Templo de agricultura
- Título(s)
- Título
- Templo de agricultura
- Resumen:
El templo de la agricultura es una superposición de cuatro estructuras constructivas, en la segunda de ellas se pintaron tres grandes murales, que muestran dos tiempos pictóricos sucesivos; las descripciones con las que se cuenta están basadas en la reproducción de los murales realizada Manuel Gamio, dado que los fragmentos de los mismos están en grave deterioro. La composición general de los tres es similar, bandas horizontales sobrepuestas, separadas entre si por otras bandas más angostas, de color rojo-naranja, que a intervalos regulares se apuntan en ángulo hacia arriba, simulando ondas de agua; en la parte baja las bandas se cubren por hiladas rítmicas de conchas rojas y amarillas, por encima de estas una banda en rojo oscuro mostraba flores cuatripétalas que pendían de tallos verdes, que a su vez sostenían capullos.
Otro de los murales plasmado en esta estructura es el "de las ofrendas", llamado así porque la acciones ahí representadas sugieren que los personajes sentados y de pie, ofrecen distintos dones de la tierra a dos grandes imágenes que se han interpretado como deidades, como braceros con flamas y también como construcciones en cuyo interior hay un sahumerio con flamas; los ofrendantes llevan palomas, maíz y otros objetos, entonando oraciones o canciones según se aprecia por las vírgulas del lenguaje que salen de su boca; la escena se lleva a cabo sobre dos corrientes de agua con semillas y conchas en su interior. Otro fragmento de pintura mural que ilustra Gamio es el del ave vista de frente, con las alas extendidas, hay también referencia a restos pictóricos con secciones de caracol entrelazadas, y a un tablero con la representación de un mango curvo que muestran diseños horizontales y transversales, cinco gotas descendentes que bajan del mango y un haz de plumas descendente.
- Créditos de las imágenes
- Imagenes: mural_382_016_1.jpg; mural_382_016_2.jpg; mural_382_016_3.jpg Autor(es): Zona de monumentos arqueológicos de Teotihuacán ----- ----- ----- -----
- De la Fuente, Beatriz (Coordinadora), 1995, La pintura mural prehispánica en México, Volumen I, Teotihuacán, Tomo I, México, IIE-UNAM.
- Temática
- Geográfica
- Teotihuacán
- Temporal
- Periodo Clásico
- Origen
- Lugar
- Estado de México, México
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura mural prehispánica
- Descripción física
- Forma
- Lo integran tres grandes murales; el central de 340 cm de ancho y 235 cm de alto, y los otros dos laterales de 185 cm de ancho y 215 cm de alto.
- Técnica
- Estuco polícromo al fresco.
- Ubicación
- Zona Arqueológica de Teotihuacán
- Identificadores
- MID
- 355_20151215-133000:16
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Templo de agricultura
- Resumen:
El templo de la agricultura es una superposición de cuatro estructuras constructivas, en la segunda de ellas se pintaron tres grandes murales, que muestran dos tiempos pictóricos sucesivos; las descripciones con las que se cuenta están basadas en la reproducción de los murales realizada Manuel Gamio, dado que los fragmentos de los mismos están en grave deterioro. La composición general de los tres es similar, bandas horizontales sobrepuestas, separadas entre si por otras bandas más angostas, de color rojo-naranja, que a intervalos regulares se apuntan en ángulo hacia arriba, simulando ondas de agua; en la parte baja las bandas se cubren por hiladas rítmicas de conchas rojas y amarillas, por encima de estas una banda en rojo oscuro mostraba flores cuatripétalas que pendían de tallos verdes, que a su vez sostenían capullos.
Otro de los murales plasmado en esta estructura es el "de las ofrendas", llamado así porque la acciones ahí representadas sugieren que los personajes sentados y de pie, ofrecen distintos dones de la tierra a dos grandes imágenes que se han interpretado como deidades, como braceros con flamas y también como construcciones en cuyo interior hay un sahumerio con flamas; los ofrendantes llevan palomas, maíz y otros objetos, entonando oraciones o canciones según se aprecia por las vírgulas del lenguaje que salen de su boca; la escena se lleva a cabo sobre dos corrientes de agua con semillas y conchas en su interior. Otro fragmento de pintura mural que ilustra Gamio es el del ave vista de frente, con las alas extendidas, hay también referencia a restos pictóricos con secciones de caracol entrelazadas, y a un tablero con la representación de un mango curvo que muestran diseños horizontales y transversales, cinco gotas descendentes que bajan del mango y un haz de plumas descendente.
- Créditos de las imágenes
- Imagenes: mural_382_016_1.jpg; mural_382_016_2.jpg; mural_382_016_3.jpg Autor(es): Zona de monumentos arqueológicos de Teotihuacán ----- ----- ----- -----
- De la Fuente, Beatriz (Coordinadora), 1995, La pintura mural prehispánica en México, Volumen I, Teotihuacán, Tomo I, México, IIE-UNAM.
- Temática
- Geográfica
- Teotihuacán
- Temporal
- Periodo Clásico
- Origen
- Lugar
- Estado de México, México
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura mural prehispánica
- Descripción física
- Forma
- Lo integran tres grandes murales; el central de 340 cm de ancho y 235 cm de alto, y los otros dos laterales de 185 cm de ancho y 215 cm de alto.
- Técnica
- Estuco polícromo al fresco.
- Ubicación
- Zona Arqueológica de Teotihuacán
- Identificadores
- MID
- 355_20151215-133000:16
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Teotihuacán
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen miniatura (JPG) | 68.42 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 1 (JPG) | 61.89 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 2 (JPG) | 75.67 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 3 (JPG) | 171.57 KiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui