Altar del Edificio 91 de un sitio puuc ¿una posible referencia de culto a Venus?


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Altar del Edificio 91 de un sitio puuc ¿una posible referencia de culto a Venus?
    Ventana Arqueológica N°. 1 Año 1 (2020) julio-diciembre

    Resumen:
    En un salvamento arqueológico realizado en el norte de Campeche hallamos una escultura en piedra caliza que resultó ser un altar conteniendo varios jeroglíficos y símbolos. Su análisis lleva a sugerir que pudo usarse en ceremonias asociadas al planeta Venus.

    Referencias:
    Cfr. Códice Dresde p. 46; Linda Schele y Nikolai Grube,”The Dresden Codex”, apuntes para el XXIst Maya Hieroglyphic Workshop, Austin, Department of Art and Art History, the College of Fine Arts, and the Institute of Latin American Studies, University of Texas, 1997, pp. 79-247. Cfr. Alfredo López Austin, La constitución real de México-Tenochtitlan, México, UNAM, 1961, p. 84. Harry Pollock E. D., The Puuc. An Architectural Survey of the Hill Country of Yucatan and Northern Campeche, Mexico. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Cambridge, Mass., Harvard University, 1980, p. 51; Rebecca E. Hill y William M. Ringle, “Las esculturas y piedras labradas de Huntichmul”, Cap. 7, en Tomás Gallareta Negrón, George Bey III y William Ringle, Investigaciones Arqueológicas en las Ruinas de Kiuic, Huntichmul y la zona Labná-Kiuic, Distrito de Bolonchén, Yuicatán, México, “Informe Técnico al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia”, 2007, pp. 345-352. Eric Thompson, J. S. A catalog of Maya hieroglyphs, Norman, University of Oklahoma Press, 1962, p. 449. David Stuart, “Glyphs on Pots: Decoding Classic Maya Ceramics” en Sourcebook for the 29th Maya Hieroglyph Forum, March 11-16, 2005, Austin, Department of Art and Art History, University of Texas, 2005, pp. 110-165. David Stuart, “A study of Maya Inscriptions”, tesis doctoral. Nashville. Vanderbilt University, 1995, pp. 404-405. John Montgomery, Dictionary of Maya Hieroglyphs. Nueva York, Hippocrene Books, Inc. 2002. Ian Graham y Eric von Euw, Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, vol. 4, part 3, Xcalumkin, Cambridge, Mass., Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, 1992. Kar Taube, “Itzam Cab Ain: Caimans, Cosmology, and Calendarics in Postclassic Yucatan”. Research Reports on Ancient Maya Writing, núm. 2, Washington, Center for Maya Research, 1989; Javier Urcid, Zapotec Writing: Knowledge, Power and Memory in Ancient Oaxaca. Department of Anthropology, Brandeis University. vol. 1 (texto) y vol. 2 (láminas), 2005. Disponible electrónicamente en FAMSI: http://www.famsi.org/zapotecwriting/zapotec_figures1-2.pdf Nawa Sugiyama, Saburo Sugiyama, Verónica Ortega y William Fash, “¿Artistas mayas en Teotihuacán?”, Arqueología Mexicana, núm. 142, México, Editorial Raíces/INAH, 2016, p. 8. Hermann Beyer, Studies on the Inscriptions of Chichen Itza. Contributions to American Archaeology, vol. 4, núm. 21, Publication 483. Washington, D. C. Carnegie Institution of Washington, 1937, pp. 29-175, Fig. 569. Cfr. Carlos Pallán Gayol, “Secuencia dinástica, glifos emblema, y topónimos en las inscripciones jeroglíficas en Edzná, Campeche (600-900): implicaciones históricas”, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos, UNAM-FFL-IIF, México, 2009, pp. 139-140. Soren Wichmann, The Linguistics of Maya Writing Utah, The University of Utah Press, 2005, p. 328. David Stuart, Stephen Houston y John Robertson, “Recovering the Past: Classic Maya Language and Classic Maya Gods”, en Notebook for the XXIIIrd Maya Hieroglyphic Forum at Texas, pts. 1 and 2, Austin, Department of Art and Art History and the Institute of Latin American Studies, University of Texas, 1999, pp. 2-43. William M. Ringle, Tomás Gallareta Negrón y George J. Bey III, “The Return of Quetzalcoatl. Evidence for the spread of a World Religion during the Epiclassic period”, Mesoamerica, vol.9, Neshville, Cambridge Univerity Press,1998, pp. 183-232; Alfredo López Austin, y Leonardo López Luján, Mito y realidad de Zuyúa (Sección I de Obras de Historia), México, El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas/Fondo de Cultura Económica, 1999; Carlos Pallán Gayol, op. cit., pp. 321-330.

    Temática
    Tópico
    Epigrafía
    Salvamento Arqueológico

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Antonio Benavides Castillo (Centro INAH Campeche)
    Carlos Pallán Gayol (Universidad de Bonn)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20201231-000000:1_2946_21441

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 41.86 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 95.59 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Altar del Edificio 91 de un sitio puuc ¿una posible referencia de culto a Venus?
    Ventana Arqueológica N°. 1 Año 1 (2020) julio-diciembre

    Resumen:
    En un salvamento arqueológico realizado en el norte de Campeche hallamos una escultura en piedra caliza que resultó ser un altar conteniendo varios jeroglíficos y símbolos. Su análisis lleva a sugerir que pudo usarse en ceremonias asociadas al planeta Venus.

    Referencias:
    Cfr. Códice Dresde p. 46; Linda Schele y Nikolai Grube,”The Dresden Codex”, apuntes para el XXIst Maya Hieroglyphic Workshop, Austin, Department of Art and Art History, the College of Fine Arts, and the Institute of Latin American Studies, University of Texas, 1997, pp. 79-247. Cfr. Alfredo López Austin, La constitución real de México-Tenochtitlan, México, UNAM, 1961, p. 84. Harry Pollock E. D., The Puuc. An Architectural Survey of the Hill Country of Yucatan and Northern Campeche, Mexico. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Cambridge, Mass., Harvard University, 1980, p. 51; Rebecca E. Hill y William M. Ringle, “Las esculturas y piedras labradas de Huntichmul”, Cap. 7, en Tomás Gallareta Negrón, George Bey III y William Ringle, Investigaciones Arqueológicas en las Ruinas de Kiuic, Huntichmul y la zona Labná-Kiuic, Distrito de Bolonchén, Yuicatán, México, “Informe Técnico al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia”, 2007, pp. 345-352. Eric Thompson, J. S. A catalog of Maya hieroglyphs, Norman, University of Oklahoma Press, 1962, p. 449. David Stuart, “Glyphs on Pots: Decoding Classic Maya Ceramics” en Sourcebook for the 29th Maya Hieroglyph Forum, March 11-16, 2005, Austin, Department of Art and Art History, University of Texas, 2005, pp. 110-165. David Stuart, “A study of Maya Inscriptions”, tesis doctoral. Nashville. Vanderbilt University, 1995, pp. 404-405. John Montgomery, Dictionary of Maya Hieroglyphs. Nueva York, Hippocrene Books, Inc. 2002. Ian Graham y Eric von Euw, Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, vol. 4, part 3, Xcalumkin, Cambridge, Mass., Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, 1992. Kar Taube, “Itzam Cab Ain: Caimans, Cosmology, and Calendarics in Postclassic Yucatan”. Research Reports on Ancient Maya Writing, núm. 2, Washington, Center for Maya Research, 1989; Javier Urcid, Zapotec Writing: Knowledge, Power and Memory in Ancient Oaxaca. Department of Anthropology, Brandeis University. vol. 1 (texto) y vol. 2 (láminas), 2005. Disponible electrónicamente en FAMSI: http://www.famsi.org/zapotecwriting/zapotec_figures1-2.pdf Nawa Sugiyama, Saburo Sugiyama, Verónica Ortega y William Fash, “¿Artistas mayas en Teotihuacán?”, Arqueología Mexicana, núm. 142, México, Editorial Raíces/INAH, 2016, p. 8. Hermann Beyer, Studies on the Inscriptions of Chichen Itza. Contributions to American Archaeology, vol. 4, núm. 21, Publication 483. Washington, D. C. Carnegie Institution of Washington, 1937, pp. 29-175, Fig. 569. Cfr. Carlos Pallán Gayol, “Secuencia dinástica, glifos emblema, y topónimos en las inscripciones jeroglíficas en Edzná, Campeche (600-900): implicaciones históricas”, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos, UNAM-FFL-IIF, México, 2009, pp. 139-140. Soren Wichmann, The Linguistics of Maya Writing Utah, The University of Utah Press, 2005, p. 328. David Stuart, Stephen Houston y John Robertson, “Recovering the Past: Classic Maya Language and Classic Maya Gods”, en Notebook for the XXIIIrd Maya Hieroglyphic Forum at Texas, pts. 1 and 2, Austin, Department of Art and Art History and the Institute of Latin American Studies, University of Texas, 1999, pp. 2-43. William M. Ringle, Tomás Gallareta Negrón y George J. Bey III, “The Return of Quetzalcoatl. Evidence for the spread of a World Religion during the Epiclassic period”, Mesoamerica, vol.9, Neshville, Cambridge Univerity Press,1998, pp. 183-232; Alfredo López Austin, y Leonardo López Luján, Mito y realidad de Zuyúa (Sección I de Obras de Historia), México, El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas/Fondo de Cultura Económica, 1999; Carlos Pallán Gayol, op. cit., pp. 321-330.

    Temática
    Tópico
    Epigrafía
    Salvamento Arqueológico

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Antonio Benavides Castillo (Centro INAH Campeche)
    Carlos Pallán Gayol (Universidad de Bonn)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20201231-000000:1_2946_21441

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia


    Revista Ventana Arqueológica
    Número de revista Ventana Arqueológica. N°. 1 Año 1 (2020) julio-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.