Las canchas de juego de pelota en Toluquilla, Querétaro
- Título(s)
- Título
- Las canchas de juego de pelota en Toluquilla, Querétaro
- Arqueología N°. 51 (2016) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- La zona arqueológica de Toluquilla se ubica en la porción sur de la Sierra Gorda, en el estado de Querétaro, México, donde destaca la presencia de cuatro canchas de juego de pelota, dos de ellas en excelente estado de conservación. En este trabajo se describen las cuatro canchas de juego de pelota y los edificios que las componen, así como los resultados de investigación geofísica y de excavación efectuados en dos de ellas a lo largo de los últimos años. Por último, se presenta una interpretación de estos conjuntos.
- Abstract:
- The archaeological site of Toluquilla is located in the southern Sierra Gorda in the State of Queretaro, Mexico, where it stands out for the four ballcourts for the ritual ballgame, two of which are in excellent condition. This article describes the four ballcourts and buildings that compose them as well as geophysical research and the results of excavation conducted at two of them over the years. Finally, an interpretation of these ballgame groups is presented.
- Referencias:
- Ballesteros, Bartolomé 1872a. “Ruinas de Chicomostoc en la Hacienda de la Quemada, Zacatecas”. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Segunda época). 4 (8): 250-256.
- ____, 1872b. “Monumentos Antiguos. La Ciudad de Ranas”. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Segunda época). 4 (16): 774-778.
- Bárcenas, Mariano 1873. Memoria presentada al Señor Don Blas Barcarcel, Director de la Escuela de Ingenieros (pp. 245-262). Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de los Estados Unidos Mexicanos.
- Bernal, Ignacio 1979. Historia de la arqueología en México. México, Porrúa.
- Beyer, Herman 1969. “Algunos datos sobre los ‘yugos’ de piedra prehispánicos”. El México antiguo. Vol. 11 (pp. 322-330) México.
- Brambila, Rosa y Ana María Crespo 1993. “Juegos de pelota en el Bajío”. Cuadernos de arquitectura mesoamericana. Vol. 25 (p. 89).
- Caso, Alfonso 1967. “El juego de pelota y el rito de decapitación”. Estudios de Cultura Maya. Vol. 1 (pp. 183-198), México, UNAM.
- Castillo Tejero, Noemí y Raúl Arana Álvarez 1991. “Un marcador de juego de pelota de Teotihuacán”. Expresión Antropológica, 57: 9-19.
- Con Uribe, María José 2000. El juego de pelota de Coba, Quintana Roo”. Arqueología. Vol. 23 (pp. 91-102). México, INAH.
- Cuevas, Emilio 1997. “Informes sobre la expedición Arqueológica efectuada por el suscrito en compañía del arqueólogo señor Eduardo Noguera a las Ruinas de Toluquilla, Ranas y El Cerrito en el Estado de Querétaro. 1931”. En Margarita Velasco (coord.). La Sierra Gorda: documentos para su historia. (Vol. 2 (pp. 277-288). México, INAH (Científica, 340).
- Durán, fray Diego 1967. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme (2 vols.). Ángel Ma. Garibay (ed.), México, Porrúa.
- García Cook, Ángel y Leonor Merino 1991. “Juego de pelota ceremonial”. En Tlaxcala, textos para su historia. V. 1 Los orígenes. Arqueología (pp. 214-257). Gobierno del Estado de Tlaxcala, Conaculta.
- González Torres, Yolotl et al. 1972. “El contenido social del sacrificio humano”. En XII Mesa Redonda: Religión en Mesoamérica (pp. 191-197). México, INAH/SMA.
- Instituto Panamericano de Geografía e Historia 1939. Atlas arqueológico de la República Mexicana. (pp. 199-202). México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia/SEP/INAH (Publicación 41).
- Knauth, Lothar 1961. “El juego de pelota y el rito de decapitación”. Estudios de Cultura Maya. Vol. 1 (pp. 183-198). México, UNAM.
- López Austin, Alfredo 1993. “Los juegos mexicas”. En Antropológicas, 6: 22-28. México, UNAM.
- Marquina, Ignacio 1928. Estudios comparativos arquitectónicos de los monumentos arqueológicos de México. México, SEP.
- Muñoz Espinosa, Ma. Teresa 1996. “El Juego de Pelota. Testimonio en la Sierra Gorda de Querétaro septentrional”. Arqueología, 15: pp. 91-102. México, INAH.
- Noguera, Eduardo 1931. “Informe de viaje de exploración a las ruinas arqueológicas de Toluquilla, San Joaquín y Ranas”. Archivo Técnico del Consejo de Arqueología del INAH, México.
- ____, 1945. “Vestigios de la cultura teotihuacana en Querétaro”. Anales del Museo Nacional de Arqueología Historia y Etnografía (Época 5). 3: 1-19.
- Phillips, John 1994. México ilustrado (ed. facsim.). México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex.
- Powell, Phillip W. 1997. “Los guerreros del norte”. En Margarita Velasco (coord.), La Sierra Gorda. Documentos para su Historia. Vol. 1. (pp. 37-64). México, INAH (Científica, 340).
- Reyes, José María 1880a. “Breve reseña histórica de la emigración de los pueblos en el Continente Americano y especialmente en el territorio de la República Mexicana”. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Época 3). 5: 385-490.
- ____, 1880b. “Los minerales de la sierra de Querétaro, vistos desde Zacualpan en el Estado de México”. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Época 3). 5: 352-367.
- Scarborough, Vernon y L. David Wilcox (eds.). 1991. The Mesoamerican Ballgame. Tucson, The University of Arizona Press.
- S/A. 1992. El Juego de Pelota en el México precolombino y su pervivencia en la actualidad (pp. 48-60). Barcelona, Museo Etnológico, Fundación Folch, Ayuntamiento de Barcelona (Catálogo).
- Taladoire, Eric 1989. “Las Canchas de Juego de Pelota de Michoacán (cemca): Proyecto Michoacano”. Trace, 16: 88-99.
- ____, 1972. “El Juego de Pelota en Teotihuacán y sus posibles relaciones con el occidente de México”. En XII Mesa Redonda: religión en Mesoamérica. México, SMA.
- ____, 1981. Les Terrains de Jeu de Balle: Mesoamérique et Sud-ouest des Etats Unis. México, Mission Arqueologique et Ethnologhique Francaise au Mexique (Etudes Mesoamericaines, Serie II, 4).
- Taladoire, Eric y Bernoit Colsenet 1991. “Bois Ton Sang. Beaumanoir: The Political and Conflictual Aspects of the Ballgame in the Northern Chiapas Area”. En Vernon L. Scarborough y David R. Wilcox (eds.). The Mesoamerican Ballgames (pp. 161-174). Tucson, The University of Arizona Press.
- Uriarte, Ma. Teresa. 1992. El juego de pelota. México, Siglo XXI.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Juego de pelota
- Geográfica
- Sierra Gorda
- Toluquilla
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20161231-000000:18_1171_15683
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Las canchas de juego de pelota en Toluquilla, Querétaro
- Arqueología N°. 51 (2016) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- La zona arqueológica de Toluquilla se ubica en la porción sur de la Sierra Gorda, en el estado de Querétaro, México, donde destaca la presencia de cuatro canchas de juego de pelota, dos de ellas en excelente estado de conservación. En este trabajo se describen las cuatro canchas de juego de pelota y los edificios que las componen, así como los resultados de investigación geofísica y de excavación efectuados en dos de ellas a lo largo de los últimos años. Por último, se presenta una interpretación de estos conjuntos.
- Abstract:
- The archaeological site of Toluquilla is located in the southern Sierra Gorda in the State of Queretaro, Mexico, where it stands out for the four ballcourts for the ritual ballgame, two of which are in excellent condition. This article describes the four ballcourts and buildings that compose them as well as geophysical research and the results of excavation conducted at two of them over the years. Finally, an interpretation of these ballgame groups is presented.
- Referencias:
- Ballesteros, Bartolomé 1872a. “Ruinas de Chicomostoc en la Hacienda de la Quemada, Zacatecas”. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Segunda época). 4 (8): 250-256.
- ____, 1872b. “Monumentos Antiguos. La Ciudad de Ranas”. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Segunda época). 4 (16): 774-778.
- Bárcenas, Mariano 1873. Memoria presentada al Señor Don Blas Barcarcel, Director de la Escuela de Ingenieros (pp. 245-262). Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de los Estados Unidos Mexicanos.
- Bernal, Ignacio 1979. Historia de la arqueología en México. México, Porrúa.
- Beyer, Herman 1969. “Algunos datos sobre los ‘yugos’ de piedra prehispánicos”. El México antiguo. Vol. 11 (pp. 322-330) México.
- Brambila, Rosa y Ana María Crespo 1993. “Juegos de pelota en el Bajío”. Cuadernos de arquitectura mesoamericana. Vol. 25 (p. 89).
- Caso, Alfonso 1967. “El juego de pelota y el rito de decapitación”. Estudios de Cultura Maya. Vol. 1 (pp. 183-198), México, UNAM.
- Castillo Tejero, Noemí y Raúl Arana Álvarez 1991. “Un marcador de juego de pelota de Teotihuacán”. Expresión Antropológica, 57: 9-19.
- Con Uribe, María José 2000. El juego de pelota de Coba, Quintana Roo”. Arqueología. Vol. 23 (pp. 91-102). México, INAH.
- Cuevas, Emilio 1997. “Informes sobre la expedición Arqueológica efectuada por el suscrito en compañía del arqueólogo señor Eduardo Noguera a las Ruinas de Toluquilla, Ranas y El Cerrito en el Estado de Querétaro. 1931”. En Margarita Velasco (coord.). La Sierra Gorda: documentos para su historia. (Vol. 2 (pp. 277-288). México, INAH (Científica, 340).
- Durán, fray Diego 1967. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme (2 vols.). Ángel Ma. Garibay (ed.), México, Porrúa.
- García Cook, Ángel y Leonor Merino 1991. “Juego de pelota ceremonial”. En Tlaxcala, textos para su historia. V. 1 Los orígenes. Arqueología (pp. 214-257). Gobierno del Estado de Tlaxcala, Conaculta.
- González Torres, Yolotl et al. 1972. “El contenido social del sacrificio humano”. En XII Mesa Redonda: Religión en Mesoamérica (pp. 191-197). México, INAH/SMA.
- Instituto Panamericano de Geografía e Historia 1939. Atlas arqueológico de la República Mexicana. (pp. 199-202). México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia/SEP/INAH (Publicación 41).
- Knauth, Lothar 1961. “El juego de pelota y el rito de decapitación”. Estudios de Cultura Maya. Vol. 1 (pp. 183-198). México, UNAM.
- López Austin, Alfredo 1993. “Los juegos mexicas”. En Antropológicas, 6: 22-28. México, UNAM.
- Marquina, Ignacio 1928. Estudios comparativos arquitectónicos de los monumentos arqueológicos de México. México, SEP.
- Muñoz Espinosa, Ma. Teresa 1996. “El Juego de Pelota. Testimonio en la Sierra Gorda de Querétaro septentrional”. Arqueología, 15: pp. 91-102. México, INAH.
- Noguera, Eduardo 1931. “Informe de viaje de exploración a las ruinas arqueológicas de Toluquilla, San Joaquín y Ranas”. Archivo Técnico del Consejo de Arqueología del INAH, México.
- ____, 1945. “Vestigios de la cultura teotihuacana en Querétaro”. Anales del Museo Nacional de Arqueología Historia y Etnografía (Época 5). 3: 1-19.
- Phillips, John 1994. México ilustrado (ed. facsim.). México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex.
- Powell, Phillip W. 1997. “Los guerreros del norte”. En Margarita Velasco (coord.), La Sierra Gorda. Documentos para su Historia. Vol. 1. (pp. 37-64). México, INAH (Científica, 340).
- Reyes, José María 1880a. “Breve reseña histórica de la emigración de los pueblos en el Continente Americano y especialmente en el territorio de la República Mexicana”. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Época 3). 5: 385-490.
- ____, 1880b. “Los minerales de la sierra de Querétaro, vistos desde Zacualpan en el Estado de México”. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Época 3). 5: 352-367.
- Scarborough, Vernon y L. David Wilcox (eds.). 1991. The Mesoamerican Ballgame. Tucson, The University of Arizona Press.
- S/A. 1992. El Juego de Pelota en el México precolombino y su pervivencia en la actualidad (pp. 48-60). Barcelona, Museo Etnológico, Fundación Folch, Ayuntamiento de Barcelona (Catálogo).
- Taladoire, Eric 1989. “Las Canchas de Juego de Pelota de Michoacán (cemca): Proyecto Michoacano”. Trace, 16: 88-99.
- ____, 1972. “El Juego de Pelota en Teotihuacán y sus posibles relaciones con el occidente de México”. En XII Mesa Redonda: religión en Mesoamérica. México, SMA.
- ____, 1981. Les Terrains de Jeu de Balle: Mesoamérique et Sud-ouest des Etats Unis. México, Mission Arqueologique et Ethnologhique Francaise au Mexique (Etudes Mesoamericaines, Serie II, 4).
- Taladoire, Eric y Bernoit Colsenet 1991. “Bois Ton Sang. Beaumanoir: The Political and Conflictual Aspects of the Ballgame in the Northern Chiapas Area”. En Vernon L. Scarborough y David R. Wilcox (eds.). The Mesoamerican Ballgames (pp. 161-174). Tucson, The University of Arizona Press.
- Uriarte, Ma. Teresa. 1992. El juego de pelota. México, Siglo XXI.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Juego de pelota
- Geográfica
- Sierra Gorda
- Toluquilla
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20161231-000000:18_1171_15683
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 51 (2016)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui