CONTENIDOS

535,972 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • Serie Orígenes - INAH TV

    Documentales

    Esta serie televisiva, creada por el INAH-Conaculta, está conformada por seis documentales en su primera temporada, mientras que su segunda temporada tiene cinco. Aborda costumbres y tradiciones de distintos grupos étnicos de México, por ejemplo la Fiesta de Todos los Santos de los afromestizos y los ritos de petición de lluvias, ambas de Oaxaca o la representación de la Pasión de Cristo entre los mayos de Sonora. Surgió en 2008, como una iniciativa de la Dirección de Medios de Comunicación y la Coordinación Nacional de Antropología. Posteriormente se concretó con especialistas del Proyecto de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, desarrollado por el INAH. Participan los antropólogos José Luis Moctezuma Zamarrón, de Sonora; Samuel Villela y Claudia Lora, de Guerrero; Alicia Barabas y Miguel Bartolomé, de Oaxaca. A partir de enero de 2010, con el apoyo de TV UNAM, se llevó a cabo la transmisión de la primera temporada, los martes a las 19 horas con una duración de 27 minutos. La segunda temporada se presentó en Canal 22 cada domingo, a partir del 7 de agosto de 2011, a las 17:00 horas en televisión abierta.

    Orígenes contaba con un micrositio en Internet, www.inah.gob.mx/serieorigenes, en el que se proporcionaba información sobre cada uno de los documentales, la descripción de los ritos, la investigación en palabras de los antropólogos, lingüistas y etnógrafos, la ubicación física del grupo indígena e imágenes de las celebraciones. Algunos títulos que forman parte de esta serie son Entre la oscuridad y la gloria: la cuaresma entre los mayos de Sonora; Tigres en la Montaña: petición de lluvia en la Montaña de Guerrero; El baile del viento y la lluvia: petición de lluvia en la Mixteca Alta de Oaxaca; El juego de diablos: Celebración de muertos en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca y Las alewá y el bakánoa.

    VER MÁS
  • Serie Zonas Arqueológicas - INAH TV

    Cápsulas

    Un recorrido descriptivo por veinticinco sitios emblemáticos como Teotihuacán, Calakmul, Cacaxtla, y Paquimé, entre otros. Cada cápsula de cinco minutos es un breve ensayo visual sobre la importancia de cada zona. 

    VER MÁS
  • Serie Suena México-Radio INAH
    Breves cápsulas que describen aspectos del estado de Oaxaca a través de sus sonidos. Fiesta, gente, religión, naturaleza y música es lo que escucharás en “Suena México”, cuatro pequeñas cápsulas que te presenta Radio INAH
    VER MÁS
  • Serie Turismo cultural - INAH TV

    Cápsulas

    Cada año, del 15 al 23 de enero en Chiapa de Corzo, un grupo de danzantes recorre las calles con los rostros cubiertos con máscaras blancas y sarapes de colores. Es la danza de los parachicos, se cree que data del siglo XVII, y escenifica la historia de una dama española que vivía en Guatemala y buscaba cura para su hijo, le pidieron que fuera con un curandero indígena. Cuando el niño se curó, los pobladores bailaron de gusto con una máscara blanca, pues la madre era muy blanca y los danzantes no querían asustar al niño. De esto y más trata este documento visual.

    VER MÁS
  • Ciudades, moradas de hombres-Radio INAH

    Entrevistas

    Esta serie está conformada por reflexiones de diversos especialistas sobre las ciudades que hombres y mujeres de todos los tiempos hemos construido para habitar. Lugares que reflejan distintos rostros y que tienen grabada en sus muros, esquinas, rincones, calles, templos, pirámides y cimientos la historia de parcelas de tiempo. A través de estas emisiones analizamos lo que han sido y son las ciudades, tanto en el aspecto físico como en el simbólico. Así mismo, investigamos el fenómeno de los asentamientos humanos, hábitats complejos en que se manifiesta nuestra naturaleza biológica, económica, social, mental, religiosa y utópica.

    VER MÁS
  • Serie Estamos recuperando nuestro patrimonio-Radio INAH
    Después de los sismos de septiembre de 2017, como todos sabemos, una parte de los monumentos civiles y religiosos del país sufrió grandes afectaciones. Estos edificios, así como los objetos dentro de ellos, son una parte del valioso patrimonio de México. El Instituto Nacional de Antropología trabaja en la restauración de bienes muebles e inmuebles que son parte del patrimonio nacional. Esta serie nos habla de los múltiples trabajos realiados por los especialistas del INAH.
    VER MÁS
  • Somos nuestra memoria-Radio INAH
    La evocación y los recuerdos se unen a la ciencia y a la investigación en "Somos Nuestra Memoria", el programa del INAH que nos lleva de viva voz con los especialistas. Consta de entrevistas, de una hora de duración, con investigadores, profesores y estudiosos del Instituto Nacional de Antroplogía e Historia y de otras instituciones académicas y de investigación. Se abarcan todos los temas de competencia de INAH: antropología (social y física), historia, arqueología, paleontología, arquitectura, restauración, conservación, museografía, etc.
    VER MÁS
  • Archivo Parroquial de Santiago Apóstol, Ometepec, Guerrero
    El Archivo Parroquial de Santiago Apóstol en Ometepec, en la Costa Chica del estado de Guerrero, fue inventariado y digitalizado en el año 2018 por el proyecto Antropología e Historia de la Población Suriana. Línea de Historia adscrito a la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

    El Acervo Digitalizado del Archivo Parroquial de Santiago Apóstol, Ometepec, Guerrero, contiene documentación de 1811 a 1993 y está integrado por 200 libros y 26 expedientes, de los que se tomaron 34,854 fotografías. De éstas, 6,227 corresponden a 33 libros y un expediente del siglo XIX, mientras que la mayor parte -28,624 imágenes- son de 167 libros y 23 expedientes que provienen del siglo XX.

    Tanto el archivo físico como el digitalizado están organizados en las dos secciones habituales de los acervos que guardan los curatos: la sacramental y la disciplinar. La primera es esencial en éste y en todos los archivos parroquiales, pues contiene el testimonio de su tarea primordial que es la administración de los sacramentos. En Ometepec se integra con los libros y expedientes de bautismos, confirmaciones, información matrimonial y matrimonios. Los datos que aporta permiten reconstruir la historia demográfica de una población, sobre todo, configurar árboles genealógicos, encontrar y constatar datos biográficos de personajes.

    Por su parte, la sección disciplinar contiene los testimonios escritos de las actividades administrativas del curato. En general, aporta información para ahondar en el conocimiento de la historia eclesiástica, de sus inmuebles, imágenes y ornamentos, así como de sus fiestas, devociones y celebraciones, entre varios tópicos más. Sin embargo, en el caso de Ometepec este fondo es muy pequeño, no existía cuando el INAH inició sus labores en el archivo y fue a partir del reordenamiento de su acervo que la sección se formó. Se constituyó con dos libros y siete expedientes con información de 1854 a 1988 con los que se integraron cinco series: directorio parroquial, providencias diocesanas, inventarios, cuentas y documentos diversos, con tan solo 91 imágenes.
    VER MÁS
  • Simposio Román Piña Chan

    El objetivo del simposio es mostrar los avances y novedades en el campo de los estudios arqueológicos. De esta manera, con la participación de arqueólogos que trabajan en las diversas zonas geográficas del país, desde el área Maya en el sureste, hasta los sitios del centro, occidente y norte de México, se exponen los trabajos más recientes, así como hipótesis sobre nuevos hallazgos o lugares aún sin explorar.

    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.