuador, Biblioteca Abya-Yala, 1995.
    Jáuregui, Jesús y Carlo Bonfiglioli (coords.), Danzas de Conquista I. México contemporáneo, FCE, 1996.
    Laban, Rudolf, Danza educativa moderna, Cuba, Revolucionaria, 1987.
    Lévi-Strauss, Claude, Antropología Estructural, Barcelona, Paidós, 1995.
    _________,Historia de Lince, Barcelona, Anagrama, 1992.
    López Austin, Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994.
    Lupo, Alessandro, "El monte del Vientre Blando. La concepción de la montaña en un pueblo de pescadores: los huaves del Istmo de Tehuantepec", en Cuadernos del Sur. Ciencias Sociales, año 4, num. 11, 1997.
    Manrique C., Leonardo (coord.), Atlas cultural de México, México, INAH-SEP, Planeta, 1988.
    Manrique C., Leonardo, Yolanda Lastra, Doris Bartholomew (coords.), Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México, Ecuador, Biblioteca Abya-Yala, 1995.
    Martínez Machuca, Leandro, Cuentos y leyendas chontales, México, Ediciones y Servicios de Consultoría, 1998.
    Méndez Martínez, Enrique, "Arqueología del área huave", México, 1975, mecanoescrito.
    Ramírez Castañeda, Elisa, El fin de los Monteocs. Tradición oral de los huaves de San Mateo del Mar, México, INAH, 1987.
    Signorini, Italo, Los huaves de San Mateo del Mar, México, INI, 1991.
    Sprajc, Ivan, La estrella de Quetzalcóatl. El planeta Venus en Mesoamérica, México, Diana, 1996.
    Stairs, Kreger y Stairs, Scharfe de, Diccionario huave de San Mateo del Mar, México, Instituto Lingüístico de Verano, 1981.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Chontales
    Danza
    Mitos
    Cultura huave
    Música
    Geográfica
    Mesoamérica
    Oaxaca, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-05-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Andrés Oseguera M. (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_597_8270

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 21 (2001)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.