Altepetl de Huaxtepec
- Título(s)
- Título
- Altepetl de Huaxtepec
- Subtítulo
- Modificaciones territoriales desde el siglo XVI
- Colección Científica Serie Historia
- Resumen
- Altepetl es un concepto náhuatl que se refiere a la región en la que residía la pareja de nobles de mayor posición social durante la época prehispánica. Su importancia dependía de la jerarquía de los linajes emparentados en el matrimonio, así como del número de tierras y tributarios que tenía bajo su control. El altepetl de Huaxtepec fue considerado una importante provincia tributaria del imperio mexica, sin embargo, tras la Conquista, la convivencia entre la sociedad indígena y la española implicó diversas modificaciones no sólo en las funciones que esta área ejercía sobre las demás poblaciones, sino en los límites establecidos para sus tierras.
- El presente trabajo contribuye a definir lo que durante los últimos años de la época prehispánica conformó el altepetl de Huaxtepec, señorío localizado en las tierras del noroeste del estado de Morelos. Con una perspectiva histórica, se analizan los largos procesos de transformación que sufrieron las demarcaciones territoriales de esta zona —a partir de la Colonia y hasta finales del siglo XX— y se ofrece un amplio panorama de las fases por las que ha tenido que transitar una comunidad en la lucha por la conservación de su territorio.
- Tabla de Contenido
- - Agradecimientos. - Introducción. - Localización geográfica y condiciones medioambientales. - Objetivo e hipótesis. - Antecedentes prehispánicos. - Referencias documentales de la época prehispánica. - Jardín botánico y petrograbados. - Estudio de los títulos de propiedad. - La Villa de Oaxtepec. - Hospital de la Santa Cruz y su hacienda. - Tierras de cacicazgo. - Testamento de doña Isabel Cortés Moctezuma. - Licencia a los principales para vender sus tierras. - Donación de tierras y agua patrimoniales de caciques y principales. - Tierras del común de la Villa de Oaxtepec. - Arrendamiento de tierras de Oaxtepec. - Tierras y propiedades de la hacienda San Nicolás Tolentino Pantitlán. - Mercedes y licencias. - Servidumbre de agua a la hacienda de Pantitlán. - Litigio por agua de la hacienda de Pantitlán. - Litigios de linderos entre Oaxtepec y Tlayacapan. - Palabras finales: época moderna. - Abreviaturas. - Bibliografía. - Índice analítico.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Oaxtepec, Morelos
- Temporal
- Siglo XVI
- Género
- Arqueología
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2011
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1º
- Autoría
- Susana Gómez Serafín
- Personas/ Instituciones
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 146 p.
- Fotos
- 26 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-201-2
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Altepetl de Huaxtepec
- Subtítulo
- Modificaciones territoriales desde el siglo XVI
- Colección Científica Serie Historia
- Resumen
- Altepetl es un concepto náhuatl que se refiere a la región en la que residía la pareja de nobles de mayor posición social durante la época prehispánica. Su importancia dependía de la jerarquía de los linajes emparentados en el matrimonio, así como del número de tierras y tributarios que tenía bajo su control. El altepetl de Huaxtepec fue considerado una importante provincia tributaria del imperio mexica, sin embargo, tras la Conquista, la convivencia entre la sociedad indígena y la española implicó diversas modificaciones no sólo en las funciones que esta área ejercía sobre las demás poblaciones, sino en los límites establecidos para sus tierras.
- El presente trabajo contribuye a definir lo que durante los últimos años de la época prehispánica conformó el altepetl de Huaxtepec, señorío localizado en las tierras del noroeste del estado de Morelos. Con una perspectiva histórica, se analizan los largos procesos de transformación que sufrieron las demarcaciones territoriales de esta zona —a partir de la Colonia y hasta finales del siglo XX— y se ofrece un amplio panorama de las fases por las que ha tenido que transitar una comunidad en la lucha por la conservación de su territorio.
- Tabla de Contenido
- - Agradecimientos. - Introducción. - Localización geográfica y condiciones medioambientales. - Objetivo e hipótesis. - Antecedentes prehispánicos. - Referencias documentales de la época prehispánica. - Jardín botánico y petrograbados. - Estudio de los títulos de propiedad. - La Villa de Oaxtepec. - Hospital de la Santa Cruz y su hacienda. - Tierras de cacicazgo. - Testamento de doña Isabel Cortés Moctezuma. - Licencia a los principales para vender sus tierras. - Donación de tierras y agua patrimoniales de caciques y principales. - Tierras del común de la Villa de Oaxtepec. - Arrendamiento de tierras de Oaxtepec. - Tierras y propiedades de la hacienda San Nicolás Tolentino Pantitlán. - Mercedes y licencias. - Servidumbre de agua a la hacienda de Pantitlán. - Litigio por agua de la hacienda de Pantitlán. - Litigios de linderos entre Oaxtepec y Tlayacapan. - Palabras finales: época moderna. - Abreviaturas. - Bibliografía. - Índice analítico.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Oaxtepec, Morelos
- Temporal
- Siglo XVI
- Género
- Arqueología
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2011
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1º
- Autoría
- Susana Gómez Serafín
- Personas/ Instituciones
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 146 p.
- Fotos
- 26 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-201-2
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0007
- LC
- F1219.1 / M67 / G65
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui