El proceso físico y biológico de la deformación cenfálica intencional
- Título(s)
- Título
- El proceso físico y biológico de la deformación cenfálica intencional
- Diario de Campo. La antropología física ayer y hoy N°. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre
- Resumen
En el presente trabajo se expone que la deformación intencional de la cabeza sólo es posible en los primeros seis años de vida. Se señalan las características anatómicas y fisiológicas que lo hacen posible, su proceso físico y biológico, y las formas conseguidas.
- Referencias:
- Breckenridge, Marian E. y Margaret Nesbitt Murphy, Creci-miento y desarrollo del niño, México, Interamericana, 1973.
- Ceja Moreno, Mario y Pedro Zárate Montes, “La geometría utilizada para determinar la deformación intencional del cráneo”, en Expresión Antropológica. Revista del Instituto Mexiquense de Cultura, núm. 38, 2010, pp. 18-41.
- Dávalos Hurtado, Eusebio, “La deformación craneana entre los tlatelolcas”, tesis, México, enah-inah-sep, 1951.
- Dembo, Adolfo y José Imbelloni, Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico, Buenos Aires, Humanior (Biblioteca del Americanista Moderno), s.f.
- Herrera Fritot, René, Craneotrigonometría. Tratado práctico de geometría craneana, La Habana, Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de la República de Cuba, 1964.
- Imbelloni, José, “Introducción a nuevos estudios de craneotri-gonometría”, en Anales del Museo Nacional de Historia Na-tural de Buenos Aires, t. XXXI, 1921, pp. 31-94.
- _____, “Deformaciones Intencionales del cráneo en sud améri-ca. Polígonos craneanos aberrantes”, en Revista Museo la Plata, t. XXVIII, 1925, pp. 329-407.
- Romero, Javier, Ensayo sobre geometría craneana, México, inah, 1955.
- Tanner, J. M., El hombre antes del hombre, México, fce, 1961.
- Testut, L. y A. Latarjet, Tratado de anatomía humana, 9ª ed., Barcelona, Salvat, t. I, 1978.
- Tiesler Blos, Vera, La costumbre de la deformación cefálica en-tre los antiguos mayas, México, inah, 2002.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Osteología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Pedro Zárate Montes
- Mario Ceja Moreno
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20151231-000000:13_1194_15978
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Num. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El proceso físico y biológico de la deformación cenfálica intencional
- Diario de Campo. La antropología física ayer y hoy N°. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre
- Resumen
En el presente trabajo se expone que la deformación intencional de la cabeza sólo es posible en los primeros seis años de vida. Se señalan las características anatómicas y fisiológicas que lo hacen posible, su proceso físico y biológico, y las formas conseguidas.
- Referencias:
- Breckenridge, Marian E. y Margaret Nesbitt Murphy, Creci-miento y desarrollo del niño, México, Interamericana, 1973.
- Ceja Moreno, Mario y Pedro Zárate Montes, “La geometría utilizada para determinar la deformación intencional del cráneo”, en Expresión Antropológica. Revista del Instituto Mexiquense de Cultura, núm. 38, 2010, pp. 18-41.
- Dávalos Hurtado, Eusebio, “La deformación craneana entre los tlatelolcas”, tesis, México, enah-inah-sep, 1951.
- Dembo, Adolfo y José Imbelloni, Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico, Buenos Aires, Humanior (Biblioteca del Americanista Moderno), s.f.
- Herrera Fritot, René, Craneotrigonometría. Tratado práctico de geometría craneana, La Habana, Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de la República de Cuba, 1964.
- Imbelloni, José, “Introducción a nuevos estudios de craneotri-gonometría”, en Anales del Museo Nacional de Historia Na-tural de Buenos Aires, t. XXXI, 1921, pp. 31-94.
- _____, “Deformaciones Intencionales del cráneo en sud améri-ca. Polígonos craneanos aberrantes”, en Revista Museo la Plata, t. XXVIII, 1925, pp. 329-407.
- Romero, Javier, Ensayo sobre geometría craneana, México, inah, 1955.
- Tanner, J. M., El hombre antes del hombre, México, fce, 1961.
- Testut, L. y A. Latarjet, Tratado de anatomía humana, 9ª ed., Barcelona, Salvat, t. I, 1978.
- Tiesler Blos, Vera, La costumbre de la deformación cefálica en-tre los antiguos mayas, México, inah, 2002.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Osteología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Pedro Zárate Montes
- Mario Ceja Moreno
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20151231-000000:13_1194_15978
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Num. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui