Los embajadores de Guatemala, Estados Unidos de América y otros Diplomáticos durante un banquete


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los embajadores de Guatemala, Estados Unidos de América y otros Diplomáticos durante un banquete

    Anotaciones:
    Nota: Los embajadores que se encuentran en la imágen son: Henry Lane Wison- Embajador de E.U.A. en México, Juan Ortega - Embajador de Guatemala en México y Enrique C. Creel - Embajador de México en E.U.A. Enrique C. Creel Cuilty nació en la ciudad de Chihuahua el 30 de agosto de 1854, y fueron sus padres Rubén W. Creel y Paz Cuilty. Curso la educación primaria con el profesor Adolfo Virad aunque fue autodidacta y desde su juventud se dedico a duras tareas para ayudar a su madre y hermanos menores en el sostén de la familia. Su inteligencia y esfuerzo en el campo de los negocios y de la política se tradujeron en diversos puestos públicos y privados. En 1877 tuvo la habilitación de edad para administrar sus bienes y el año siguiente fue electo regidor de Chihuahua. Entonces fue uno de los pocos que se opuso a la tala de la Alameda de Santa Rita (hoy parque Lerdo), ordenada por el jefe político Lomelin. Fue electo diputado a las legislaturas locales XII, XX, XXI, XXII. Represento al estado en las legislaturas federales XVI, XXI, y XXII y a Durango en el XX Congreso de la Unión. Durante la campaña política de 1892 fue de los directores de la oposición al gobernador Lauro Carrillo. Por nombramiento del congreso, sustituyo en el Poder Ejecutivo el 18 de agosto de 1904 a su suegro, el general Luis Terrazas Fuentes, hasta diciembre de 1906, cuando paso a Washington como embajador del gobierno mexicano. Luego fue electo gobernador constitucional para el cuatrienio del 4 de octubre de 1907 a 1911. En los últimos años del régimen porfirista fue uno de los políticos de mayor significación del Partido Científico, circunstancia que le permitió el desempeño de numerosos cargos y comisiones, entre los que se cuentan los que se enumeran: Alto Comisionado de México a al Corte Internacional de Centroamérica; presidente de la Comisión de Cambios que planteo la reforma monetaria de 1905 y secretario de Relaciones Exteriores en el gabinete del general Porfirio Díaz, de abril de 1910 a marzo de 1911. Visito Rusia y otros países europeos en viaje de estudios. En sus actividades privadas fue fundador y gerente del Banco Minero de Chihuahua, presidente de la Compañía de Teléfonos de Chihuahua y Durango, presidente del consejo de los Ferrocarriles de Yucatán, presidente de la asociación de Banqueros de la Republica Mexicana, fundador y presidente del Banco Central de México, vise-cónsul de la Gran Bretaña en Chihuahua, presidente de la Compañía del Ferrocarril Mineral de Santa Eulalia, fundador y presidente del Banco Agrícola Hipotecario de México, presidente de la Compañía de Almacenes Generales de Deposito, consejero de la Batopilas Mining Company y del Banco Comercial de Chihuahua, vocal del Consejo Superior de Instrucción Publica y Vicepresidente de la Compañía del Ferrocarril Kansas City, México y Oriente. Asimismo, presidente de la Comisión Monetaria y del Ferrocarril Central Mexicano, organizador del Décimo Congreso Geológico Internacional, doctor en leyes de la Universidad de Pennsylvania, presidente de la Fraternidad Centroamericana, colaborador del Comité de Paz de la América Latina, presidente de la Compañía Eléctrica y de Ferrocarriles de Chihuahua, consejero de la Compañía del Petróleo el Águila, miembro de la Universidad de Filadelfia, fundador de la Sociedad Astronómica Mexicana, socio y presidente dela Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y de la Academia de Ciencias "Antonio Alzate" y consejero del Banco de México. Obtuvo condecoraciones de numerosos gobiernos extranjeros. Durante el Encuentro Díaz-Taft en octubre de 1909, en Ciudad Juárez, sirvió de interprete entre ambos presidentes - sin que se haya sabido con precisión los asuntos que trataron-. Como enviado especial del presidente Díaz, intervino en Washington para salvar al entonces primer mandatario de Nicaragua, general José Santos Celaya. A su iniciativa se debió el establecimiento de los bancos de Fideicomiso en el país. Durante su gestión como gobernador de Chihuahua estableció las vacaciones anuales para los empleados y la construcción de casas para obreros. Expidió la ley sobre el Mejoramiento de la Tribu Tarahumara. Falleció el 17 de agosto de 1931, en el Distrito Federal. Referencia:http://www.canacochihuahua.com.mx/A_Presi_creelcuilty.htm. Última Consulta: 10:51 am, 28/mayo/2010.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Diplomáticos
    Hombres
    Moda masculina
    Accesorios de bestir
    Embajadores
    Extranjeros
    Relaciones internacionales
    Banquetes oficiales
    Meseros
    Flores
    Arreglos florales
    Muebles y ebanistería
    Decoración de interiores
    Fotoperiodismo
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    Ca. 1906
    Nombres
  • Henry Lane Wilson
  • Juan Ortega
  • Enrique C. Creel
  • Género
    En banquete
    Pilíticos
    Diplomáticos

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    Ca. 1906

    Autoría
    Casasola: Fotógrafo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Raspaduras
    Huellas digitales indelebles
    Manchas
    Sulfuración
    Pérdida parcial de emulsión
    Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
    Placa seca de gelatina

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:155716
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 67.35 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 27.41 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los embajadores de Guatemala, Estados Unidos de América y otros Diplomáticos durante un banquete

    Anotaciones:
    Nota: Los embajadores que se encuentran en la imágen son: Henry Lane Wison- Embajador de E.U.A. en México, Juan Ortega - Embajador de Guatemala en México y Enrique C. Creel - Embajador de México en E.U.A. Enrique C. Creel Cuilty nació en la ciudad de Chihuahua el 30 de agosto de 1854, y fueron sus padres Rubén W. Creel y Paz Cuilty. Curso la educación primaria con el profesor Adolfo Virad aunque fue autodidacta y desde su juventud se dedico a duras tareas para ayudar a su madre y hermanos menores en el sostén de la familia. Su inteligencia y esfuerzo en el campo de los negocios y de la política se tradujeron en diversos puestos públicos y privados. En 1877 tuvo la habilitación de edad para administrar sus bienes y el año siguiente fue electo regidor de Chihuahua. Entonces fue uno de los pocos que se opuso a la tala de la Alameda de Santa Rita (hoy parque Lerdo), ordenada por el jefe político Lomelin. Fue electo diputado a las legislaturas locales XII, XX, XXI, XXII. Represento al estado en las legislaturas federales XVI, XXI, y XXII y a Durango en el XX Congreso de la Unión. Durante la campaña política de 1892 fue de los directores de la oposición al gobernador Lauro Carrillo. Por nombramiento del congreso, sustituyo en el Poder Ejecutivo el 18 de agosto de 1904 a su suegro, el general Luis Terrazas Fuentes, hasta diciembre de 1906, cuando paso a Washington como embajador del gobierno mexicano. Luego fue electo gobernador constitucional para el cuatrienio del 4 de octubre de 1907 a 1911. En los últimos años del régimen porfirista fue uno de los políticos de mayor significación del Partido Científico, circunstancia que le permitió el desempeño de numerosos cargos y comisiones, entre los que se cuentan los que se enumeran: Alto Comisionado de México a al Corte Internacional de Centroamérica; presidente de la Comisión de Cambios que planteo la reforma monetaria de 1905 y secretario de Relaciones Exteriores en el gabinete del general Porfirio Díaz, de abril de 1910 a marzo de 1911. Visito Rusia y otros países europeos en viaje de estudios. En sus actividades privadas fue fundador y gerente del Banco Minero de Chihuahua, presidente de la Compañía de Teléfonos de Chihuahua y Durango, presidente del consejo de los Ferrocarriles de Yucatán, presidente de la asociación de Banqueros de la Republica Mexicana, fundador y presidente del Banco Central de México, vise-cónsul de la Gran Bretaña en Chihuahua, presidente de la Compañía del Ferrocarril Mineral de Santa Eulalia, fundador y presidente del Banco Agrícola Hipotecario de México, presidente de la Compañía de Almacenes Generales de Deposito, consejero de la Batopilas Mining Company y del Banco Comercial de Chihuahua, vocal del Consejo Superior de Instrucción Publica y Vicepresidente de la Compañía del Ferrocarril Kansas City, México y Oriente. Asimismo, presidente de la Comisión Monetaria y del Ferrocarril Central Mexicano, organizador del Décimo Congreso Geológico Internacional, doctor en leyes de la Universidad de Pennsylvania, presidente de la Fraternidad Centroamericana, colaborador del Comité de Paz de la América Latina, presidente de la Compañía Eléctrica y de Ferrocarriles de Chihuahua, consejero de la Compañía del Petróleo el Águila, miembro de la Universidad de Filadelfia, fundador de la Sociedad Astronómica Mexicana, socio y presidente dela Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y de la Academia de Ciencias "Antonio Alzate" y consejero del Banco de México. Obtuvo condecoraciones de numerosos gobiernos extranjeros. Durante el Encuentro Díaz-Taft en octubre de 1909, en Ciudad Juárez, sirvió de interprete entre ambos presidentes - sin que se haya sabido con precisión los asuntos que trataron-. Como enviado especial del presidente Díaz, intervino en Washington para salvar al entonces primer mandatario de Nicaragua, general José Santos Celaya. A su iniciativa se debió el establecimiento de los bancos de Fideicomiso en el país. Durante su gestión como gobernador de Chihuahua estableció las vacaciones anuales para los empleados y la construcción de casas para obreros. Expidió la ley sobre el Mejoramiento de la Tribu Tarahumara. Falleció el 17 de agosto de 1931, en el Distrito Federal. Referencia:http://www.canacochihuahua.com.mx/A_Presi_creelcuilty.htm. Última Consulta: 10:51 am, 28/mayo/2010.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Diplomáticos
    Hombres
    Moda masculina
    Accesorios de bestir
    Embajadores
    Extranjeros
    Relaciones internacionales
    Banquetes oficiales
    Meseros
    Flores
    Arreglos florales
    Muebles y ebanistería
    Decoración de interiores
    Fotoperiodismo
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    Ca. 1906
    Nombres
  • Henry Lane Wilson
  • Juan Ortega
  • Enrique C. Creel
  • Género
    En banquete
    Pilíticos
    Diplomáticos

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    Ca. 1906

    Autoría
    Casasola: Fotógrafo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Raspaduras
    Huellas digitales indelebles
    Manchas
    Sulfuración
    Pérdida parcial de emulsión
    Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
    Placa seca de gelatina

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:155716
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Archivo Casasola
    Diplomáticos

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.