El patrimonio arqueológico de Yucatán, su destrucción y conservación
- Título(s)
- Título
- El patrimonio arqueológico de Yucatán, su destrucción y conservación
- Arqueología N°. 49 (2014) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- El planteamiento principal de este texto es una aproximación a la problemática que plantea la defensa del patrimonio arqueológico de Yucatán, situación que no es muy diferente de lo que ocurre en el resto de lo que fue Mesoamérica. En el norte, en el área conocida como Aridoamérica, cambia un poco la apreciación pues en el territorio correspondiente al territorio mexicano falta la arquitectura monumental prehispánica; no obstante, la destrucción del patrimonio se presenta de la misma manera. El patrimonio, monumental o no, desaparece igualmente por la expansión de los polos de desarrollo concentrados regularmente en las ciudades principales de cada estado, en donde los intereses creados y la iniciativa privada generan desarrollo, que en la práctica se traduce en la destrucción del patrimonio cultural. Se propone una serie de medidas para ser adoptadas e implementadas por el Estado nacional, con el objetivo de evitar la destrucción total del patrimonio arqueológico, lo que también significa la pérdida de nuestras raíces. Se alude a la educación en las aulas como medio de enseñanza sobre lo que significa el patrimonio cultural en los diferentes niveles de formación del individuo, lo que en perspectiva redundará en que cada ciudadano se convierta en el mejor defensor del patrimonio arqueológico del pueblo de México, que al fin de cuentas lo es también de la humanidad.
- Abstract:
- The aim of this article is to address the issue of defending the archaeological patrimony of Yucatan, a problem that is not very different from what is happening in other parts of Mesoamerica. In the north, in the area known as Arid America, the situation slightly changes the assessment because in the lands in Mexico there is little pre-Hispanic monumental architecture. Nevertheless, the destruction of archaeological patrimony takes place in the same way. Whether monumental or not, patrimony disappears as a result of urban growth in the major cities in each state, where interests fostered by the government and private enterprise generate development that translates into the destruction of cultural patrimony.A series of measures are proposed to be adopted and implemented by the national government to avoid the total destruction of archaeological patrimony, which also means the loss of our cultural roots. Classroom education is men-tioned as a means of teaching the significance of cultural patrimony at different levels of individual training. In perspective, this will contribute to all citizens becoming better defenders of the archaeological patrimony of the Mexican people, which is ultimately the heritage of all humanity.
- Referencias:
- Castillo Borges, Víctor R. S.f. “Informe de la Prospección Arqueológica en el Tablaje 29 210 de la localidad de Chablekal, Municipio de Mérida, Yucatán”, Mérida, Archivo de Arqueología del Centro INAH Yucatán (mecanoescrito).
- Gallareta, Tomás y James Callaghan 1981. “Proyecto arqueológico de conservación de la ciudad de Mérida, Yucatán”, en Memoria del Congreso Interno 1979, México, INAH, pp. 145-152.
- Garza Tarazona, Silvia y Edward B. Kurjack 1980. Atlas arqueológico del estado de Yucatán, México, Centro Regional del Sureste-INAH.
- Ligorred Perramon, José de Calasanz 2009. “La gestión municipal del patrimonio arqueológico de Mérida, Yucatán (México)”, tesis de maestría en arqueología, Mérida, Facultad de Ciencias Antropológicas-UAY.
- Maldonado Cárdenas, Rubén 1987. “Preservación y difusión del patrimonio cultural”, en Primer Foro de Cultura Contemporánea de la Frontera Sur, México, SEP, pp. 298-304.
- 2007a. “El patrimonio arqueológico de Yucatán: desarrollo versus pérdida”, Unicornio, Suplemento Científico y Cultural de ¡Por Esto!, núm. 860, pp. 3-5.
- 2010a. “Dzibilchaltún, alerta roja”, Unicornio, Suplemento Científico y Cultural de ¡Por Esto!, núm. 1025, pp. 3-5. 2010b. “Informe de prospección del tablaje catastral No. 28236, 2 y 6 de agosto”, Mérida, Archivo de Arqueología del Centro INAH Yucatán (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén y Ricardo Velázquez Valadez 1992. “Informe de trabajo de campo en el sitio de Chacbolay, Yuc., Mérida”, Archivo de Arqueología del Centro inah Yucatán (mecanoescrito). 1999. “El patrimonio arqueológico de México y de Yucatán”, Unicornio, Suplemento Científico y Cultural de ¡Por Esto!, núm. 446, pp. 3-9.
- Maldonado Cárdenas, Rubén, Susana Echeverría Castillo, Dalia Mayari Paz y Víctor Ley Paredes 2004a. “Informe de prospección arqueológica y registro de evidencias culturales, Real del Mayab”, Mérida, Archivo de Arqueología del Centro INAH Yucatán (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén, Ángel Góngora Salas, Susana Echeverría Castillo, Dalia Mayari Paz 2004b. “Informe del rescate arqueológico Real del Mayab”, México, Archivo del Consejo de Arqueología INAH (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén, Susana Echeverría, Maribel Gamboa, Dalia Mayari Paz y Román Mier Aragón 2004c. “Salvamento arqueológico Temozón norte. Informe de prospección arqueológica y registro de evidencias culturales”, México, Archivo del Consejo de Arqueología (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén y Susana Echeverría Castillo 2004d. “El sitio Preclásico Quintas del Mayab, un lugar periférico de Dzibilchaltún”, Los Investigadores de la Cultura Maya, núm.12, México, UAC, vol. I, pp. 268-277.
- Maldonado Cárdenas, Rubén, Gloria Santiago Lastra y Fátima del Rosario Santos Pacheco 2005. “Informe técnico rescate arqueológico de la Estructura 12 en el tramo carretero Conkal-Chablekal”, Mérida, Archivo de Arqueología del Centro INAH Yucatán (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén y Dalia Mayarí Paz Rivera 2006a. “Prospección arqueológica en la ampliación de la Ceiba”, Mérida, Archivo de Arqueología del Centro INAH Yucatán (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén, Susana Echeverría Castillo y Dalia Mayarí Paz Rivera 2006b. “Informe del salvamento arqueológico Temozón norte 2005”, México, Archivo del Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén, Gloria Santiago, Silvia Estrada Vielma, Rubén Chuc Aguilar y Santiago de la Cruz Naranjo 2007b. “Informe del Salvamento Arqueológico Ampliación Ceiba II”, México, Archivo del Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén, Gloria Santiago, Elodia Acevedo Chin y Elizabeth Puch Ku 2007c. “Prospección y rescate arqueológico en la ampliación de la carretera Mérida-Progreso-a la Comisaría de Dzibilchaltún, Yucatán”, Mérida, Archivo de Arqueología del Centro INAH Yucatán (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén y Ángel Góngora Salas 2009. “Prospección y salvamento arqueológico en los terrenos del Country Club de Yucatán”, Unicornio, Suplemento Científico y Cultural de ¡Por Esto!, núm. 942. pp. 5-7.
- Santiago, Gloria y Elodia Acevedo Chin 2003. “Reconocimiento arqueológico en el sitio 16Qd (4):9, ex Hacienda Tamanché, Yuc.”, México, Archivo del Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- SIG 2014. Sistema de Información Geográfica, Tablajes catastrales, Mérida, Yucatán, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Yucatán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20141231-000000:18_750_10593
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El patrimonio arqueológico de Yucatán, su destrucción y conservación
- Arqueología N°. 49 (2014) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- El planteamiento principal de este texto es una aproximación a la problemática que plantea la defensa del patrimonio arqueológico de Yucatán, situación que no es muy diferente de lo que ocurre en el resto de lo que fue Mesoamérica. En el norte, en el área conocida como Aridoamérica, cambia un poco la apreciación pues en el territorio correspondiente al territorio mexicano falta la arquitectura monumental prehispánica; no obstante, la destrucción del patrimonio se presenta de la misma manera. El patrimonio, monumental o no, desaparece igualmente por la expansión de los polos de desarrollo concentrados regularmente en las ciudades principales de cada estado, en donde los intereses creados y la iniciativa privada generan desarrollo, que en la práctica se traduce en la destrucción del patrimonio cultural. Se propone una serie de medidas para ser adoptadas e implementadas por el Estado nacional, con el objetivo de evitar la destrucción total del patrimonio arqueológico, lo que también significa la pérdida de nuestras raíces. Se alude a la educación en las aulas como medio de enseñanza sobre lo que significa el patrimonio cultural en los diferentes niveles de formación del individuo, lo que en perspectiva redundará en que cada ciudadano se convierta en el mejor defensor del patrimonio arqueológico del pueblo de México, que al fin de cuentas lo es también de la humanidad.
- Abstract:
- The aim of this article is to address the issue of defending the archaeological patrimony of Yucatan, a problem that is not very different from what is happening in other parts of Mesoamerica. In the north, in the area known as Arid America, the situation slightly changes the assessment because in the lands in Mexico there is little pre-Hispanic monumental architecture. Nevertheless, the destruction of archaeological patrimony takes place in the same way. Whether monumental or not, patrimony disappears as a result of urban growth in the major cities in each state, where interests fostered by the government and private enterprise generate development that translates into the destruction of cultural patrimony.A series of measures are proposed to be adopted and implemented by the national government to avoid the total destruction of archaeological patrimony, which also means the loss of our cultural roots. Classroom education is men-tioned as a means of teaching the significance of cultural patrimony at different levels of individual training. In perspective, this will contribute to all citizens becoming better defenders of the archaeological patrimony of the Mexican people, which is ultimately the heritage of all humanity.
- Referencias:
- Castillo Borges, Víctor R. S.f. “Informe de la Prospección Arqueológica en el Tablaje 29 210 de la localidad de Chablekal, Municipio de Mérida, Yucatán”, Mérida, Archivo de Arqueología del Centro INAH Yucatán (mecanoescrito).
- Gallareta, Tomás y James Callaghan 1981. “Proyecto arqueológico de conservación de la ciudad de Mérida, Yucatán”, en Memoria del Congreso Interno 1979, México, INAH, pp. 145-152.
- Garza Tarazona, Silvia y Edward B. Kurjack 1980. Atlas arqueológico del estado de Yucatán, México, Centro Regional del Sureste-INAH.
- Ligorred Perramon, José de Calasanz 2009. “La gestión municipal del patrimonio arqueológico de Mérida, Yucatán (México)”, tesis de maestría en arqueología, Mérida, Facultad de Ciencias Antropológicas-UAY.
- Maldonado Cárdenas, Rubén 1987. “Preservación y difusión del patrimonio cultural”, en Primer Foro de Cultura Contemporánea de la Frontera Sur, México, SEP, pp. 298-304.
- 2007a. “El patrimonio arqueológico de Yucatán: desarrollo versus pérdida”, Unicornio, Suplemento Científico y Cultural de ¡Por Esto!, núm. 860, pp. 3-5.
- 2010a. “Dzibilchaltún, alerta roja”, Unicornio, Suplemento Científico y Cultural de ¡Por Esto!, núm. 1025, pp. 3-5. 2010b. “Informe de prospección del tablaje catastral No. 28236, 2 y 6 de agosto”, Mérida, Archivo de Arqueología del Centro INAH Yucatán (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén y Ricardo Velázquez Valadez 1992. “Informe de trabajo de campo en el sitio de Chacbolay, Yuc., Mérida”, Archivo de Arqueología del Centro inah Yucatán (mecanoescrito). 1999. “El patrimonio arqueológico de México y de Yucatán”, Unicornio, Suplemento Científico y Cultural de ¡Por Esto!, núm. 446, pp. 3-9.
- Maldonado Cárdenas, Rubén, Susana Echeverría Castillo, Dalia Mayari Paz y Víctor Ley Paredes 2004a. “Informe de prospección arqueológica y registro de evidencias culturales, Real del Mayab”, Mérida, Archivo de Arqueología del Centro INAH Yucatán (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén, Ángel Góngora Salas, Susana Echeverría Castillo, Dalia Mayari Paz 2004b. “Informe del rescate arqueológico Real del Mayab”, México, Archivo del Consejo de Arqueología INAH (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén, Susana Echeverría, Maribel Gamboa, Dalia Mayari Paz y Román Mier Aragón 2004c. “Salvamento arqueológico Temozón norte. Informe de prospección arqueológica y registro de evidencias culturales”, México, Archivo del Consejo de Arqueología (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén y Susana Echeverría Castillo 2004d. “El sitio Preclásico Quintas del Mayab, un lugar periférico de Dzibilchaltún”, Los Investigadores de la Cultura Maya, núm.12, México, UAC, vol. I, pp. 268-277.
- Maldonado Cárdenas, Rubén, Gloria Santiago Lastra y Fátima del Rosario Santos Pacheco 2005. “Informe técnico rescate arqueológico de la Estructura 12 en el tramo carretero Conkal-Chablekal”, Mérida, Archivo de Arqueología del Centro INAH Yucatán (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén y Dalia Mayarí Paz Rivera 2006a. “Prospección arqueológica en la ampliación de la Ceiba”, Mérida, Archivo de Arqueología del Centro INAH Yucatán (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén, Susana Echeverría Castillo y Dalia Mayarí Paz Rivera 2006b. “Informe del salvamento arqueológico Temozón norte 2005”, México, Archivo del Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén, Gloria Santiago, Silvia Estrada Vielma, Rubén Chuc Aguilar y Santiago de la Cruz Naranjo 2007b. “Informe del Salvamento Arqueológico Ampliación Ceiba II”, México, Archivo del Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén, Gloria Santiago, Elodia Acevedo Chin y Elizabeth Puch Ku 2007c. “Prospección y rescate arqueológico en la ampliación de la carretera Mérida-Progreso-a la Comisaría de Dzibilchaltún, Yucatán”, Mérida, Archivo de Arqueología del Centro INAH Yucatán (mecanoescrito).
- Maldonado Cárdenas, Rubén y Ángel Góngora Salas 2009. “Prospección y salvamento arqueológico en los terrenos del Country Club de Yucatán”, Unicornio, Suplemento Científico y Cultural de ¡Por Esto!, núm. 942. pp. 5-7.
- Santiago, Gloria y Elodia Acevedo Chin 2003. “Reconocimiento arqueológico en el sitio 16Qd (4):9, ex Hacienda Tamanché, Yuc.”, México, Archivo del Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- SIG 2014. Sistema de Información Geográfica, Tablajes catastrales, Mérida, Yucatán, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Yucatán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20141231-000000:18_750_10593
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 49 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui