La “Crónica mexicana”: una ventana para mirar tiempos pasados
- Título(s)
- Título
- La “Crónica mexicana”: una ventana para mirar tiempos pasados
- Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 11 Primera época (2019) enero-junio
- Resumen:
- Los autores centran su atención en los estudios de la Crónica mexicana, para reafirmar que la disciplina histórica debe considerar los elementos que configuraron el lugar social en el que se sitúan los cronistas, aproximándose cautelosamente a las condiciones que permitan identificar un manuscrito como producto de la construcción de una autoridad para plantear discusiones sobre pasados ajenos, pero con intenciones específicas en el propio presente.
- Referencias:
- José Rubén Romero Galván, “Introducción”, en J. R. Romero Galván (coord.), Historiografía mexicana, vol. I. Historiografía novohispana de tradición indígena, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2003.
- Yukitaka Inoue Okubo, “Crónicas indígenas: una reconsideración sobre la historiografía novohispana temprana”, en Danna Levin y Federico Navarrete (coords.), Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España, México, UAM-Azcapotzalco (serie Estudios, Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades), 2007.
- Véase José Rubén Romero Galván, “Hernando Alvarado Tezozómoc”, en J. R. Romero Galván, Historiografía mexicana, vol. I. Historiografía novohispana de tradición indígena, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2003, pp. 321-324.
- José Rubén Romero Galván, Los privilegios perdidos. Hernando Alvarado Tezozómoc, su tiempo, su nobleza y su Crónica mexicana, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM (Serie Teoría e Historia de la Historiografía, 1), 2003.
- Clementina Battcock, “La Tenochtitlan de Alvarado Tezozómoc”, Revista Telar, núm.18, Argentina, junio de 2017, pp. 43-60.
- Clementina Battcock, “Alvarado Tezozómoc y su representación de los antiguos gobernantes tenochcas”, en Clementina Battcock y Berenise Bravo Rubio (coords.), Mudables representaciones: el indio en la Nueva España a través de crónicas, impresos y manuscritos, México, Dirección de Estudios Históricos-INAH, 2017.
- Clementina Battcock, “Las guerras y las conquistas en la Crónica mexicana”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 52, México, 2016, pp. 169-192.
- Robert Barlow, “La ‘Crónica X’: versiones coloniales de la historia de los mexica-tenochca”, en Jesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés (eds.), Obras de Robert H. Barlow. Los mexicas y la Triple Alianza, vol. 3, México, INAH / Universidad de las Américas, 1990.
- Clementina Battcock, “El memorioso Alvarado Tezozómoc y su construcción de la historia tenochca”, en Luis Barjau y Clementina Battcock (coords.), Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España, México, Dirección de Estudios Históricos-INAH, 2018.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historia
- Nombres
- Alvarado Tezozómoc
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Clementina Battcock
- Jhonnatan Zavala
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9605
- Identificadores
- MID
- 352_20190630-000000:12_2020_20135
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Con-temporánea
- Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Num. 10 Primera época (2018) julio-diciembre
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La “Crónica mexicana”: una ventana para mirar tiempos pasados
- Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 11 Primera época (2019) enero-junio
- Resumen:
- Los autores centran su atención en los estudios de la Crónica mexicana, para reafirmar que la disciplina histórica debe considerar los elementos que configuraron el lugar social en el que se sitúan los cronistas, aproximándose cautelosamente a las condiciones que permitan identificar un manuscrito como producto de la construcción de una autoridad para plantear discusiones sobre pasados ajenos, pero con intenciones específicas en el propio presente.
- Referencias:
- José Rubén Romero Galván, “Introducción”, en J. R. Romero Galván (coord.), Historiografía mexicana, vol. I. Historiografía novohispana de tradición indígena, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2003.
- Yukitaka Inoue Okubo, “Crónicas indígenas: una reconsideración sobre la historiografía novohispana temprana”, en Danna Levin y Federico Navarrete (coords.), Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España, México, UAM-Azcapotzalco (serie Estudios, Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades), 2007.
- Véase José Rubén Romero Galván, “Hernando Alvarado Tezozómoc”, en J. R. Romero Galván, Historiografía mexicana, vol. I. Historiografía novohispana de tradición indígena, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2003, pp. 321-324.
- José Rubén Romero Galván, Los privilegios perdidos. Hernando Alvarado Tezozómoc, su tiempo, su nobleza y su Crónica mexicana, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM (Serie Teoría e Historia de la Historiografía, 1), 2003.
- Clementina Battcock, “La Tenochtitlan de Alvarado Tezozómoc”, Revista Telar, núm.18, Argentina, junio de 2017, pp. 43-60.
- Clementina Battcock, “Alvarado Tezozómoc y su representación de los antiguos gobernantes tenochcas”, en Clementina Battcock y Berenise Bravo Rubio (coords.), Mudables representaciones: el indio en la Nueva España a través de crónicas, impresos y manuscritos, México, Dirección de Estudios Históricos-INAH, 2017.
- Clementina Battcock, “Las guerras y las conquistas en la Crónica mexicana”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 52, México, 2016, pp. 169-192.
- Robert Barlow, “La ‘Crónica X’: versiones coloniales de la historia de los mexica-tenochca”, en Jesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés (eds.), Obras de Robert H. Barlow. Los mexicas y la Triple Alianza, vol. 3, México, INAH / Universidad de las Américas, 1990.
- Clementina Battcock, “El memorioso Alvarado Tezozómoc y su construcción de la historia tenochca”, en Luis Barjau y Clementina Battcock (coords.), Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España, México, Dirección de Estudios Históricos-INAH, 2018.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historia
- Nombres
- Alvarado Tezozómoc
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Clementina Battcock
- Jhonnatan Zavala
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9605
- Identificadores
- MID
- 352_20190630-000000:12_2020_20135
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Con-temporánea
- Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Num. 10 Primera época (2018) julio-diciembre
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui