La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico. Una propuesta de María Antonieta Jiménez Izarraraz para la investigación arqueológica


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico. Una propuesta de María Antonieta Jiménez Izarraraz para la investigación arqueológica
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 18 Año 9 (2018) julio-diciembre
    Otro título
    Social Engagement in Archaeology. Planning the Social Impact of an Archaeological Project. A Proposal by María Antonieta Jiménez Izarraraz for Archaeological Research

    Resumen:
    El libro La vinculación social en arqueología presenta una propuesta para establecer un nexo con la sociedad que acoge un proyecto de investigación arqueológica, la cual otorga un papel dinámico a la sociedad: más allá de considerarla como mera espectadora, por el contrario, la concibe como un componente del proceso de investigación que puede resultar en un aliado deseable en la conservación de un sitio y de sus materiales. Esta obra propone, asimismo, mecanismos de evaluación que orientan el fortalecimiento de la relación con la sociedad, con un énfasis importante en la participación social. El panorama general es el planteamiento para hacer de la investiga- ción arqueológica una disciplina más cercana al público no especializado, e incluirlo como un actor social cuyo vínculo con el patrimonio arqueológico se considera vital. Para ello se presenta un estudio de caso en el sitio arqueológico El Palacio de Ocomo, en Oconahua, Jalisco, México.

    Abstract:
    The book entitled Social Engagement in Archeology presents a proposal to establish a connection with the society that hosts an archaeological research project. This provides a dynamic role to society beyond considering it a mere spectator; it conceives it as a component of the research process that can result in a desirable ally in the conservation of a site and its materials. This work also proposes evaluation mechanisms that guide the strengthening of the relationship with society, with an important emphasis on social participation. The general overview is the proposal to make archaeological research a discipline that is closer to the non-specialist public, and to include it as a social actor whose engagement with archaeological heritage is considered vital. To this end, a case study is presented at El Palacio de Ocomo archaeological site in Oconahua, Jalisco, Mexico.

    Referencias:
    Ayán Vila, Xurxo M. (2014). “El patrimonio de los vencidos: arqueología en comunidades subalter- nas”, Tejuelo, 19: 108-142.
    Diccionario de la lengua española (s. f.). “Diagnosticar”, Real Academia Española (RAE), documento electrónico disponible en [http://dle.rae. es/?id=De7qNYD], consultado el 20 de mayo de 2018.
    Glover, Jeffrey B., D. Rissolo, J. Mathews y C. Furman (2012). “El proyecto Costa Escondida: arqueología y compromiso comunitario a lo largo de la costa norte de Quintana Roo, México”, Chungara. Revista de Antropología Chilena, 44 (3): 511-522.
    Gould, Peter G. (2015). “Arqueología y desarrollo económico. Un ejemplo basado en una comunidad del Perú”, Revista Colombiana de Antropología, 51 (2): 317- 338.
    Government of South Australia (2007). “The Aboriginal Heritage Act 1988. An overview”, Aboriginal Affairs an Reconciliation Division and Aboriginal Heritage Branch.
    Heredia Espinoza, Verenice Y., y Joshua D. Englehardt (2015). “Simbolismo panmesoamericano en la iconografía cerámica de la tradición Teuchitlán”, Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre (Trace), 68: 9-34.
    Jiménez Izarraraz, María Antonieta (2015). La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico, Zamora, El Colegio de Michoacán.
    Moser, Stephanie et al. (2002). “Transforming Archaeology trough Practice: Strategies for Collaborative Archaeology and the Community Archaeology Project at Quseir, Egypt”, World Archaeology, 34 (2): 220-2048.
    Noreña Cardona, Sandra Yaneth, y L. Ma. Palacio Saldarriaga (2007). “Arqueología: ¿patrimonio de la comunidad?”, Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, 21 (38): 292-311.
    Robles García, Nelly M. (2002). Sociedad y patrimonio arqueológico en el valle de Oaxaca. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Monte Albán, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Vinculación
    Participación social
    Geográfica
    Etzatlán

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Magdalena Amalia García Sánchez (Centro de Estudios Arqueológicos (CEQ), El Colegio de Michoacán (Colmich), México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20181231-000000:1_1365_17994

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 30.14 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 100.61 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico. Una propuesta de María Antonieta Jiménez Izarraraz para la investigación arqueológica
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 18 Año 9 (2018) julio-diciembre
    Otro título
    Social Engagement in Archaeology. Planning the Social Impact of an Archaeological Project. A Proposal by María Antonieta Jiménez Izarraraz for Archaeological Research

    Resumen:
    El libro La vinculación social en arqueología presenta una propuesta para establecer un nexo con la sociedad que acoge un proyecto de investigación arqueológica, la cual otorga un papel dinámico a la sociedad: más allá de considerarla como mera espectadora, por el contrario, la concibe como un componente del proceso de investigación que puede resultar en un aliado deseable en la conservación de un sitio y de sus materiales. Esta obra propone, asimismo, mecanismos de evaluación que orientan el fortalecimiento de la relación con la sociedad, con un énfasis importante en la participación social. El panorama general es el planteamiento para hacer de la investiga- ción arqueológica una disciplina más cercana al público no especializado, e incluirlo como un actor social cuyo vínculo con el patrimonio arqueológico se considera vital. Para ello se presenta un estudio de caso en el sitio arqueológico El Palacio de Ocomo, en Oconahua, Jalisco, México.

    Abstract:
    The book entitled Social Engagement in Archeology presents a proposal to establish a connection with the society that hosts an archaeological research project. This provides a dynamic role to society beyond considering it a mere spectator; it conceives it as a component of the research process that can result in a desirable ally in the conservation of a site and its materials. This work also proposes evaluation mechanisms that guide the strengthening of the relationship with society, with an important emphasis on social participation. The general overview is the proposal to make archaeological research a discipline that is closer to the non-specialist public, and to include it as a social actor whose engagement with archaeological heritage is considered vital. To this end, a case study is presented at El Palacio de Ocomo archaeological site in Oconahua, Jalisco, Mexico.

    Referencias:
    Ayán Vila, Xurxo M. (2014). “El patrimonio de los vencidos: arqueología en comunidades subalter- nas”, Tejuelo, 19: 108-142.
    Diccionario de la lengua española (s. f.). “Diagnosticar”, Real Academia Española (RAE), documento electrónico disponible en [http://dle.rae. es/?id=De7qNYD], consultado el 20 de mayo de 2018.
    Glover, Jeffrey B., D. Rissolo, J. Mathews y C. Furman (2012). “El proyecto Costa Escondida: arqueología y compromiso comunitario a lo largo de la costa norte de Quintana Roo, México”, Chungara. Revista de Antropología Chilena, 44 (3): 511-522.
    Gould, Peter G. (2015). “Arqueología y desarrollo económico. Un ejemplo basado en una comunidad del Perú”, Revista Colombiana de Antropología, 51 (2): 317- 338.
    Government of South Australia (2007). “The Aboriginal Heritage Act 1988. An overview”, Aboriginal Affairs an Reconciliation Division and Aboriginal Heritage Branch.
    Heredia Espinoza, Verenice Y., y Joshua D. Englehardt (2015). “Simbolismo panmesoamericano en la iconografía cerámica de la tradición Teuchitlán”, Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre (Trace), 68: 9-34.
    Jiménez Izarraraz, María Antonieta (2015). La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico, Zamora, El Colegio de Michoacán.
    Moser, Stephanie et al. (2002). “Transforming Archaeology trough Practice: Strategies for Collaborative Archaeology and the Community Archaeology Project at Quseir, Egypt”, World Archaeology, 34 (2): 220-2048.
    Noreña Cardona, Sandra Yaneth, y L. Ma. Palacio Saldarriaga (2007). “Arqueología: ¿patrimonio de la comunidad?”, Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, 21 (38): 292-311.
    Robles García, Nelly M. (2002). Sociedad y patrimonio arqueológico en el valle de Oaxaca. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Monte Albán, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Vinculación
    Participación social
    Geográfica
    Etzatlán

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Magdalena Amalia García Sánchez (Centro de Estudios Arqueológicos (CEQ), El Colegio de Michoacán (Colmich), México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20181231-000000:1_1365_17994

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista  Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Num. 18 (2018)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.