Misioneros del desierto
- Título(s)
- Título
- Misioneros del desierto
- Subtítulo
- Estructura, organización y vida cotidiana de los Colegios Apostólicos de Propaganda Fide de la Nueva España, siglo XVIII
- Colección Divulgación
- Resumen
- Una de las comunidades religiosas más importantes en la Nueva España fue la de los frailes menores de San Francisco de Asís. La presencia franciscana regularmente se asocia con las huestes de los conquistadores, de manera que se alude a una conquista de carácter espiritual encabezada por franciscanos, predicadores de Santo Domingo de Guzmán y padres agustinos.
- Sin embargo, ese extraordinario espíritu misionero tan propio de principios del siglo XVI, con el transcurrir de los años empezó a diluirse. Los religiosos de esas órdenes comenzaron a perderse en una vida relativamente cómoda y con pocas aspiraciones evangelizadoras. En la década de los años ochenta del siglo XVII, fray Antonio Llinás, un mallorquín que se integró a la provincia franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, logró reanimar el adormecido ánimo de muchos discípulos de San Francisco y se embarcó en una aventura tan desafiante como la de sus predecesores: la conquista de la parte septentrional del norte de la Nueva España.
- En unos cuantos años los Colegios Apostólicos, dependientes de la congregación de Propaganda Fide, dieron sus primeros frutos en Portugal y España y de ahí la inquietud del Llinás por aplicar ese concepto en el más importante virreinato de las Indias. A pesar de los logros que los seminarios apostólicos obtuvieron en la Nueva España, en realidad no se conoce mucho sobre su organización y el trabajo que desarrollaron en esas inhóspitas regiones. Sirva este trabajo como una invitación para adentrarnos en un campo escasamente explorado: la organización y vida cotidiana en los Colegios Apostólicos de Propaganda Fide.
- Tabla de Contenido
- - Introducción. - Antecedentes históricos de la orden franciscana. - Los Colegios Apostólicos de Propaganda Fide en Europa. - Legislación interna de los Colegios Apostólicos. - Estructura interna de los colegios. - Conclusiones. - Fuentes de información. - Apéndice: Regula bullata o Nueva Regla de San Francisco. - Glosario.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Temporal
- Época virreinal
- Género
- Historia
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2009
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Jorge René González Marmolejo
- Personas/ Instituciones
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 230 p.
- Il.
- 21 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-023-0
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Misioneros del desierto
- Subtítulo
- Estructura, organización y vida cotidiana de los Colegios Apostólicos de Propaganda Fide de la Nueva España, siglo XVIII
- Colección Divulgación
- Resumen
- Una de las comunidades religiosas más importantes en la Nueva España fue la de los frailes menores de San Francisco de Asís. La presencia franciscana regularmente se asocia con las huestes de los conquistadores, de manera que se alude a una conquista de carácter espiritual encabezada por franciscanos, predicadores de Santo Domingo de Guzmán y padres agustinos.
- Sin embargo, ese extraordinario espíritu misionero tan propio de principios del siglo XVI, con el transcurrir de los años empezó a diluirse. Los religiosos de esas órdenes comenzaron a perderse en una vida relativamente cómoda y con pocas aspiraciones evangelizadoras. En la década de los años ochenta del siglo XVII, fray Antonio Llinás, un mallorquín que se integró a la provincia franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, logró reanimar el adormecido ánimo de muchos discípulos de San Francisco y se embarcó en una aventura tan desafiante como la de sus predecesores: la conquista de la parte septentrional del norte de la Nueva España.
- En unos cuantos años los Colegios Apostólicos, dependientes de la congregación de Propaganda Fide, dieron sus primeros frutos en Portugal y España y de ahí la inquietud del Llinás por aplicar ese concepto en el más importante virreinato de las Indias. A pesar de los logros que los seminarios apostólicos obtuvieron en la Nueva España, en realidad no se conoce mucho sobre su organización y el trabajo que desarrollaron en esas inhóspitas regiones. Sirva este trabajo como una invitación para adentrarnos en un campo escasamente explorado: la organización y vida cotidiana en los Colegios Apostólicos de Propaganda Fide.
- Tabla de Contenido
- - Introducción. - Antecedentes históricos de la orden franciscana. - Los Colegios Apostólicos de Propaganda Fide en Europa. - Legislación interna de los Colegios Apostólicos. - Estructura interna de los colegios. - Conclusiones. - Fuentes de información. - Apéndice: Regula bullata o Nueva Regla de San Francisco. - Glosario.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Temporal
- Época virreinal
- Género
- Historia
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2009
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Jorge René González Marmolejo
- Personas/ Instituciones
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 230 p.
- Il.
- 21 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-023-0
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0119
- LC
- BX920 M6 G66
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui


