OBJETOS
-
Libro Diocesano 512 de la sección Gobierno serie Religiosos-Catarinas
Archivo histórico
-
Muerte a filo de obsidiana
Libros
-
Máscara
Objetos prehispánicos
-
Esculturade Águila de un monumento
Fotografías
-
Cartucho maya, Palenque
Fotografías
-
Manifiesto al pueblo de México.
Gráfica
-
Santa
Exvotos
-
Templo de la Santa Cruz y Soledad
Guías
-
San Miguel arcángel
Esculturas
ACERVOS
-
Serie Turismo cultural - INAH TV
Cápsulas
Cada año, del 15 al 23 de enero en Chiapa de Corzo, un grupo de danzantes recorre las calles con los rostros cubiertos con máscaras blancas y sarapes de colores. Es la danza de los parachicos, se cree que data del siglo XVII, y escenifica la historia de una dama española que vivía en Guatemala y buscaba cura para su hijo, le pidieron que fuera con un curandero indígena. Cuando el niño se curó, los pobladores bailaron de gusto con una máscara blanca, pues la madre era muy blanca y los danzantes no querían asustar al niño. De esto y más trata este documento visual.
-
Colección Familia Álvarez Bravo y Urbajtel - Fototeca Nacional
Fotografías
El 31 de agosto de 2004 se recibieron 242 negativos en cristal originales de Guillermo Kahlo (1871-1941), que pertenecieron al gran fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo (1902-2002) y que, gracias a la generosidad de su familia, se integraron a la Fototeca Nacional. Según cuenta Colette Álvarez Urbajtel, las placas fueron adquiridas, alrededor de 1968, a un anticuario situado en la calle de Tacuba.
A lo largo de su vida, don Manuel integró diversas colecciones fotográficas, que ponen de manifiesto su interés por la historia de la fotografía, su conservación y difusión. Donó un primer conjunto de imágenes al Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, y en 1980 empezó a armar una colección para el museo de fotografía que la Fundación Cultural Televisa planeaba realizar. Formó parte de múltiples iniciativas para dar a conocer el patrimonio fotográfico de nuestro país, entre ellas, fue miembro fundador del Consejo Consultivo del Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
La colección de Kahlo, que abarca de 1901 a 1934, complementa el acervo relativo a este autor con que ya contaba la Fototeca Nacional, relacionado con el proyecto porfiriano de registrar los bienes de propiedad federal. Propias de un fotógrafo especializado en arquitectura, la mayor parte de estas imágenes también corresponden a trabajos de documentación de inmuebles, incluyendo los religiosos, pero van más allá de los límites temporales y temáticos de la encomienda del secretario de Hacienda, José Yves Limantour; de manera que cubren un periodo y un rango poco conocido de su obra.
Puede suponerse entonces que por lo menos hasta 1913, Kahlo siguió trabajando para el gobierno federal en la formación del catálogo. Igualmente, se evidencian las comisiones de múltiples compañías y de particulares, o bien, el trabajo que realizó para enriquecer su archivo personal, lo que le permitía responder a las solicitudes para publicaciones de diversa índole.
La colección también cuenta con temáticas aparentemente poco habituales en este fotógrafo, como los retratos del presidente Venustiano Carranza y de un anónimo aguador; una panorámica del Zócalo dominado por el movimiento de vehículos, y escenas de comitivas o paseantes, como la del príncipe Adalbert. Asimismo, se encuentran apacibles vistas de Coyoacán y tomas de sitios lejanos a la capital o de difícil acceso, por ejemplo las ruinas de Palenque y Chiapa de Corzo, o Mérida engalanada para recibir al presidente Porfirio Díaz. Resguarda además tomas de diversos museos, reproducciones de pinturas de la Academia de San Carlos, y una curiosa copia de una cascada en el valle de Yosemite, que posiblemente le sirviera de inspiración para las acuarelas y óleos que Kahlo realizó a lo largo de su vida. En síntesis, se trata de una colección que abre nuevas perspectivas de investigación sobre una de las figuras señeras de la fotografía de inicios del siglo XX.
-
Colección Serrano-Vidal - Fototeca Nacional
Fotografías
Entre mayo y junio de 1998 se concretaron dos donaciones a la Fototeca Nacional, realizadas por las familias Serrano y Vidal mediante la gestión de Francisco Serrano. La colección contiene material (99 positivos) de las primeras décadas de siglo XX relativos a su abuelo, el general Francisco Serrano (1899-1927), y al general Carlos A. Vidal (1855-1927). Originario de Sinaloa, el general Serrano se incorporó desde muy joven a la revolución. Combatió a Victoriano Huerta y en 1914 se integró a la campaña contra la convención Revolucionaria de Aguascalientes, en calidad del jefe del Estado Mayor de Álvaro Obregón, con quien alcanzó el grado de general. Fue diputado federal en 1918, secretario de Guerra y Marina, y gobernador del Distrito Federal, cargo al que renunció en 1927 para contender por la presidencia de la República. Los otros candidatos eran Arnulfo R. Gómez y Álvaro Obregón. Conscientes de la fuerza de este último, serranistas y gomistas negociaron para formar un frente único antireeleccionista. Acusado de promover una sublevación para aprehender a Plutarco Elías Calles y a Álvaro Obregón, Serrano fue detenido en Cuernavaca y asesinado el 3 de octubre en Huitzilac, Morelos, sin formación de causa, junto con varios de sus seguidores. Entre éstos se encontraba Carlos Vidal (1885-1927), originario de Chiapas, estado en el que en 1913 se había unido a la Revolución, y dos años más tarde ascendió a general de brigada. Fue gobernador y comandante militar de Quintana Roo y de Tabasco; en 1920 se adhirió al Plan de Agua Prieta y posteriormente fue partidario de Serrano. Las imágenes registran la vida familiar, militar y política de los generales Serrano y Vidal. Las referidas a la campaña presidencial resultan documentos particularmente interesantes.
-
Colección de vidrio - Museo Nacional del Virreinato
Piezas históricas
La producción de objetos elaborados en vidrio comenzó en la Nueva España en el último tercio de siglo XVI. Con la creciente población fue necesario importar una gran cantidad de vidrio de las fábricas europeas. El museo cuenta con piezas de vidrio blanco cuyos principales centros de fabricación fueron Alemania, Francia, Inglaterra y España; a este vidrio también se le conoce como de ramilletes, por su decoración basada en ramos de flores policromadas. Posee también piezas de vidrio azul marino y añil; así como otras del tipo transparente, decoradas con motivos polícromos y dorados.
-
Colección Marcos Rocha - Fototeca Nacional
Fotografías
Se desconoce el origen de esta colección, compuesta por 123 piezas (30 negativos y 85 positivos), que se incorporó a la Fototeca Nacional en la década de 1980. Todo parece indicar que se trata de la obra de un aficionado que utilizó una cámara estereoscópica, algo frecuente a principios del siglo XX, y que con la práctica desarrolló algunas interesantes perspectivas. La colección contiene una serie de vistas de ciudades como Guadalajara y Monterrey; diversos parajes, algunos vinculados a la industria, como Encasa, y paisajes que formaban parte del itinerario turístico, como las cascadas de Juanacatlán. También pueden encontrarse retratos y escenas de la vida cotidiana de fines del siglo XIX y principios del XX.
-
Serie Los Pueblos Indígenas Hoy - INAH TV
Documentales
A lo largo de diez capítulos, indígenas de diversas etnias y comunidades reflexionan y comparten, en sus propias lenguas, sus experiencias en torno a temas cruciales en la vida presente de los pueblos, desde una perspectiva histórica y con una visión de futuro.
El primer episodio, “Contribución indígena en los movimientos de Independencia y Revolución” da cuenta de los factores que los motivaron a sumarse a tales movimientos, al tiempo en que revaloran la importancia de sus aportaciones en el devenir nacional. El segundo, “Lengua como construcción del ser y del hacer”, resalta la importancia de la diversidad lingüística mexicana, y alerta sobre el peligro de su extinción. El tercero, “Expresiones artísticas y artesanales” reflexiona en torno a las diversas producciones culturales indígenas como manifestaciones originales de largo raigambre. El cuarto, “Pervivencia de una justicia propia” expone la falta de alcance de las instituciones judiciales en las comunidades indígenas y, por tanto, el mantenimiento de sus propias formas de derecho, a veces llamados “usos y costumbres”. El quinto, “Los recursos Naturales y la vida indígena”, da a conocer las proezas indígenas en el campo de la agricultura, fundamentalmente la domesticación de numerosas especies vegetales, y discute acerca de su vigencia actual.
El sexto, “Música y Literatura” destaca ambas expresiones indígenas propias de una nación multicultural y multilingüe, y las reconoce como elementos constitutivos de su identidad particular. El séptimo, “Espiritualidad indígena y vida religiosa”, trata sobre la diversidad de creencias espirituales de los indígenas hoy en día, así como de las prácticas derivadas. A su vez, da cuenta de sus métodos de medicina tradicional, y de las ideas de sus practicantes al respecto. El octavo, “Salud y medicina indígena” alerta sobre la situación vulnerable y marginal actual de los pueblos indígenas, especialmente en cuanto al acceso a servicios de salud. El noveno, “Educación”, parte de las concepciones educacionales novohispanas y llega hasta la actualidad en cuanto a la protección legal en favor de las lenguas y culturas indígenas. El décimo, “El futuro de los pueblos indígenas” reflexiona en torno al estado actual de los pueblos indígenas y propone la aceptación de un México multicultural en el que se refuerce la autonomía de los primeros.
-
Simposio Román Piña Chan
El objetivo del simposio es mostrar los avances y novedades en el campo de los estudios arqueológicos. De esta manera, con la participación de arqueólogos que trabajan en las diversas zonas geográficas del país, desde el área Maya en el sureste, hasta los sitios del centro, occidente y norte de México, se exponen los trabajos más recientes, así como hipótesis sobre nuevos hallazgos o lugares aún sin explorar.
-
Proyecto México 2ª etapa
Guías turísticas
Comprende una nueva edición de miniguías que incluyen fotografías de alta calidad, mapas del sitio, rutas que indican la forma más eficiente de llegar al lugar, así como secciones denominadas Pieza o Estructura estelar, Numeralia, ¿Sabías qué?, y Descubre tú mismo, a través de lo cual los lectores pueden tener una idea clara de lo que van a encontrar en el sitio arqueológico o museo regional.
-
Exvotos mexicanos
Exvotos mexicanos
En el mes de marzo de 2019 el gobierno de Italia restituyó una colección de 594 exvotos a México, los cuales fueron sustraídos del país de manera ilegal. Estos pequeños retablos, en los que se agradecía a las divinidades algún milagro recibido, fueron elaborados en los siglos XVIII al XX, y proceden en su mayoría de templos de Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Colima, San Luis Potosí y Zacatecas.
Los exvotos mexicanos son un claro ejemplo de la riqueza cultural popular de nuestro país. A través de ellos se busca dejar constancia de su poder milagroso para curar enfermedades, evitar lesiones graves e incluso la muerte al sufrir un accidente; eludir injusticias, como el encarcelamiento de una persona inocente, o como protección de aquellos miembros de la milicia que rogaron para evitar los peligros propios de su labor.
ESPACIOS
-
Teotenango
Zonas arqueológicas
-
Lambityeco
Zonas arqueológicas
-
Acozac (Ixtapaluca)
Zonas arqueológicas
-
La Quemada
Zonas arqueológicas
-
Museo Casa de Carranza
Museos
-
Chalcatzingo
Zonas arqueológicas
-
Museo Regional de Nuevo León, El Obispado
Museos
-
Museo de Sitio de Toniná
Museos
-
Tetzcotzinco
Zonas arqueológicas
-
Xochicalco que en náhuatl significa “En el lugar de la casa de las flores”, es una impresionante ciudad prehispánica que data del periodo Epiclásico y está localizada en el estado de Morelos. Originalmente el sitio estuvo formado por tres cerros, los cuales fueron modificados y conectados mediante terraz...
-
Grabador mexicano que plasmó la vida cotidiana y política de México a través de sus creaciones de tono satírico, es conocido a nivel mundial por ser el creador de La Catrina. Nació en Aguascalientes el 2 de febrero de 1852 y falleció en la Ciudad de México el 20 de enero de 1913. S...
-
Para los fieles creyentes los momentos de angustia y desesperación ante diversas situaciones difíciles que trastocan la tranquilidad de su vida sólo pueden ser superados favorablemente si se invoca la intercesión divina de Dios, la Virgen o el Santo de su devoción. Tal es el caso de Ramón Zacani...