División genérica del trabajo y distribución de beneficios por género en las unidades domésticas campesinas de Mixquiahuala, Hidalgo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    División genérica del trabajo y distribución de beneficios por género en las unidades domésticas campesinas de Mixquiahuala, Hidalgo
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy. Num. 60 (2014) Vol. 21 mayo-agosto

    Resumen:

    Las mujeres desempeñan un importante papel en la crianza de pequeños rumiantes de sistemas productivos mixtos. Sin embargo, este papel ha sido poco estudiado en México. El presente artículo persigue dos objetivos: 1) analizar la división genérica del trabajo en la crianza de ovinos y la agricultura de riego en Mixquiahuala, Hidalgo; 2) explorar la distribución por género de los beneficios suscitados por ambas actividades. Los datos fueron obtenidos con una combinación de técnicas (dos talleres, entrevistas grupales e individuales y una encuesta). Se concluye que la crianza de ovinos es una actividad socialmente construida como femenina y la agricultura como masculina. Los ingresos de la ganadería ovina se invierten en una mayor variedad de rubros en comparación con los producidos en la agricultura. Las mujeres saben poco de costos de cultivos, pero conocen los precios relacionados con la alimentación de ovinos. Es fundamental tomar en cuenta estas diferencias en el diseño e implementación de políticas públicas que pretendan mejorar la producción animal en sistemas mixtos.


    Abstract:

    Women play a very important role in the management of small ruminants in mixed productive systems. However this role has been overlooked in Mexico. This paper has two objectives: 1) to analyze the gender division of labor in sheep husbandry and irrigated agriculture; 2) to explore the gendered distribution of benefits produced in both activities. Data were gathered using a combination of methods (two workshops, individual and group interviews and a survey). The paper concludes that sheep raising is socially constructed as a female activity while agriculture is a male activity. Sheep income is used in a larger variety of items compared to agricultural income. Women know little about agricultural costs. However they are familiar with prices involved in sheep feeding. Gender differences must be taken into account when designing and implementing policies aimed at improving animal production in mixed systems.


    Referencias:
    Agarwal, Bina 1997 “Bargaining and Gender Relations within and beyond the Household”, Feminist Economics, vol. 3, núm. 1, pp. 1-51.
    Alemán Santillán, Trinidad, José Nahed Toral et al. 2003 “Sostenibilidad y agricultura campesina: la producción agrosilvopastoril en Los Altos de Chiapas, México”, leisa, Revista de Agroecología, pp. 18-23.
    Alemán Santillán, Trinidad, Juan López Méndez et al. 2002 “Retos de un sistema productivo indígena: Altos de Chiapas”, leisa, Revista de Agroecología, junio, pp. 12-13.
    Améndola, Ricardo, Epigmenio Castillo et al. 2006 Country Pasture and Forage Resource Profiles: Mexico, Italia, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (fao).
    Arriaga-Jordán, C. M., A. M. Pedraza-Fuentes et al. 2005a “Livestock Agrodiversity of Mazahua Smallholder Campesino Systems in the Highlands of Central Mexico”, Human Ecology, vol. 33, núm. 6, pp. 821-845. 2005b “Economic Contribution of Draught Animals to Mazahua Smallholder Campesino Farming Systems in the Highlands of Central Mexico”, Tropical Animal Health and Production, vol. 37, pp. 589–597.
    Arriaga-Jordán, C. M. y R. A. Pearson 2004 “The Contribution of Livestock to Smallholder Livelihoods: the Situation in Mexico”, en E. Owen, T. Smith, M. A. Steele, S. Anderson, A. J. Duncan y M. Herrero (eds.), Responding to the Livestock Revolution: the Role of Globalization and Implications for Poverty Alleviation, Reino Unido, Nottingham University Press, pp. 99-115.
    Aslop, Ruth 1993 “Whose Interests? Problems in Planning for Women’s Practical Needs”, World Development, vol. 21, núm. 3, pp. 367-377.
    Banco Mundial 2009 Gender in Agriculture Source Book, Washington, D. C., Banco Mundial/fao/ifad.
    Bruce, Judith 1989 “Homes Divided”, World Development, vol. 17, núm. 7, pp. 979-991.
    Brunt, D. 1992 Mastering the Struggle. Gender, Actors and Agrarian Change in a Mexican Ejido, Amsterdam, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos.
    Consejo Estatal de Ecología (cee) 2011 Nuestro territorio, , consultado el 27 de enero.
    Consejo Nacional de Población (Conapo) 2010 Índices de marginación por entidad federativa, , consultado en diciembre.
    Deere, Carmen Diana 1995 “What Difference Does Gender Make? Rethinking Peasant Studies”, Feminist Economics, vol. 1, núm. 1, pp. 53-72.
    Deere, Carmen Diana y Magdalena León de Leal 2003 “The Gender Asset Gap: Land in Latin America”, World Development, vol. 31, núm. 6, pp. 925-1047.
    Eade, Deborah y Suzanne Williams 1995 The Oxfam Handbook of Development and Relief, Reino Unido, Oxfam.
    Ellis, Frank 1998 “Household Strategies and Rural Livelihood Diversification”, The Journal of Development Studies, vol. 35, núm. 1, pp. 1-38.
    Floro, María Sagrario 1995 “Economic Restructuring, Gender and the Allocation of Time”, Word Development, vol. 23, núm. 11, pp. 1913-1929. Food and Agriculture Organization (fao) 2012 fao Animal Production and Health, Paper 174, Invisible Guardians. Women Manage Livestock Diversity, Roma, Italia.
    Geisler, Gisela 1993 “Silences Speak Louder than Claims. Gender, Household and Agricultural Development in South Africa”, World Development, vol. 21, núm. 12, pp. 1965-1980.
    Gómez-Castro, H., J. Nahed-Toral et al. 2011 “Holistic Conceptualization of the Sheep Production System of the Chiapas Highlands”, Research Journal of the Biological Sciences, vol. 6, núm. 7, pp. 314-321.
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) 2010 Panorama sociodemográfico de México, Aguascalientes, inegi.
    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (inafed) 2011 Enciclopedias de los municipios y delegaciones de México, , consultado en diciembre.
    Jiménez Cisneros, Blanca y Alma Chávez Mejía 2011 “Efectos por el empleo del agua residual de la Ciudad de México para riego en el valle de Tula”, en Agua y medio ambiente. Aportes para el desarrollo del estado de Hidalgo, México, Miguel Ángel Porrúa/El Colegio del Estado de Hidalgo, pp. 91-123.
    Katz, Elizabeth G. 1995 “Gender and Trade within the Household. Observations from Rural Guatemala”, World Development, vol. 23, núm. 2, pp. 327-342.
    Kruska, R. L., R. S. Reid et al. 2003 “Mapping Livestock-Oriented Agricultural Production Systems for the Developing World”, Agricultural Systems, vol. 77, pp. 39-63.
    León, Arturo, Elisa Guzmán et al. 2005 Relaciones de género en el acceso a la tierra. Estudio de tres ejidos en situación de pobreza, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Indesol/Espacio Autónomo. Martínez-González, Enrique Genaro, Manrrubio Muñoz-Rodríguez et al. 2011 “El fomento de la ovinocultura familiar en México mediante subsidios en activos: lecciones aprendidas”, Agronomía Mesoamericana, vol. 22, núm. 2, pp. 367-377.
    Nahed-Toral, José 2002 “Animales domésticos y agroecosistemas campesinos”, leisa, Revista de Agroecología, junio, pp. 10-11.
    Nahed Toral, J., Q. López Tirado et al. 2001 “Los ovinos en la agricultura integral de los tzotziles”, Boletín de ileia, enero, pp. 23-25.
    Okali, C. y J. E. Sumberg 1985 “Sheep and Goats, Men and Women. Household Relations and Small Rumiant Development in Southwest Nigeria”, Agricultural Systems, vol. 18, pp. 39-59.
    Ortega Marín, Blanca Andrea 2011 “Caracterización del recurso hídrico en el estado de Hidalgo”, en Agua y medio ambiente. Aportes para el desarrollo del estado de Hidalgo, México, Miguel Ángel Porrúa/El Colegio del Estado de Hidalgo, pp. 11-29.
    Parsons, David, Charles F. Nicholson et al. 2011 “Application of a Simulation Model for Assessing Integration of Small Holder Shifting Cultivation and Sheep Production in Yucatan, Mexico”, Agricultural Systems, vol. 104, pp. 13–19.
    Perezgrovas Garza, Raúl y H. Castro Gámez 2000 “El borrego Chiapas y el sistema tradicional de manejo de ovinos entre las pastoras tzotziles”, Archivos de Zootecnia, vol. 49, pp. 391-403.
    Pérez Hernández, Ponciano, Armando Arrieta González et al. s/f Caracterización del sistema producto ovino en el estado de Veracruz, México, Colegio de Postgraduados/ Fundación Produce Veracruz.
    Robles Berlanga, Héctor 2007 El sector rural en el siglo xxi. Un mundo de realidades y posibilidades, México, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (cedrssa). Robles Berlanga, Rosario 2000 “Voces de las mujeres. La experiencia de las indígenas del Valle del Mezquital”, en Josefina Aranda, Carlota Botey y Rosario Robles (eds.), Tiempo de crisis, tiempo de mujeres, México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (uabjo), pp. 157-232.
    Rosas Vargas, Rocío y Emma Zapata Martelo 2007 Mujeres en la bruma. Tenencia de la tierra en Guanajuato, México, Colegio de Postgraduados/Conacyt/Instituto de la Mujer Guanajuatense.
    Santillán Arias, Amalia 2011 “Identificación de impactos ambientales en el distrito de riego 03-Tula por el uso de aguas residuales”, en Agua y medio ambiente. Aportes para el desarrollo del estado de Hidalgo, México, Miguel Ángel Porrúa/El Colegio del Estado de Hidalgo, pp. 59-89.
    Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) 2011 Servicio de Información agroalimentaria y pesquera, , consultado el 17 de enero de 2013.
    Sen, Amartya 1987 Gender and Cooperative Conflicts, Helsinki, World Institute for Development Economics Research (Working Paper Series, núm. 18).
    Toledo, Víctor 2003 Ecología, espiritualidad y conocimiento, México, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma)/Universidad Iberoamericana.
    Vázquez García, Verónica 1996 “Donde manda el hombre, no manda la mujer: género y tenencia de la tierra en el México rural”, Cuadernos Agrarios, vol. 13, pp. 63- 83. 2001 “Género y tenencia de la tierra en el ejido mexicano. ¿La costumbre o la ley del Estado?”, Estudios Agrarios, vol. 7, núm. 18, pp. 117-146.
    Vieyra, J., J. P. Muñoz et al. 2009 “Assessment of Sheep Farming Systems within San Salvador District (State of Hidalgo)”, Options Méditerranéennes, vol. 91, pp. 249-252.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ganadería
    Animales
    Sistemas productivos mixtos
    Geográfica
    Hidalgo
    Mixquiahuala

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Verónica Vázquez García (Área de Género del Programa para el Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_384_5835

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 129.96 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 26.36 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    División genérica del trabajo y distribución de beneficios por género en las unidades domésticas campesinas de Mixquiahuala, Hidalgo
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy. Num. 60 (2014) Vol. 21 mayo-agosto

    Resumen:

    Las mujeres desempeñan un importante papel en la crianza de pequeños rumiantes de sistemas productivos mixtos. Sin embargo, este papel ha sido poco estudiado en México. El presente artículo persigue dos objetivos: 1) analizar la división genérica del trabajo en la crianza de ovinos y la agricultura de riego en Mixquiahuala, Hidalgo; 2) explorar la distribución por género de los beneficios suscitados por ambas actividades. Los datos fueron obtenidos con una combinación de técnicas (dos talleres, entrevistas grupales e individuales y una encuesta). Se concluye que la crianza de ovinos es una actividad socialmente construida como femenina y la agricultura como masculina. Los ingresos de la ganadería ovina se invierten en una mayor variedad de rubros en comparación con los producidos en la agricultura. Las mujeres saben poco de costos de cultivos, pero conocen los precios relacionados con la alimentación de ovinos. Es fundamental tomar en cuenta estas diferencias en el diseño e implementación de políticas públicas que pretendan mejorar la producción animal en sistemas mixtos.


    Abstract:

    Women play a very important role in the management of small ruminants in mixed productive systems. However this role has been overlooked in Mexico. This paper has two objectives: 1) to analyze the gender division of labor in sheep husbandry and irrigated agriculture; 2) to explore the gendered distribution of benefits produced in both activities. Data were gathered using a combination of methods (two workshops, individual and group interviews and a survey). The paper concludes that sheep raising is socially constructed as a female activity while agriculture is a male activity. Sheep income is used in a larger variety of items compared to agricultural income. Women know little about agricultural costs. However they are familiar with prices involved in sheep feeding. Gender differences must be taken into account when designing and implementing policies aimed at improving animal production in mixed systems.


    Referencias:
    Agarwal, Bina 1997 “Bargaining and Gender Relations within and beyond the Household”, Feminist Economics, vol. 3, núm. 1, pp. 1-51.
    Alemán Santillán, Trinidad, José Nahed Toral et al. 2003 “Sostenibilidad y agricultura campesina: la producción agrosilvopastoril en Los Altos de Chiapas, México”, leisa, Revista de Agroecología, pp. 18-23.
    Alemán Santillán, Trinidad, Juan López Méndez et al. 2002 “Retos de un sistema productivo indígena: Altos de Chiapas”, leisa, Revista de Agroecología, junio, pp. 12-13.
    Améndola, Ricardo, Epigmenio Castillo et al. 2006 Country Pasture and Forage Resource Profiles: Mexico, Italia, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (fao).
    Arriaga-Jordán, C. M., A. M. Pedraza-Fuentes et al. 2005a “Livestock Agrodiversity of Mazahua Smallholder Campesino Systems in the Highlands of Central Mexico”, Human Ecology, vol. 33, núm. 6, pp. 821-845. 2005b “Economic Contribution of Draught Animals to Mazahua Smallholder Campesino Farming Systems in the Highlands of Central Mexico”, Tropical Animal Health and Production, vol. 37, pp. 589–597.
    Arriaga-Jordán, C. M. y R. A. Pearson 2004 “The Contribution of Livestock to Smallholder Livelihoods: the Situation in Mexico”, en E. Owen, T. Smith, M. A. Steele, S. Anderson, A. J. Duncan y M. Herrero (eds.), Responding to the Livestock Revolution: the Role of Globalization and Implications for Poverty Alleviation, Reino Unido, Nottingham University Press, pp. 99-115.
    Aslop, Ruth 1993 “Whose Interests? Problems in Planning for Women’s Practical Needs”, World Development, vol. 21, núm. 3, pp. 367-377.
    Banco Mundial 2009 Gender in Agriculture Source Book, Washington, D. C., Banco Mundial/fao/ifad.
    Bruce, Judith 1989 “Homes Divided”, World Development, vol. 17, núm. 7, pp. 979-991.
    Brunt, D. 1992 Mastering the Struggle. Gender, Actors and Agrarian Change in a Mexican Ejido, Amsterdam, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos.
    Consejo Estatal de Ecología (cee) 2011 Nuestro territorio, , consultado el 27 de enero.
    Consejo Nacional de Población (Conapo) 2010 Índices de marginación por entidad federativa, , consultado en diciembre.
    Deere, Carmen Diana 1995 “What Difference Does Gender Make? Rethinking Peasant Studies”, Feminist Economics, vol. 1, núm. 1, pp. 53-72.
    Deere, Carmen Diana y Magdalena León de Leal 2003 “The Gender Asset Gap: Land in Latin America”, World Development, vol. 31, núm. 6, pp. 925-1047.
    Eade, Deborah y Suzanne Williams 1995 The Oxfam Handbook of Development and Relief, Reino Unido, Oxfam.
    Ellis, Frank 1998 “Household Strategies and Rural Livelihood Diversification”, The Journal of Development Studies, vol. 35, núm. 1, pp. 1-38.
    Floro, María Sagrario 1995 “Economic Restructuring, Gender and the Allocation of Time”, Word Development, vol. 23, núm. 11, pp. 1913-1929. Food and Agriculture Organization (fao) 2012 fao Animal Production and Health, Paper 174, Invisible Guardians. Women Manage Livestock Diversity, Roma, Italia.
    Geisler, Gisela 1993 “Silences Speak Louder than Claims. Gender, Household and Agricultural Development in South Africa”, World Development, vol. 21, núm. 12, pp. 1965-1980.
    Gómez-Castro, H., J. Nahed-Toral et al. 2011 “Holistic Conceptualization of the Sheep Production System of the Chiapas Highlands”, Research Journal of the Biological Sciences, vol. 6, núm. 7, pp. 314-321.
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) 2010 Panorama sociodemográfico de México, Aguascalientes, inegi.
    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (inafed) 2011 Enciclopedias de los municipios y delegaciones de México, , consultado en diciembre.
    Jiménez Cisneros, Blanca y Alma Chávez Mejía 2011 “Efectos por el empleo del agua residual de la Ciudad de México para riego en el valle de Tula”, en Agua y medio ambiente. Aportes para el desarrollo del estado de Hidalgo, México, Miguel Ángel Porrúa/El Colegio del Estado de Hidalgo, pp. 91-123.
    Katz, Elizabeth G. 1995 “Gender and Trade within the Household. Observations from Rural Guatemala”, World Development, vol. 23, núm. 2, pp. 327-342.
    Kruska, R. L., R. S. Reid et al. 2003 “Mapping Livestock-Oriented Agricultural Production Systems for the Developing World”, Agricultural Systems, vol. 77, pp. 39-63.
    León, Arturo, Elisa Guzmán et al. 2005 Relaciones de género en el acceso a la tierra. Estudio de tres ejidos en situación de pobreza, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Indesol/Espacio Autónomo. Martínez-González, Enrique Genaro, Manrrubio Muñoz-Rodríguez et al. 2011 “El fomento de la ovinocultura familiar en México mediante subsidios en activos: lecciones aprendidas”, Agronomía Mesoamericana, vol. 22, núm. 2, pp. 367-377.
    Nahed-Toral, José 2002 “Animales domésticos y agroecosistemas campesinos”, leisa, Revista de Agroecología, junio, pp. 10-11.
    Nahed Toral, J., Q. López Tirado et al. 2001 “Los ovinos en la agricultura integral de los tzotziles”, Boletín de ileia, enero, pp. 23-25.
    Okali, C. y J. E. Sumberg 1985 “Sheep and Goats, Men and Women. Household Relations and Small Rumiant Development in Southwest Nigeria”, Agricultural Systems, vol. 18, pp. 39-59.
    Ortega Marín, Blanca Andrea 2011 “Caracterización del recurso hídrico en el estado de Hidalgo”, en Agua y medio ambiente. Aportes para el desarrollo del estado de Hidalgo, México, Miguel Ángel Porrúa/El Colegio del Estado de Hidalgo, pp. 11-29.
    Parsons, David, Charles F. Nicholson et al. 2011 “Application of a Simulation Model for Assessing Integration of Small Holder Shifting Cultivation and Sheep Production in Yucatan, Mexico”, Agricultural Systems, vol. 104, pp. 13–19.
    Perezgrovas Garza, Raúl y H. Castro Gámez 2000 “El borrego Chiapas y el sistema tradicional de manejo de ovinos entre las pastoras tzotziles”, Archivos de Zootecnia, vol. 49, pp. 391-403.
    Pérez Hernández, Ponciano, Armando Arrieta González et al. s/f Caracterización del sistema producto ovino en el estado de Veracruz, México, Colegio de Postgraduados/ Fundación Produce Veracruz.
    Robles Berlanga, Héctor 2007 El sector rural en el siglo xxi. Un mundo de realidades y posibilidades, México, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (cedrssa). Robles Berlanga, Rosario 2000 “Voces de las mujeres. La experiencia de las indígenas del Valle del Mezquital”, en Josefina Aranda, Carlota Botey y Rosario Robles (eds.), Tiempo de crisis, tiempo de mujeres, México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (uabjo), pp. 157-232.
    Rosas Vargas, Rocío y Emma Zapata Martelo 2007 Mujeres en la bruma. Tenencia de la tierra en Guanajuato, México, Colegio de Postgraduados/Conacyt/Instituto de la Mujer Guanajuatense.
    Santillán Arias, Amalia 2011 “Identificación de impactos ambientales en el distrito de riego 03-Tula por el uso de aguas residuales”, en Agua y medio ambiente. Aportes para el desarrollo del estado de Hidalgo, México, Miguel Ángel Porrúa/El Colegio del Estado de Hidalgo, pp. 59-89.
    Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) 2011 Servicio de Información agroalimentaria y pesquera, , consultado el 17 de enero de 2013.
    Sen, Amartya 1987 Gender and Cooperative Conflicts, Helsinki, World Institute for Development Economics Research (Working Paper Series, núm. 18).
    Toledo, Víctor 2003 Ecología, espiritualidad y conocimiento, México, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma)/Universidad Iberoamericana.
    Vázquez García, Verónica 1996 “Donde manda el hombre, no manda la mujer: género y tenencia de la tierra en el México rural”, Cuadernos Agrarios, vol. 13, pp. 63- 83. 2001 “Género y tenencia de la tierra en el ejido mexicano. ¿La costumbre o la ley del Estado?”, Estudios Agrarios, vol. 7, núm. 18, pp. 117-146.
    Vieyra, J., J. P. Muñoz et al. 2009 “Assessment of Sheep Farming Systems within San Salvador District (State of Hidalgo)”, Options Méditerranéennes, vol. 91, pp. 249-252.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ganadería
    Animales
    Sistemas productivos mixtos
    Geográfica
    Hidalgo
    Mixquiahuala

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Verónica Vázquez García (Área de Género del Programa para el Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_384_5835

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 21 Num. 60 (2014) Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.