La atención paliativa en enfermedades neurológicas degenerativas. Una mirada socioantropológica
- Título(s)
- Título
- La atención paliativa en enfermedades neurológicas degenerativas. Una mirada socioantropológica
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Pandemia y antropología. Núm 81 (2021) Vol. 28 mayo-agosto
- Otro título
- Palliative care for degenerative neurological diseases. A socio-anthropological perspective
- Resumen:
- México presenta cada vez más un crecimiento exponencial de población mexicana con padecimientos crónicos como cáncer, diabetes o neurológicos degenerativos (por ejemplo, Alzheimer o demencia progresiva). Como consecuencia, y bajo el marco político de la reforma de la Ley General de Salud en 2009, la atención paliativa comienza a hacerse presente en los contextos clínicos del sistema de salud de México. Después de 10 años de ser contemplada en la normatividad mexicana, el presente estudio se propone analizar, desde el marco teórico-conceptual de Goffman y las narrativas como herramienta de análisis, los elementos de conflicto y consenso producidos desde la atención paliativa a personas afectadas por una enfermedad neurológica degenerativa. Para ello, se presenta un breve análisis interpretativo de las narrativas en torno al diagnóstico de Alzheimer y demencia degenerativa, en el contexto de la atención paliativa de un Centro de Atención de Salud Mental y Neurológica de la Ciudad de México.
- Abstract:
- Mexican population presents an exponential growth of chronic diseases such as cancer, diabetes or degenerative neurological diseases (for example, Alzheimer or progressive dementia). As a consequence, and under the political framework of the reform of the General Health Law in 2009, palliative care began to be present in the clinical context of the Mexican health this study aims to analyze, analysis tool, the elements of conflict and consensus produced from palliative care to people affected by a degenerative neurological around the diagnosis of Alzheimer’s and degenerative dementia is presented, in the context of palliative care at a Mental and Neurological Health Care Center in Mexico City.
- Referencias:
- Castoriadis, Cornelius. 2013 La institución imaginaria de la sociedad. Fábula Tusquets Editores. México.
- Chanfrault-Duchet, Marie Francoise. 1995 Mitos y estructuras narrativas en la historia de vida: la expresión de las relaciones sociales en el medio rural. Historia y Fuente oral, Issue 9.
- Cisterna Cabrera, Francisco. 2005 Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Thoria, 14 (1): 61-71.
- Diario Oficial de la Federación (DOF). 2009 Decreto por el que se reforma la Ley General de Salud en Materia de Cuidados Paliativos. Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación. Ciudad de México. 2014 Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los Esquemas de Manejo Integral de Cuidados Paliativos, así como los procesos señalados en la Guía del Manejo Integral de Cuidados Paliativos. Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación. México.
- Foley, Rose Anna, Yannis Papadaniel, Francoise Kaech et al. 2010 From curative to palliative care: confronting the new medical realities in a hospitalised end of life, en The taste for knowledge. Medical anthropology facing medical realities, S. Fainzang, H. Einar Hem y M. Bech Risør (eds.). Aarhus University Press. Reino Unido: 219-236.
- Foucault, Michel. 1996 El orden del discurso. Tusquets. Barcelona.
- Frenk, Julio. 1993 La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. Fondo de Cultura Económica. México.
- Goffman, Erving. 2006 Frame analysis. Los marcos de la experiencia. Siglo XXI Editores. Madrid
- Hamui Sutton, Liz. 2011 Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 18 (52): 51-70.
- Entramado teórico-metodológico en la investigación de las narrativas del padecer, en Narrativas del padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas. Manual Moderno-UNAM. México: 1-38.
- Harding, Sandra. 1987 Is There a Feminist Method?, en Feminism and Methodology, Sandra Harding (ed.). Indiana University Press. Bloomington, Indianapolis.
- Hernández Zinzún, Gilberto. 2007 La práctica médica en el Hospital General de México: ¿científica y ritual?, tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
- Lindón, Alicia. 1999 Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio, 2 (6): 295-310.
- Mattingly, Cheryl y Linda C. Garro. 2000 Narrative as construct and construction, en Narrative and Cultural Construction of Illness and Healing, C. Mattingly y L. Garro (eds.). University of California. Los Ángeles: 1-49.
- Nordenfelt, Lennart. 1995 On the Nature of Health. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht.
- Norma Oficial Mexicana (NOM). 2014 nom-011-ssa3-2014. Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos. Norma Oficial Mexicana, Secretaría de Gobernación. México.
- Ochs, Elinor y Lisa Capps. 1996 Narrating the Self. Annual Review of Anthropology, Issue 25: 19-43.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). 2020 Organización Mundial para la Salud. Temas de Salud. Cuidados paliativos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care. Consultado el 17 de abril de 2021.
- Pastrana, Tania et al. 2012 Atlas de los Cuidados Paliativos en Latinoamérica. IAHPC Press. Houston.
- Sánchez Jiménez, José. 2014 Un clamor de voces. Dialogismo y narrativas del riesgo en Molango. Publicaciones Casa Chata, CIESAS. México.
- Secretaría de Salud (SSA). 2017 Género y Salud en cifras, 15 (3): 25-28.
- Trujillo de los Santos, Zoila et al. 2014 Guía general de los cuidados paliativos para el personal de salud. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. México.
- Vargas, Bianca. 2019 La palabra y el acontecimiento: una dimensión experiencial de la narrativa y el padecer, en Narrativas del padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas, L. Hamui Sutton et al. (eds.). Manual Moderno, UNAM. México: 39-72.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20210831-000000:4_3040_21959
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La atención paliativa en enfermedades neurológicas degenerativas. Una mirada socioantropológica
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Pandemia y antropología. Núm 81 (2021) Vol. 28 mayo-agosto
- Otro título
- Palliative care for degenerative neurological diseases. A socio-anthropological perspective
- Resumen:
- México presenta cada vez más un crecimiento exponencial de población mexicana con padecimientos crónicos como cáncer, diabetes o neurológicos degenerativos (por ejemplo, Alzheimer o demencia progresiva). Como consecuencia, y bajo el marco político de la reforma de la Ley General de Salud en 2009, la atención paliativa comienza a hacerse presente en los contextos clínicos del sistema de salud de México. Después de 10 años de ser contemplada en la normatividad mexicana, el presente estudio se propone analizar, desde el marco teórico-conceptual de Goffman y las narrativas como herramienta de análisis, los elementos de conflicto y consenso producidos desde la atención paliativa a personas afectadas por una enfermedad neurológica degenerativa. Para ello, se presenta un breve análisis interpretativo de las narrativas en torno al diagnóstico de Alzheimer y demencia degenerativa, en el contexto de la atención paliativa de un Centro de Atención de Salud Mental y Neurológica de la Ciudad de México.
- Abstract:
- Mexican population presents an exponential growth of chronic diseases such as cancer, diabetes or degenerative neurological diseases (for example, Alzheimer or progressive dementia). As a consequence, and under the political framework of the reform of the General Health Law in 2009, palliative care began to be present in the clinical context of the Mexican health this study aims to analyze, analysis tool, the elements of conflict and consensus produced from palliative care to people affected by a degenerative neurological around the diagnosis of Alzheimer’s and degenerative dementia is presented, in the context of palliative care at a Mental and Neurological Health Care Center in Mexico City.
- Referencias:
- Castoriadis, Cornelius. 2013 La institución imaginaria de la sociedad. Fábula Tusquets Editores. México.
- Chanfrault-Duchet, Marie Francoise. 1995 Mitos y estructuras narrativas en la historia de vida: la expresión de las relaciones sociales en el medio rural. Historia y Fuente oral, Issue 9.
- Cisterna Cabrera, Francisco. 2005 Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Thoria, 14 (1): 61-71.
- Diario Oficial de la Federación (DOF). 2009 Decreto por el que se reforma la Ley General de Salud en Materia de Cuidados Paliativos. Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación. Ciudad de México. 2014 Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los Esquemas de Manejo Integral de Cuidados Paliativos, así como los procesos señalados en la Guía del Manejo Integral de Cuidados Paliativos. Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación. México.
- Foley, Rose Anna, Yannis Papadaniel, Francoise Kaech et al. 2010 From curative to palliative care: confronting the new medical realities in a hospitalised end of life, en The taste for knowledge. Medical anthropology facing medical realities, S. Fainzang, H. Einar Hem y M. Bech Risør (eds.). Aarhus University Press. Reino Unido: 219-236.
- Foucault, Michel. 1996 El orden del discurso. Tusquets. Barcelona.
- Frenk, Julio. 1993 La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. Fondo de Cultura Económica. México.
- Goffman, Erving. 2006 Frame analysis. Los marcos de la experiencia. Siglo XXI Editores. Madrid
- Hamui Sutton, Liz. 2011 Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 18 (52): 51-70.
- Entramado teórico-metodológico en la investigación de las narrativas del padecer, en Narrativas del padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas. Manual Moderno-UNAM. México: 1-38.
- Harding, Sandra. 1987 Is There a Feminist Method?, en Feminism and Methodology, Sandra Harding (ed.). Indiana University Press. Bloomington, Indianapolis.
- Hernández Zinzún, Gilberto. 2007 La práctica médica en el Hospital General de México: ¿científica y ritual?, tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
- Lindón, Alicia. 1999 Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio, 2 (6): 295-310.
- Mattingly, Cheryl y Linda C. Garro. 2000 Narrative as construct and construction, en Narrative and Cultural Construction of Illness and Healing, C. Mattingly y L. Garro (eds.). University of California. Los Ángeles: 1-49.
- Nordenfelt, Lennart. 1995 On the Nature of Health. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht.
- Norma Oficial Mexicana (NOM). 2014 nom-011-ssa3-2014. Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos. Norma Oficial Mexicana, Secretaría de Gobernación. México.
- Ochs, Elinor y Lisa Capps. 1996 Narrating the Self. Annual Review of Anthropology, Issue 25: 19-43.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). 2020 Organización Mundial para la Salud. Temas de Salud. Cuidados paliativos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care. Consultado el 17 de abril de 2021.
- Pastrana, Tania et al. 2012 Atlas de los Cuidados Paliativos en Latinoamérica. IAHPC Press. Houston.
- Sánchez Jiménez, José. 2014 Un clamor de voces. Dialogismo y narrativas del riesgo en Molango. Publicaciones Casa Chata, CIESAS. México.
- Secretaría de Salud (SSA). 2017 Género y Salud en cifras, 15 (3): 25-28.
- Trujillo de los Santos, Zoila et al. 2014 Guía general de los cuidados paliativos para el personal de salud. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. México.
- Vargas, Bianca. 2019 La palabra y el acontecimiento: una dimensión experiencial de la narrativa y el padecer, en Narrativas del padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas, L. Hamui Sutton et al. (eds.). Manual Moderno, UNAM. México: 39-72.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20210831-000000:4_3040_21959
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 28 Núm. 81 (2021) Pandemia y antropología
- URL La atención paliativa en enfermedades neurológicas degenerativas. Una mirada socioantropológica. Cuicuilco Vol. 28 Núm. 81 (2021) Pandemia y antropología
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui