Exploraciones de sondeo en Tuzapan, Veracruz: materiales y cronología
- Título(s)
- Título
- Exploraciones de sondeo en Tuzapan, Veracruz: materiales y cronología
- Arqueología N°. 50 (2015) (Segunda época) abril
- Resumen:
- Tuzapan fue la cabecera de un altépetl prehispánico ubicado en lo que hoy es el centro-norte de Veracruz y habría sido conquistado por los mexicanos durante sus incursiones hacia la costa del Golfo. Aun cuando no se menciona en la Matrícula de tributos, ni en el Códice Mendocino, las evidencias materiales confirman una ocupación en el Posclásico tardío, y hay referencias explícitas en documentos coloniales tempranos como la Suma de visitas o las Relaciones geográficas. Incluso su glifo aparece representado en documentos más tardíos, como los lienzos de Tuxpan y de Tzoquetitlán, que presumiblemente hacen referencia a épocas más tempranas. En este artículo se exponen algunos avances en el conocimiento logrados por el proyecto arqueoló-gico en la cuenca del río Necaxa mediante su trabajo de campo y de gabinete. La excavación, el análisis de los materiales recuperados y los fechamientos efectuados determinaron algunas de las características culturales del sitio, su cronología, la secuencia de ocupación y algunos vínculos interculturales. Se describen los pozos de sondeo y los hallazgos realizados en cada uno de ellos; se esboza una tipología cerámica tentativa; se describen los materiales líticos, y se exponen los resultados de los fechamientos por paleomagnetismo y por radiocarbono.
- Abstract:
- Tuzapan was the head of a pre-Hispanic altepetl (city-state) located in what is today north-central Veracruz and it would have been conquered by the Mexicas during their incursions into the Gulf Coast. Although it is not mentioned in the Matrícula de Tributos and the Codex Mendoza, material evidence confirms Late Postclassic occupation and early colonial documents such as the Suma de Visitas and Relaciones Geográficas contain explicit references to it. Even its glyph is represented in later documents such as the Lienzos de Tuxpan and Tzoquetitlán presu-mably referring to earlier times. This article reports some results of field and laboratory work conducted at the archaeological site by the Necaxa River Basin Archaeological Project. The excavation, analysis of materials and dating determined some of the site’s cultural features, its chronology, its occupation sequence, and some intercultural links. Test pits are described along with findings in each of them; a tentative ceramic typology is outlined; lithic materials are described; and results of paleomagnetic and radiocarbon dating are discussed.
- Referencias:
- Acuña, René (ed.) 1985. “Relación de Hueytlalpa (1580)”, en Relacio-nes geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, México, unam, pp. 151-180.
- 1939. Atlas arqueológico de la República Mexicana (intr. de Ignacio Marquina), México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp. 247-277.
- Avilez Moreno, María Rosa 2014. “El señorío de Tuzapan. Algunos indicadores históricos y arqueológicos de su papel en el centro norte de Veracruz”, Arqueología, 2ª época, núm. 47, pp. 156-159.
- Bruggemann, Jurgen, Yamile Lira, Pedro Jiménez y Concepción Lagunes 2006. “La cerámica del Tajín”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo, México, INAH, t. III, pp. 187-220
- Cervantes, Juan, Patricia Fournier y Margarita Carballa l2007. “La cerámica del Posclásico en la Cuenca de Méx ico”,en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo, México, INAH, vol. V, pp. 277-320.
- Cruz Jiménez, Ricardo Leonel, Melania Jiménez-Reyes y Dolores Tenorio 2009. “Análisis por activación neutrónica de obsidiana recolectada en el sitio arqueológico de Morgadal Grande, Veracruz”, Arqueología, 2ª época, núm. 41, pp. 148-161.
- Daneels, Annick 2006. “La cerámica del Clásico en Veracruz, (0-1000 d.C.)”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo, México, INAH, vol. II, pp. 393-504.
- Del Paso y Troncoso, Francisco 1905. “Suma de visitas de pueblos por orden alfabético...”, en Papeles de Nueva España (Segun-da serie, Geografía y Estadística), Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
- Ekholm, Gordon 1944. Excavations at Tampico and Pánuco in the Huasteca, Nueva York, American Museum of Natural History (Anthropological Papers, vol. XXXVIII, parte V), pp. 321-512.
- Gaxiola, Margarita 1999. “Huapalcalco y las tradiciones alfareras del Epiclásico”, Arqueología, 2ª época, núm. 21, pp. 45-72.
- García Payón, José 1945. “Relación de las zonas arqueológicas del Estado de Veracruz, México” (Expediente 119-1 1934-1939), Archivo Técnico de la Dirección de Monumentos Prehispánicos, INAH.
- García Samper, Asunción 1982. “La cerámica en la Huasteca de la planicie costera”, tesis de licenciatura, México, ENAH-INAH.
- Gyarmati, János 1989 Archaeological Sites in the River Valley of Rio Necaxa, Veracruz, México”, Artes Populares, núm 15, pp. 64-104.
- Hodge, Mary 1998. “ Archaeologican Views of Aztec Culture”, Journal of Archaeological Research, núm. 6, pp. 197-238.
- Ixtlixóchitl, Francisco de Alva 1965. Obras históricas de don Francisco de Alva Ixtlixóchitl (ed. y notas de Alfredo Chavero), México, Editora Nacional.
- Lira López, Yamile 1990. “La cerámica de El Tajín (Norte de Veracruz, México). Un análisis arqueológico, químico y mineralógico”, Beiträge zur Archäologie, Bd. 3.
- Medellín Zenil, Alfonso 1960. Cerámicas de Totonacapan, Xalapa, Universidad Veracruzana.
- Parsons, Jeffrey R. 1996. “The Aztec Ceramic Sequence in the Teoti-huacan Valley”, tesis de doctorado, Ann Arbor, University of Michigan.
- Melgarejo Vivanco, José Luis 1979. Los lienzos de Tuxpan, México, Petróleos Mexicanos.
- Nebel, Charles 1963.Viaje pintoresco y arqueológico sobre la parte más interesante de la República Mexicana, México, Librería Manuel Porrúa
- Stresser-Péan, Guy 1998. Los lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo), Toluca, Gobierno del Estado de México/IHEMSYS/CEMCA.
- Wilkerson, S. Jeffrey 1972. “Ethnogenesis of the Huastecs and Totonacs: Early Cultures of North-Central Veracruz at Santa Luisa, México”, tesis de doctorado, Nueva Orleáns, Tulane University.
- Zaragoza, Diana y Patricio Dávila 2007. “El complejo cerámico Tamohi”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo, México, INAH, vol. V, pp. 343-381.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Cerámica
- Geográfica
- Veracruz
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- María Rosa Avilez Moreno
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20150430-000000:18_1201_16098
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Exploraciones de sondeo en Tuzapan, Veracruz: materiales y cronología
- Arqueología N°. 50 (2015) (Segunda época) abril
- Resumen:
- Tuzapan fue la cabecera de un altépetl prehispánico ubicado en lo que hoy es el centro-norte de Veracruz y habría sido conquistado por los mexicanos durante sus incursiones hacia la costa del Golfo. Aun cuando no se menciona en la Matrícula de tributos, ni en el Códice Mendocino, las evidencias materiales confirman una ocupación en el Posclásico tardío, y hay referencias explícitas en documentos coloniales tempranos como la Suma de visitas o las Relaciones geográficas. Incluso su glifo aparece representado en documentos más tardíos, como los lienzos de Tuxpan y de Tzoquetitlán, que presumiblemente hacen referencia a épocas más tempranas. En este artículo se exponen algunos avances en el conocimiento logrados por el proyecto arqueoló-gico en la cuenca del río Necaxa mediante su trabajo de campo y de gabinete. La excavación, el análisis de los materiales recuperados y los fechamientos efectuados determinaron algunas de las características culturales del sitio, su cronología, la secuencia de ocupación y algunos vínculos interculturales. Se describen los pozos de sondeo y los hallazgos realizados en cada uno de ellos; se esboza una tipología cerámica tentativa; se describen los materiales líticos, y se exponen los resultados de los fechamientos por paleomagnetismo y por radiocarbono.
- Abstract:
- Tuzapan was the head of a pre-Hispanic altepetl (city-state) located in what is today north-central Veracruz and it would have been conquered by the Mexicas during their incursions into the Gulf Coast. Although it is not mentioned in the Matrícula de Tributos and the Codex Mendoza, material evidence confirms Late Postclassic occupation and early colonial documents such as the Suma de Visitas and Relaciones Geográficas contain explicit references to it. Even its glyph is represented in later documents such as the Lienzos de Tuxpan and Tzoquetitlán presu-mably referring to earlier times. This article reports some results of field and laboratory work conducted at the archaeological site by the Necaxa River Basin Archaeological Project. The excavation, analysis of materials and dating determined some of the site’s cultural features, its chronology, its occupation sequence, and some intercultural links. Test pits are described along with findings in each of them; a tentative ceramic typology is outlined; lithic materials are described; and results of paleomagnetic and radiocarbon dating are discussed.
- Referencias:
- Acuña, René (ed.) 1985. “Relación de Hueytlalpa (1580)”, en Relacio-nes geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, México, unam, pp. 151-180.
- 1939. Atlas arqueológico de la República Mexicana (intr. de Ignacio Marquina), México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp. 247-277.
- Avilez Moreno, María Rosa 2014. “El señorío de Tuzapan. Algunos indicadores históricos y arqueológicos de su papel en el centro norte de Veracruz”, Arqueología, 2ª época, núm. 47, pp. 156-159.
- Bruggemann, Jurgen, Yamile Lira, Pedro Jiménez y Concepción Lagunes 2006. “La cerámica del Tajín”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo, México, INAH, t. III, pp. 187-220
- Cervantes, Juan, Patricia Fournier y Margarita Carballa l2007. “La cerámica del Posclásico en la Cuenca de Méx ico”,en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo, México, INAH, vol. V, pp. 277-320.
- Cruz Jiménez, Ricardo Leonel, Melania Jiménez-Reyes y Dolores Tenorio 2009. “Análisis por activación neutrónica de obsidiana recolectada en el sitio arqueológico de Morgadal Grande, Veracruz”, Arqueología, 2ª época, núm. 41, pp. 148-161.
- Daneels, Annick 2006. “La cerámica del Clásico en Veracruz, (0-1000 d.C.)”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo, México, INAH, vol. II, pp. 393-504.
- Del Paso y Troncoso, Francisco 1905. “Suma de visitas de pueblos por orden alfabético...”, en Papeles de Nueva España (Segun-da serie, Geografía y Estadística), Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
- Ekholm, Gordon 1944. Excavations at Tampico and Pánuco in the Huasteca, Nueva York, American Museum of Natural History (Anthropological Papers, vol. XXXVIII, parte V), pp. 321-512.
- Gaxiola, Margarita 1999. “Huapalcalco y las tradiciones alfareras del Epiclásico”, Arqueología, 2ª época, núm. 21, pp. 45-72.
- García Payón, José 1945. “Relación de las zonas arqueológicas del Estado de Veracruz, México” (Expediente 119-1 1934-1939), Archivo Técnico de la Dirección de Monumentos Prehispánicos, INAH.
- García Samper, Asunción 1982. “La cerámica en la Huasteca de la planicie costera”, tesis de licenciatura, México, ENAH-INAH.
- Gyarmati, János 1989 Archaeological Sites in the River Valley of Rio Necaxa, Veracruz, México”, Artes Populares, núm 15, pp. 64-104.
- Hodge, Mary 1998. “ Archaeologican Views of Aztec Culture”, Journal of Archaeological Research, núm. 6, pp. 197-238.
- Ixtlixóchitl, Francisco de Alva 1965. Obras históricas de don Francisco de Alva Ixtlixóchitl (ed. y notas de Alfredo Chavero), México, Editora Nacional.
- Lira López, Yamile 1990. “La cerámica de El Tajín (Norte de Veracruz, México). Un análisis arqueológico, químico y mineralógico”, Beiträge zur Archäologie, Bd. 3.
- Medellín Zenil, Alfonso 1960. Cerámicas de Totonacapan, Xalapa, Universidad Veracruzana.
- Parsons, Jeffrey R. 1996. “The Aztec Ceramic Sequence in the Teoti-huacan Valley”, tesis de doctorado, Ann Arbor, University of Michigan.
- Melgarejo Vivanco, José Luis 1979. Los lienzos de Tuxpan, México, Petróleos Mexicanos.
- Nebel, Charles 1963.Viaje pintoresco y arqueológico sobre la parte más interesante de la República Mexicana, México, Librería Manuel Porrúa
- Stresser-Péan, Guy 1998. Los lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo), Toluca, Gobierno del Estado de México/IHEMSYS/CEMCA.
- Wilkerson, S. Jeffrey 1972. “Ethnogenesis of the Huastecs and Totonacs: Early Cultures of North-Central Veracruz at Santa Luisa, México”, tesis de doctorado, Nueva Orleáns, Tulane University.
- Zaragoza, Diana y Patricio Dávila 2007. “El complejo cerámico Tamohi”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México antiguo, México, INAH, vol. V, pp. 343-381.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Cerámica
- Geográfica
- Veracruz
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- María Rosa Avilez Moreno
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20150430-000000:18_1201_16098
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 50 (2015)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui