Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información de la Mediateca que más te interesa.
Para poder utilizarlo debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Fotografías
En junio de 2009, la Secretaría Administrativa del INAH adquirió de Armando Raúl Sandoval Hoffmann, una colección de 195 impresiones fotográficas plata sobre gelatina. Ingresaron directamente a la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, para su estabilización. En marzo de 2013, la colección se integró al acervo de Fototeca Nacional.
Todas las impresiones fotográficas no sobrepasan las 5 x 7 pulgadas. La colección se halla integrada en cuatro álbumes de reciente factura, que presentan un recorrido visual por los principales sucesos en México de 1910 a 1914, desde los festejos del Centenario de la Independencia en septiembre de 1910; las iluminaciones nocturnas de las principales avenidas; las conmemoraciones y celebraciones que tuvieron lugar, como la Inauguración del monumento a Humboldt en la Biblioteca Nacional; los personajes que desfilaron en los diversos contingentes del desfiles histórico el 15 de septiembre. Mientras esto sucedía, también se halla una amplia documentación de revolucionarios maderistas en el Estado de México. Así también la renuncia de Porfirio Díaz y los tumultos en la Ciudad de México del 25 de mayo de 1911; el desfile militar en avenida Reforma durante la ceremonia de entrega de banderas precedida por Francisco León de la Barra el 6 de agosto de 1911; el desfile de durante la toma de posesión de Francisco I. Madero el 6 de noviembre de 1911; el Ejército zapatista en Morelos en 1911; la entrada de Emiliano y Eufemio Zapata a Cuernavaca en junio de 1911 y días subsecuentes.
Hay un gran número de imágenes de la Decena Trágica en febrero de 1913, bastantes de la artillería felicista en la Ciudadela, pero no se trata de escenas cruentas de batalla, sino de un registro de los efectos destructivos en la ciudad, calles, casas, habitaciones, así como de las cárceles de Belem y de Santiago Tlatelolco. La mayoría de las imágenes están atribuidas al estudio fotográfico Hugo Brehme, otras firmadas por el editor Miret. También está documentada la defensa que llevaron a cabo los soldados federales en Xochimilco en agosto 1914. Algunas vistas de los carrancistas en la Estación Central y destaca la Entrada del Ejército Constitucionalista en la Ciudad de México el 20 de agosto de 1914. Es posible hallar un amplio registro de la invasión estadounidense en abril de 1914 en el puerto de Veracruz; hay documentación de diversos barcos y cruceros de guerra vistos en el mar, así como fotos de grupo de la tripulación. El desembarco y posterior desfile de tropas estadounidenses; la ocupación del puerto, el campamento en Los Cocos y calles, autoría de Walter P. Hadsell, Ponciano Flores Pérez y Hugo Brehme.
Mapas
La Colección Histórica de Mapas de México es una selección del acervo de la Mapoteca de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia que contiene mapas originales, producidos entre los siglos XVII y XX, a través de los cuales pueden estudiarse las modificaciones que sufrió el territorio novohispano desde su descubrimiento y, más tarde, durante la conformación del territorio nacional.
Cápsulas
Las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, declaradas en 2010 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, forman parte un extenso paisaje cultural donde lo mismo se han encontrado pruebas botánicas de frijol, calabaza y las mazorcas de maíz más tempranamente conocidas. Asimismo guarda ejemplos de pintura prehistórica. Por todo esto, el documental es una pieza imperdible tanto para enterados como para todo aquel que se interese por nuestro pasado prehistórico.
Fotografías
Esta pequeña colección de 533 piezas (196 negativos y 337 positivos) ingresó en la Fototeca Nacional en los años ochenta, sin quedar registro de su procedencia. Todas las fotografías son de las primeras décadas del siglo XX, y entre los temas que abordan, se encuentran escenas de las fiestas del Centenario de la Independencia, algunas relacionadas con el comercio de imágenes que se desarrolló en torno a dicho evento. Así, aparecen los desfiles y las residencias oficiales; también encontramos vistas de la Ciudad de México, paseos y sucesos destacables, las grutas de Cacahuamilpa –una de las excursiones tradicionales de la época–, el transporte ferroviario y la industria.
Documentales
A lo largo de los 13 capítulos documentales de esta serie, escucharemos, de viva voz, a los especialistas de las zonas arqueológicas narrarnos la historia, usos y costumbres de las antiguas culturas. Las pinturas rupestres en Baja California y las zonas de Calakmul, Cantona, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Monte Albán, Palenque, Paquimé, Teotihuacan, Xochicalco, Xochitécatl, la zona de Filobobos y el sur de Quintana Roo, son los espacios protagonistas de esta serie.
Guías turísticas
Comprende una nueva edición de miniguías que incluyen fotografías de alta calidad, mapas del sitio, rutas que indican la forma más eficiente de llegar al lugar, así como secciones denominadas Pieza o Estructura estelar, Numeralia, ¿Sabías qué?, y Descubre tú mismo, a través de lo cual los lectores pueden tener una idea clara de lo que van a encontrar en el sitio arqueológico o museo regional.
En el marco de la celebración del 75 aniversario del INAH se conformó el congreso sobre patrimonio cultural y las nuevas tecnologías generado como una respuesta al emergente uso de las tecnologías de la información. El congreso internacional abarca diversas temáticas que van desde la investigación, la museografía y la difusión mediante internet.
Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.
Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección
La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.
Dirección de Mediateca INAH
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Hamburgo 135, Colonia Juárez. CP 06600, Ciudad de México