Interpretación y propuesta de clasificación genética de las cavidades del Cerro de la Estrella, Iztapalapa, D.F.


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Interpretación y propuesta de clasificación genética de las cavidades del Cerro de la Estrella, Iztapalapa, D.F.
    Arqueología N°. 41 (2009) (Segunda época) agosto

    Resumen:
    Una de las características del paisaje del Cerro de la Estrella es la evolución de una serie decavidades formadas en su superficie y desarrolladas en rocas volcánicas, brechas volcánicas y tefras. La mayoría debe su génesis a fenómenos naturales que se mantienen hasta hoy; sin embargo, algunas han sido afectadas en su evolución natural por la intervención del hombre,por lo cual han sido clasificadas en tres clases según su origen: naturales, artificiales y mixtas. Las de origen natural se deben a procesos geológicos de tipo volcánico, pluvial, fluvial y gravitacional. Las cavidades artificiales se han originado por la actividad humana, y las cavidades mixtas se derivan de un proceso natural alterado por las actividades del hombre. La denominación genética de una cavidad se debe al tipo de roca en que se ha formado; al proceso natural que le dio origen, y al hecho de si ha sido modificada o no por el hombre. Así tenemos cavernas volcánicas, cuevas volcánicas artificiales, cuevas fluviales mixtas, cuevas por erosión diferencial y gravitacional, entre otras. La importancia de clasificar estas cavidades terrestres desde el punto de vista geomorfológico radica en que hasta el momento no habían sido estudiadas según su génesis morfológica, sino únicamente como expresión mitológico cultural y espeleoarqueológica. Una definición geomorfológica es la base para una posterior clasificación con fines antropológicos.

    Abstract:
    The Cerro de la Estrella is an eroded volcanic cone formed during quaternary times in thesouthern-central part of the Basin of Mexico. The cone was built up by layers of lava flowsand pyroclastics, and since then erosional processes have been acting as landscape shapers.The most evident feature of the volcano’s surface is a group of cavities of various sizes andlengths that have been formed by different processes in basaltic flows, volcanic breccias andtephra deposits. Most of the cavities are natural in origin but some of them were carved byrecent and precolumbian inhabitants of the region. The cavities vary from holes in the ground,erosional caves and cavernous rock masses, to tunnels running along the center of lava flows,among others. According to their nature, the cavities have been grouped under three simpleterms. First, natural cavities formed by natural processes such as pluvial, fluvial, gravitationaland volcanic processes. Second, artificial cavities entirely sculpted by ancient and currenthuman activities. Third, the so-called mixed cavities formed by both natural and humanprocesses. These cavities give the volcano’s landscape a typical geomorphic shape that couldbe useful in undertaking a more detailed anthropological classification.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Genética
    Geográfica
    Iztapalapa

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Óscar Hugo Jiménez (Laboratorio de Geomorfología y Rayos X. SALAA-INAH.)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20090831-000000:18_758_10726

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 178.24 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 22.38 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Interpretación y propuesta de clasificación genética de las cavidades del Cerro de la Estrella, Iztapalapa, D.F.
    Arqueología N°. 41 (2009) (Segunda época) agosto

    Resumen:
    Una de las características del paisaje del Cerro de la Estrella es la evolución de una serie decavidades formadas en su superficie y desarrolladas en rocas volcánicas, brechas volcánicas y tefras. La mayoría debe su génesis a fenómenos naturales que se mantienen hasta hoy; sin embargo, algunas han sido afectadas en su evolución natural por la intervención del hombre,por lo cual han sido clasificadas en tres clases según su origen: naturales, artificiales y mixtas. Las de origen natural se deben a procesos geológicos de tipo volcánico, pluvial, fluvial y gravitacional. Las cavidades artificiales se han originado por la actividad humana, y las cavidades mixtas se derivan de un proceso natural alterado por las actividades del hombre. La denominación genética de una cavidad se debe al tipo de roca en que se ha formado; al proceso natural que le dio origen, y al hecho de si ha sido modificada o no por el hombre. Así tenemos cavernas volcánicas, cuevas volcánicas artificiales, cuevas fluviales mixtas, cuevas por erosión diferencial y gravitacional, entre otras. La importancia de clasificar estas cavidades terrestres desde el punto de vista geomorfológico radica en que hasta el momento no habían sido estudiadas según su génesis morfológica, sino únicamente como expresión mitológico cultural y espeleoarqueológica. Una definición geomorfológica es la base para una posterior clasificación con fines antropológicos.

    Abstract:
    The Cerro de la Estrella is an eroded volcanic cone formed during quaternary times in thesouthern-central part of the Basin of Mexico. The cone was built up by layers of lava flowsand pyroclastics, and since then erosional processes have been acting as landscape shapers.The most evident feature of the volcano’s surface is a group of cavities of various sizes andlengths that have been formed by different processes in basaltic flows, volcanic breccias andtephra deposits. Most of the cavities are natural in origin but some of them were carved byrecent and precolumbian inhabitants of the region. The cavities vary from holes in the ground,erosional caves and cavernous rock masses, to tunnels running along the center of lava flows,among others. According to their nature, the cavities have been grouped under three simpleterms. First, natural cavities formed by natural processes such as pluvial, fluvial, gravitationaland volcanic processes. Second, artificial cavities entirely sculpted by ancient and currenthuman activities. Third, the so-called mixed cavities formed by both natural and humanprocesses. These cavities give the volcano’s landscape a typical geomorphic shape that couldbe useful in undertaking a more detailed anthropological classification.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Genética
    Geográfica
    Iztapalapa

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Óscar Hugo Jiménez (Laboratorio de Geomorfología y Rayos X. SALAA-INAH.)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20090831-000000:18_758_10726

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 41 (2009)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.