El trazo septentrional de la línea divisoria de los obispados de México y Michoacán en el siglo XVI, a partir de la frontera precortesiana mexica-tarasca
- Título(s)
- Título
- El trazo septentrional de la línea divisoria de los obispados de México y Michoacán en el siglo XVI, a partir de la frontera precortesiana mexica-tarasca
- Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 7 Año 3 Nueva Época (2019) julio-diciembre
- Otro título
- The Northern Trace of The Dividing Line of The Bishoprics of Mexico and Michoacan in The Sixteenth Century, from The Pre-Cortesian Mexica-Tarascan border
- Resumen:
- Las fronteras de los estados mexica y tarasco tuvieron uno de sus puntos clave en Acámbaro. Hubo al norte de este asentamiento una continuación de la frontera entre esas potencias militares. En su decurso, los mexicas construyeron una albarrada para proteger a los aliados o tributarios chichimecas de los ataques de los michoacanos. Tal línea divisoria llegaba hasta San Miguel de los Chichimecas, y fue ratificada en sucesivas decisiones de comisionados del gobierno colonial como demarcación entre los obispados de Michoacán y México.
- Abstract:
- The borders of the Mexica and Tarasco states had one of their key points in Acámbaro. There was a continuation of the border between these military powers to the north of this settlement. In their course, the Mexicas built an albarrada to protect the Chichimeca allies or tributaries from the attacks of the Michoacán. This dividing line reached San Miguel de los Chichimecas, and was ratified in successive decisions of commissioners of the colonial government as a demarcation between the bishoprics of Michoacán and Mexico.
- Referencias:
- ACUÑA, René (ed.)(1987), “Relación de Acámbaro”, en Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM. ALBIEZ-WIECK, Sarah (2011), “Contactos exteriores del estado tarasco: Influencias desde dentro y fuera de Mesoamérica”, Band II Inaugural-Dissertation zur Erlangung der Doktorwürde der Philosophischen Fakultät der Rheinischen Friedrich-Wilhelms-Universität zu Bonn aus Lörrach Bonn, recuperada de: http://hss.ulb.uni-bonn.de/2011/2626/2626-2.pdf, consultada el 1 de diciembre de 2018. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS (AGI), Escribanía de Cámara. BHABHA, Homi (1990), “The Third Space”, en Jonathan Rutherford (ed.), Identity: Community, Culture, Difference, Londres, Lawrence and Wishart, pp. 207-221. CRESPO, Ana María, y Rosa BRAMBILA (ed.) (1991), Querétaro prehispánico, México, INAH. GORENSTEIN, Shirley (1985), Acámbaro: Fronter Settlement on the Tarascan-Aztec Border, Nashville, Vanderbilt University. HERREJÓN PEREDO, Carlos (1980), “La primera división novohispana entre México y Michoacán”, Cuadernos de Historia, núm. 2, pp. 55-71. _____ (1988), “La pugna entre mexicas y tarascos”, en: Cuadernos de Historia, Toluca, Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México, abril-septiembre, núm. 1, pp. 9-47. LEFEBVRE, Karine (2011), “Acámbaro, en los confines del reino tarasco: una aculturación discreta (1440-1521 d. C.)”, Trace, núm. 59. PASTORE, Alessandro (2007), Confini e frontiere nell’età moderna: un confronto fra discipline, Milán, Franco Angeli ed. PEREÑA GARCÍA, Mercedes (2004), “Transformaciones del territorio político: frontera, territorialidad y soberanía”, en Elizabeth GUTIÉRREZ ROMERO y Alejandra MERCADO (coord.), Fronteras en América del Norte. Estudios multidisciplinarios, México, CISAN / UNAM, pp. 315-330. RAFFESTIN, Claude (2012), “Space, territory and territoriality”, Environment and Planning D: Society and Space, volume 30, pp. 121-141. RAJCHENBERG, Enrique, y Catherine HÉAU-LAMBERT (2007), “La frontera en la comunidad imaginada del siglo XIX”, Frontera Norte, vol. 19, núm. 38, pp. 37-61. RAMOS DE CÁRDENAS, Francisco (2014), Relación geográfica de Querétaro, edic. facsimilar de Juan Ricardo JIMÉNEZ GÓMEZ y David Charles WRIGHT CARR, Querétaro, Instituto de Estudios Constitucionales. RANFLA GONZÁLEZ, Arturo (1984), “Frontera política y espacio fronterizo”, en Estudios Fronterizos, año II, vol. I, núm. 4-5, pp. 47-68. ROBELO, Cecilio A. (1995), Diccionario de pesas y medidas mexicanas antiguas y modernas, México, CIESAS. VALENTINI, Antonella (2006), “Il senso del confine. Colloquio con Piero Zanini”, Ri-Vista Ricerche per la progettazione del paesaggio, año 4, núm. 6, recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/285500122_Il_senso_del_confine-Colloquio_con_Piero_Zanini, consultada el 27 de mayo de 2020.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- En trámite
- Identificadores
- MID
- 76_20191231-000000:117_3016_21869
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
- Número de revista Antropología Num. 7 (2019) Revista Interdisciplinaria del INAH
- URL El trazo septentrional de la línea divisoria de los obispados de México y Michoacán en el siglo XVI, a partir de la frontera precortesiana mexica-tarasca. Antropología Núm. 7 (2019)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El trazo septentrional de la línea divisoria de los obispados de México y Michoacán en el siglo XVI, a partir de la frontera precortesiana mexica-tarasca
- Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 7 Año 3 Nueva Época (2019) julio-diciembre
- Otro título
- The Northern Trace of The Dividing Line of The Bishoprics of Mexico and Michoacan in The Sixteenth Century, from The Pre-Cortesian Mexica-Tarascan border
- Resumen:
- Las fronteras de los estados mexica y tarasco tuvieron uno de sus puntos clave en Acámbaro. Hubo al norte de este asentamiento una continuación de la frontera entre esas potencias militares. En su decurso, los mexicas construyeron una albarrada para proteger a los aliados o tributarios chichimecas de los ataques de los michoacanos. Tal línea divisoria llegaba hasta San Miguel de los Chichimecas, y fue ratificada en sucesivas decisiones de comisionados del gobierno colonial como demarcación entre los obispados de Michoacán y México.
- Abstract:
- The borders of the Mexica and Tarasco states had one of their key points in Acámbaro. There was a continuation of the border between these military powers to the north of this settlement. In their course, the Mexicas built an albarrada to protect the Chichimeca allies or tributaries from the attacks of the Michoacán. This dividing line reached San Miguel de los Chichimecas, and was ratified in successive decisions of commissioners of the colonial government as a demarcation between the bishoprics of Michoacán and Mexico.
- Referencias:
- ACUÑA, René (ed.)(1987), “Relación de Acámbaro”, en Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM. ALBIEZ-WIECK, Sarah (2011), “Contactos exteriores del estado tarasco: Influencias desde dentro y fuera de Mesoamérica”, Band II Inaugural-Dissertation zur Erlangung der Doktorwürde der Philosophischen Fakultät der Rheinischen Friedrich-Wilhelms-Universität zu Bonn aus Lörrach Bonn, recuperada de: http://hss.ulb.uni-bonn.de/2011/2626/2626-2.pdf, consultada el 1 de diciembre de 2018. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS (AGI), Escribanía de Cámara. BHABHA, Homi (1990), “The Third Space”, en Jonathan Rutherford (ed.), Identity: Community, Culture, Difference, Londres, Lawrence and Wishart, pp. 207-221. CRESPO, Ana María, y Rosa BRAMBILA (ed.) (1991), Querétaro prehispánico, México, INAH. GORENSTEIN, Shirley (1985), Acámbaro: Fronter Settlement on the Tarascan-Aztec Border, Nashville, Vanderbilt University. HERREJÓN PEREDO, Carlos (1980), “La primera división novohispana entre México y Michoacán”, Cuadernos de Historia, núm. 2, pp. 55-71. _____ (1988), “La pugna entre mexicas y tarascos”, en: Cuadernos de Historia, Toluca, Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México, abril-septiembre, núm. 1, pp. 9-47. LEFEBVRE, Karine (2011), “Acámbaro, en los confines del reino tarasco: una aculturación discreta (1440-1521 d. C.)”, Trace, núm. 59. PASTORE, Alessandro (2007), Confini e frontiere nell’età moderna: un confronto fra discipline, Milán, Franco Angeli ed. PEREÑA GARCÍA, Mercedes (2004), “Transformaciones del territorio político: frontera, territorialidad y soberanía”, en Elizabeth GUTIÉRREZ ROMERO y Alejandra MERCADO (coord.), Fronteras en América del Norte. Estudios multidisciplinarios, México, CISAN / UNAM, pp. 315-330. RAFFESTIN, Claude (2012), “Space, territory and territoriality”, Environment and Planning D: Society and Space, volume 30, pp. 121-141. RAJCHENBERG, Enrique, y Catherine HÉAU-LAMBERT (2007), “La frontera en la comunidad imaginada del siglo XIX”, Frontera Norte, vol. 19, núm. 38, pp. 37-61. RAMOS DE CÁRDENAS, Francisco (2014), Relación geográfica de Querétaro, edic. facsimilar de Juan Ricardo JIMÉNEZ GÓMEZ y David Charles WRIGHT CARR, Querétaro, Instituto de Estudios Constitucionales. RANFLA GONZÁLEZ, Arturo (1984), “Frontera política y espacio fronterizo”, en Estudios Fronterizos, año II, vol. I, núm. 4-5, pp. 47-68. ROBELO, Cecilio A. (1995), Diccionario de pesas y medidas mexicanas antiguas y modernas, México, CIESAS. VALENTINI, Antonella (2006), “Il senso del confine. Colloquio con Piero Zanini”, Ri-Vista Ricerche per la progettazione del paesaggio, año 4, núm. 6, recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/285500122_Il_senso_del_confine-Colloquio_con_Piero_Zanini, consultada el 27 de mayo de 2020.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- En trámite
- Identificadores
- MID
- 76_20191231-000000:117_3016_21869
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
- Número de revista Antropología Num. 7 (2019) Revista Interdisciplinaria del INAH
- URL El trazo septentrional de la línea divisoria de los obispados de México y Michoacán en el siglo XVI, a partir de la frontera precortesiana mexica-tarasca. Antropología Núm. 7 (2019)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui