Escudo Heráldico
- Título(s)
- Título
- Escudo Heráldico
- Cédula
(fragmento de escudo heráldico) Estos bloques de piedra formaban parte originalmente de un escudo cuartelado de soberanía, propio de monarcas o dinastías reales, integrado a la fachada de un edificio. El bloque superior está fracturado y representa una corona real, mientras los dos inferiores muestran en bajo relieve un león rampante coronado, símbolo del reino de León, y un castillo con tres almenas, emblema del reino de Castilla. Fue localizado hacia 1992 en el área del Palacio Nacional de la Ciudad de México, es decir, la misma ocupada en época prehispánica por las Casas Reales de Moctezuma II. Es muy probable que haya formado parte de la fachada del palacio virreinal hacia la segunda mitad del siglo XVIII, ya que fue a partir del reinado de Carlos III (1759-1788) cuando las armas de Castilla y de León vinieron a ocupar la posición preeminente en el escudo real de España. Tras la consumación de la Independencia de México, en 1821, los escudos monárquicos o nobiliarios fueron retirados de los edificios para ser enterrados o destruidos, y tal debe haber sido el caso con el que aquí se muestra.
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Palacio Nacional de la Ciudad de México
- Templo Mayor
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Heráldica
- Descripción física
- Material
- Piedra
- Ancho
- 96 cm
- Alto
- 97 cm
- Ubicación
- Museo de Sitio del Templo Mayor
- Identificadores
- MID
- 75_20151217-105000:4107
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Zona Arqueológica Templo Mayor
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Escudo Heráldico
- Cédula
(fragmento de escudo heráldico) Estos bloques de piedra formaban parte originalmente de un escudo cuartelado de soberanía, propio de monarcas o dinastías reales, integrado a la fachada de un edificio. El bloque superior está fracturado y representa una corona real, mientras los dos inferiores muestran en bajo relieve un león rampante coronado, símbolo del reino de León, y un castillo con tres almenas, emblema del reino de Castilla. Fue localizado hacia 1992 en el área del Palacio Nacional de la Ciudad de México, es decir, la misma ocupada en época prehispánica por las Casas Reales de Moctezuma II. Es muy probable que haya formado parte de la fachada del palacio virreinal hacia la segunda mitad del siglo XVIII, ya que fue a partir del reinado de Carlos III (1759-1788) cuando las armas de Castilla y de León vinieron a ocupar la posición preeminente en el escudo real de España. Tras la consumación de la Independencia de México, en 1821, los escudos monárquicos o nobiliarios fueron retirados de los edificios para ser enterrados o destruidos, y tal debe haber sido el caso con el que aquí se muestra.
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Palacio Nacional de la Ciudad de México
- Templo Mayor
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Heráldica
- Descripción física
- Material
- Piedra
- Ancho
- 96 cm
- Alto
- 97 cm
- Ubicación
- Museo de Sitio del Templo Mayor
- Identificadores
- MID
- 75_20151217-105000:4107
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Zona Arqueológica Templo Mayor
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui