Representaciones zoomorfas en la cerámica Yestla-Naranjo de Guerrero
- Título(s)
- Título
- Representaciones zoomorfas en la cerámica Yestla-Naranjo de Guerrero
- Arqueología N°. 54 (2017) (Segunda época) septiembre
- Resumen:
- En la década de 1940 Robert Weitlaner identificó en el centro de Guerrero una cerámica que denominó Yestla-Naranjo, misma que estaba asociada con otros elementos culturales como objetos de cobre, estructuras y entierros. Además de presentar las características de esa cerámica, este trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer una vasija de tal tipo excavada a finales de la década de 1970 en Xochipala, Guerrero; la singular iconografía que la caracteriza nos motivó a presentar una interpretación de la misma a partir de estudios comparativos entre vasijas del mismo tipo y la lectura de algunas fuentes del siglo XVI, estudios que llevaron al reconocimiento de motivos específicos con implícitas cargas simbólicas reflejo de la cosmovisión de las sociedades que habitaron el centro de Guerrero durante el Clásico tardío y el Posclásico temprano
- Abstract:
- In the 1940s Robert Weitlaner defined a ceramic type in Central Guerrero which he called Yestla-Naranjo, which was associated with other cultural features such as copper artifacts, architectural structures, and burials. Besides characterizing the ceramic type, our main objective is to present a Yestla-Naranjo vessel excavated in Xochipala, Guerrero in 1978. The unique iconography motivated us to attempt its interpretation by means of comparison with other Yestla-Naranjo vessels and 16th century historical sources which resulted in the identification of specific motifs with symbolism that reflects the worldview of societies that inhabited Central Guerrero during the Late Classic and Early Postclassic periods.
- Referencias:
- Arana, R. 1990. Proyecto Coatlán. Área Tonatico-Pilcaya. México, INAH (Científica, 200).
- Barlow, R. H. 1948. Tres complejos de cerámica del norte del río Balsas. En Cuarta Reunión de Mesa Redonda El Occidente de México (pp. 91-94). México, SMA.
- ___, 1995a. La leyenda de la migración de Tlacotepec. En J. Monjarás-Ruiz, E. Limón y M. de la Cruz Paillés (eds.), Obras de Robert Barlow, fuentes y estudios sobre el México indígena (vol. VI, pp. 91-94). México, INAH / Universidad de las Américas.
- ___, 1995b. Algunos ejemplos de la alfarería geométrica Yeztla-Naranjo. En J. Monjarás-Ruiz, E. Limón y M. de la Cruz Paillés (eds.), Obras de Robert Barlow, fuentes y estudios sobre el México indígena (vol. VI, pp. 195-196). México, INAH / Universidad de las Américas
- Carrasco, P. 1945. Quetzalcóatl, dios de Coatepec de los Costales, Gro. Tlalocan, 2(1): 89-91.
- ___, 1975. La sociedad mexicana antes de la conquista. En Historia general de México (pp. 165-286). México, El Colegio de México.
- Feliciano Velázquez, P. (ed.) 1945. Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlán y leyenda de los soles. P. Feliciano Velázquez (trad.).México, UNAM.
- Guevara, A. 2007. La cerámica de Chihuahua, Zacatecas y Durango. En B. Leonor Merino y Á. García Cook (coords.), La producción alfarera en el México antiguo (vol. IV, pp. 211-249). México, INAH (Científica, 508).
- Hernández Rivero, J. 1994. Arqueología de la frontera tarasco-mexica. Conformación, estrategia y tácticas de control estatal. Tesis de licenciatura. ENAH-INAH, México
- López Austin, A. 1996. La cosmovisión mesoamericana. En S. Lombardo y E. Nalda (coords.), Temas mesoamericanos (pp. 471-507). México, INAH.
- López Austin, A., y López Luján, L. 2009. Monte sagrado-Templo Mayor. México, INAH / UNAM.
- Meanwell, J. 2007. “Middle Balsas Project: An Investigation of Pottery Functionality and Chronology”. Informe presentado a la Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies. Recuperado de http://www.famsi.org/reports/06021/ el 12 de abril de 2012.
- Navarro, A. 2007. Las serpientes emplumadas de Chichén Itzá: distribución en los espacios arquitectónicos e imaginería. Tesis de doctorado. UNAM, México.
- Neff, F. 2008. Los caminos del aire. Las idas y venidas de los meteoros en la Montaña de Guerrero. En A. Lammel, M. Goloubinoff, y E. Katz (coords.), Aires y lluvia. Antropología del clima en México (pp. 323-341). México, CEMCA / CIESAS.
- Paradis, L., Belanger, C., Cossette, E., Travis, L., y Peressini, M. 1983. “Proyecto Mezcala: Fase I”. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología. INAH, manuscrito.
- Piña Chan, R. 2012. Quetzalcóatl, serpiente emplumada. México, FCE.
- Reyna Robles, R. M. 2003. La Organera-Xochipala. México, INAH (Científica, 453).
- ___, 2006. La cultura arqueológica Mezcala. México, INAH (Científica, 487).
- Ringle, W., Gallareta, T., y Bey, G. J. 1998. The Return of Quetzalcoatl. Evidence for the Spread of a World Religion During the Epiclassic Period. Ancient Mesoamerica, 2(2): 183 -232.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Guerrero
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-09-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20170930-000000:18_1302_17090
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Representaciones zoomorfas en la cerámica Yestla-Naranjo de Guerrero
- Arqueología N°. 54 (2017) (Segunda época) septiembre
- Resumen:
- En la década de 1940 Robert Weitlaner identificó en el centro de Guerrero una cerámica que denominó Yestla-Naranjo, misma que estaba asociada con otros elementos culturales como objetos de cobre, estructuras y entierros. Además de presentar las características de esa cerámica, este trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer una vasija de tal tipo excavada a finales de la década de 1970 en Xochipala, Guerrero; la singular iconografía que la caracteriza nos motivó a presentar una interpretación de la misma a partir de estudios comparativos entre vasijas del mismo tipo y la lectura de algunas fuentes del siglo XVI, estudios que llevaron al reconocimiento de motivos específicos con implícitas cargas simbólicas reflejo de la cosmovisión de las sociedades que habitaron el centro de Guerrero durante el Clásico tardío y el Posclásico temprano
- Abstract:
- In the 1940s Robert Weitlaner defined a ceramic type in Central Guerrero which he called Yestla-Naranjo, which was associated with other cultural features such as copper artifacts, architectural structures, and burials. Besides characterizing the ceramic type, our main objective is to present a Yestla-Naranjo vessel excavated in Xochipala, Guerrero in 1978. The unique iconography motivated us to attempt its interpretation by means of comparison with other Yestla-Naranjo vessels and 16th century historical sources which resulted in the identification of specific motifs with symbolism that reflects the worldview of societies that inhabited Central Guerrero during the Late Classic and Early Postclassic periods.
- Referencias:
- Arana, R. 1990. Proyecto Coatlán. Área Tonatico-Pilcaya. México, INAH (Científica, 200).
- Barlow, R. H. 1948. Tres complejos de cerámica del norte del río Balsas. En Cuarta Reunión de Mesa Redonda El Occidente de México (pp. 91-94). México, SMA.
- ___, 1995a. La leyenda de la migración de Tlacotepec. En J. Monjarás-Ruiz, E. Limón y M. de la Cruz Paillés (eds.), Obras de Robert Barlow, fuentes y estudios sobre el México indígena (vol. VI, pp. 91-94). México, INAH / Universidad de las Américas.
- ___, 1995b. Algunos ejemplos de la alfarería geométrica Yeztla-Naranjo. En J. Monjarás-Ruiz, E. Limón y M. de la Cruz Paillés (eds.), Obras de Robert Barlow, fuentes y estudios sobre el México indígena (vol. VI, pp. 195-196). México, INAH / Universidad de las Américas
- Carrasco, P. 1945. Quetzalcóatl, dios de Coatepec de los Costales, Gro. Tlalocan, 2(1): 89-91.
- ___, 1975. La sociedad mexicana antes de la conquista. En Historia general de México (pp. 165-286). México, El Colegio de México.
- Feliciano Velázquez, P. (ed.) 1945. Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlán y leyenda de los soles. P. Feliciano Velázquez (trad.).México, UNAM.
- Guevara, A. 2007. La cerámica de Chihuahua, Zacatecas y Durango. En B. Leonor Merino y Á. García Cook (coords.), La producción alfarera en el México antiguo (vol. IV, pp. 211-249). México, INAH (Científica, 508).
- Hernández Rivero, J. 1994. Arqueología de la frontera tarasco-mexica. Conformación, estrategia y tácticas de control estatal. Tesis de licenciatura. ENAH-INAH, México
- López Austin, A. 1996. La cosmovisión mesoamericana. En S. Lombardo y E. Nalda (coords.), Temas mesoamericanos (pp. 471-507). México, INAH.
- López Austin, A., y López Luján, L. 2009. Monte sagrado-Templo Mayor. México, INAH / UNAM.
- Meanwell, J. 2007. “Middle Balsas Project: An Investigation of Pottery Functionality and Chronology”. Informe presentado a la Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies. Recuperado de http://www.famsi.org/reports/06021/ el 12 de abril de 2012.
- Navarro, A. 2007. Las serpientes emplumadas de Chichén Itzá: distribución en los espacios arquitectónicos e imaginería. Tesis de doctorado. UNAM, México.
- Neff, F. 2008. Los caminos del aire. Las idas y venidas de los meteoros en la Montaña de Guerrero. En A. Lammel, M. Goloubinoff, y E. Katz (coords.), Aires y lluvia. Antropología del clima en México (pp. 323-341). México, CEMCA / CIESAS.
- Paradis, L., Belanger, C., Cossette, E., Travis, L., y Peressini, M. 1983. “Proyecto Mezcala: Fase I”. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología. INAH, manuscrito.
- Piña Chan, R. 2012. Quetzalcóatl, serpiente emplumada. México, FCE.
- Reyna Robles, R. M. 2003. La Organera-Xochipala. México, INAH (Científica, 453).
- ___, 2006. La cultura arqueológica Mezcala. México, INAH (Científica, 487).
- Ringle, W., Gallareta, T., y Bey, G. J. 1998. The Return of Quetzalcoatl. Evidence for the Spread of a World Religion During the Epiclassic Period. Ancient Mesoamerica, 2(2): 183 -232.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Guerrero
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-09-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20170930-000000:18_1302_17090
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 54 (2017)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui