Xochipitzahua - danza de Moctezuma
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- Xochipitzahua - danza de Moctezuma
- N°. 17
- Resumen
- Investigación: María Eugenia Jurado, grabación: Julio Delgado, 2003. Algunos sones especiales, como San Andrés Grande, San Andrés Chico y xochipitzahua, entre otros, se interpretan frente al altar familiar cuando se festeja el Xantolo. Tiene por intención darles la bienvenida a los angelitos y ahuyentar a los mecos, que son las ánimas que penan y espantan a los angelitos, impidiéndoles acercarse al altar a tomar sus alimentos. Otra ocasión musical en la cual se interpreta este son es cuando muere un niño o un danzante,pues “eran limpios. Cuando el padrino del niño que muere le coloca sus flores sobre su cuerpo, entonces se toca la xochipitzahua” (Pedro Pablo Hernández, 2003)
- Idioma
- Español
- Náhuatl
- Temática
- Tópico
- Música tradicional
- Origen
- Lugar
- Panacaxtlan, Hidalgo, México
- Huejutla, Hidalgo, México
- Otra fecha
- 2005
- Personas/ Instituciones
- Pedro Pablo Hernández Hernández: Músico
- Santos Juan Hernández Hernández: Músico
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Género
- (para danza de Moctezuma
- Celebración de Xantolo y difuntos angelitos)
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:4517
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:4517
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Xochipitzahua - danza de Moctezuma
- N°. 17
- Resumen
- Investigación: María Eugenia Jurado, grabación: Julio Delgado, 2003. Algunos sones especiales, como San Andrés Grande, San Andrés Chico y xochipitzahua, entre otros, se interpretan frente al altar familiar cuando se festeja el Xantolo. Tiene por intención darles la bienvenida a los angelitos y ahuyentar a los mecos, que son las ánimas que penan y espantan a los angelitos, impidiéndoles acercarse al altar a tomar sus alimentos. Otra ocasión musical en la cual se interpreta este son es cuando muere un niño o un danzante,pues “eran limpios. Cuando el padrino del niño que muere le coloca sus flores sobre su cuerpo, entonces se toca la xochipitzahua” (Pedro Pablo Hernández, 2003)
- Idioma
- Español
- Náhuatl
- Temática
- Tópico
- Música tradicional
- Origen
- Lugar
- Panacaxtlan, Hidalgo, México
- Huejutla, Hidalgo, México
- Otra fecha
- 2005
- Personas/ Instituciones
- Pedro Pablo Hernández Hernández: Músico
- Santos Juan Hernández Hernández: Músico
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Género
- (para danza de Moctezuma
- Celebración de Xantolo y difuntos angelitos)
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:4517
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:4517
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
- Xochipitzahua. Flor menudita. Del corazón al altar. Música y cantos de los pueblos nahuas
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui