Los comca’ac: una sociedad en tránsito
- Título(s)
- Título
- Los comca’ac: una sociedad en tránsito
- Diario de Campo. Sistemas normativos indígenas N°. 4-5 Tercera época Año 1 (2014) septiembre-diciembre
- Resumen
Durante el siglo XX los comca’ac o seris pasaron de ser un grupo de pescadores y recolectores aislados en la isla Tiburón, en el golfo de California, a reclamar su territorio y consolidar una comunidad con instituciones políticas autónomas y prácticas económicas basadas en el control del territorio, proceso en el que la Guardia Tradicional es un actor fundamental en la construcción y defensa de la identidad y del territorio
- Referencias:
- Aguilar Zeleny, Alejandro Sergio, “Las fronteras del desierto: la antropología en Sonora”, en Noroeste de México, núm. 14, 2003, pp. 99-106.
- Aguirre, Gonzalo, Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica, México, INI, 1987.
- Bahre, Conrad J., “Historic Seri Residence, Range, and Socio-Political Structure”, en The Kiva, vol. 45, núm. 3, 1967, pp. 197-209.
- Benavente, fray Toribio de, Historia de los indios de la Nueva España, México, Porrúa, 1973.
- Bourillón, Luis, “Exclusive Fishing Zone as a Strategy for Managing Fishery Resources by the Seri Indians, Gulf of California, Mexico”, tesis de doctorado, Tucson, School of Renewable Natural Resources-University of Arizona, 2002.
- Bowen, Thomas, “Seri Prehistory: The Archaeology of the Central Coast of Sonora, Mexico”, en University of Arizona Anthropological Papers, núm. 27, 1976, pp. 141-172.
- Cano, Gastón, “Chico Romero, último gobernador de los seris”, en IX Simposio de Historia de Sonora, Hermosillo, IIH/Unison, 1985, pp. 259-268.
- Cuéllar, Arturo, La comunidad primitiva y las políticas de desarrollo (el caso seri), México, UNAM, 1980.
- Dandler, Jorge, “Hacia un orden jurídico de la diversidad”, en Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, núm. 14, 1994.
- Escalante, Roberto, Toponimia indígena del noroeste de México (yutonahua y seri), México, Talleres de la Dirección General de Geografía, 1987, t. II, pp. 446-455.
- Luque Agraz, Diana y Antonio Robles Torres, Naturalezas, saberes y territorios comcáac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental, Mexico/Hermosillo, Semarnat/ INECC/CIAD, 2006.
- Malkin, Borys, “Seri Ethnozoology”, en Occasional Papers of the Idaho State University Museum, núm. 7, 1962.
- Marlett, Stephen A., “Why the Seri Language is Important and Interesting”, en Journal of the Southwest, vol. 42, núm. 3, 2000, pp. 485-489.
- Marlett, Stephen A., La situación sociolingüística de la lengua seri en 2006. Situaciones sociolingüísticas de lenguas amerindias, Lima, SIL/ Universidad Ricardo Palma, 2006.
- Moser, Mary B. y Stephen A. Marlett (comps.), Comcáac quih yaza quih hant ihíip hac: diccionario seri-español-inglés, Mexico/Hermosillo, Plaza y Valdés/Universidad de Sonora, 2005.
- Moser, Edward W., “Seri Bands”, en The Kiva, vol. 28, núm. 3, en línea [www.sil.org/americas/mexico/seri/A004-BandasSeris-SEI.pdf], pp. 14-27.
- Nolasco Armas, Margarita, “Los seris, desierto y mar”, en Anales del Museo Nacional de México, núm. 18, 1967, pp. 125-194.
- Nolasco Armas, Margarita, Seris, yaquis, y tarahumaras, Mexico, INAH/SEP, 1968.
- Pérez de Ribas, Andrés, Triunfos de nuestra santa fe entre gentes las más bárbaras y fieras del nuevo orbe, Mexico, Layac, 1944.
- Rentería Valencia, Rodrigo Fernando, Caminando entre dos mundos. Globalización y formas de vida entre los conca’ac. Memorias del XXVII Simposio de Historia y Antropología en Sonora, Sociedad Global, Comunidades Históricas, CD, Hermosillo, Universidad de Sonora, 2003.
- Rentería Valencia, Rodrigo Fernando, Seris, Mexico, CDI, 2006.
- Sandoval Rodríguez, Yadira, “La experiencia en la conservación del pueblo indígena comcáac: el caso del borrego cimarrón (mojet)”, tesis de maestría, Hermosillo, El Colegio de Sonora, 2006.
- Sheridan, Thomas E., Empire of Sand: The Seri Indians and the Struggle for Spanish Sonora, 1645-1803, Tucson, University of Arizona, 1999.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20141231-000000:13_824_11481
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los comca’ac: una sociedad en tránsito
- Diario de Campo. Sistemas normativos indígenas N°. 4-5 Tercera época Año 1 (2014) septiembre-diciembre
- Resumen
Durante el siglo XX los comca’ac o seris pasaron de ser un grupo de pescadores y recolectores aislados en la isla Tiburón, en el golfo de California, a reclamar su territorio y consolidar una comunidad con instituciones políticas autónomas y prácticas económicas basadas en el control del territorio, proceso en el que la Guardia Tradicional es un actor fundamental en la construcción y defensa de la identidad y del territorio
- Referencias:
- Aguilar Zeleny, Alejandro Sergio, “Las fronteras del desierto: la antropología en Sonora”, en Noroeste de México, núm. 14, 2003, pp. 99-106.
- Aguirre, Gonzalo, Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica, México, INI, 1987.
- Bahre, Conrad J., “Historic Seri Residence, Range, and Socio-Political Structure”, en The Kiva, vol. 45, núm. 3, 1967, pp. 197-209.
- Benavente, fray Toribio de, Historia de los indios de la Nueva España, México, Porrúa, 1973.
- Bourillón, Luis, “Exclusive Fishing Zone as a Strategy for Managing Fishery Resources by the Seri Indians, Gulf of California, Mexico”, tesis de doctorado, Tucson, School of Renewable Natural Resources-University of Arizona, 2002.
- Bowen, Thomas, “Seri Prehistory: The Archaeology of the Central Coast of Sonora, Mexico”, en University of Arizona Anthropological Papers, núm. 27, 1976, pp. 141-172.
- Cano, Gastón, “Chico Romero, último gobernador de los seris”, en IX Simposio de Historia de Sonora, Hermosillo, IIH/Unison, 1985, pp. 259-268.
- Cuéllar, Arturo, La comunidad primitiva y las políticas de desarrollo (el caso seri), México, UNAM, 1980.
- Dandler, Jorge, “Hacia un orden jurídico de la diversidad”, en Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, núm. 14, 1994.
- Escalante, Roberto, Toponimia indígena del noroeste de México (yutonahua y seri), México, Talleres de la Dirección General de Geografía, 1987, t. II, pp. 446-455.
- Luque Agraz, Diana y Antonio Robles Torres, Naturalezas, saberes y territorios comcáac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental, Mexico/Hermosillo, Semarnat/ INECC/CIAD, 2006.
- Malkin, Borys, “Seri Ethnozoology”, en Occasional Papers of the Idaho State University Museum, núm. 7, 1962.
- Marlett, Stephen A., “Why the Seri Language is Important and Interesting”, en Journal of the Southwest, vol. 42, núm. 3, 2000, pp. 485-489.
- Marlett, Stephen A., La situación sociolingüística de la lengua seri en 2006. Situaciones sociolingüísticas de lenguas amerindias, Lima, SIL/ Universidad Ricardo Palma, 2006.
- Moser, Mary B. y Stephen A. Marlett (comps.), Comcáac quih yaza quih hant ihíip hac: diccionario seri-español-inglés, Mexico/Hermosillo, Plaza y Valdés/Universidad de Sonora, 2005.
- Moser, Edward W., “Seri Bands”, en The Kiva, vol. 28, núm. 3, en línea [www.sil.org/americas/mexico/seri/A004-BandasSeris-SEI.pdf], pp. 14-27.
- Nolasco Armas, Margarita, “Los seris, desierto y mar”, en Anales del Museo Nacional de México, núm. 18, 1967, pp. 125-194.
- Nolasco Armas, Margarita, Seris, yaquis, y tarahumaras, Mexico, INAH/SEP, 1968.
- Pérez de Ribas, Andrés, Triunfos de nuestra santa fe entre gentes las más bárbaras y fieras del nuevo orbe, Mexico, Layac, 1944.
- Rentería Valencia, Rodrigo Fernando, Caminando entre dos mundos. Globalización y formas de vida entre los conca’ac. Memorias del XXVII Simposio de Historia y Antropología en Sonora, Sociedad Global, Comunidades Históricas, CD, Hermosillo, Universidad de Sonora, 2003.
- Rentería Valencia, Rodrigo Fernando, Seris, Mexico, CDI, 2006.
- Sandoval Rodríguez, Yadira, “La experiencia en la conservación del pueblo indígena comcáac: el caso del borrego cimarrón (mojet)”, tesis de maestría, Hermosillo, El Colegio de Sonora, 2006.
- Sheridan, Thomas E., Empire of Sand: The Seri Indians and the Struggle for Spanish Sonora, 1645-1803, Tucson, University of Arizona, 1999.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20141231-000000:13_824_11481
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo. Sistemas normativos indígenas Num. 4-5 Tercera época Año 1 (2014) septiembre-diciembre
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui