La danza como axis mundi en la visión mexica

Hoy compartimos una tesis de licenciatura en arqueología presentada por Nataly Santiago Torres (ENAH, 2025), que nos invita a reflexionar sobre la danza no solo como expresión artística, sino como un lenguaje visual, sonoro, simbólico y trascendente.
A partir del análisis iconográfico de dos danzas —el netotiliztli (baile de regocijo) y el macehualiztli (danza de merecimiento)—, la autora muestra cómo, durante el Posclásico Tardío (1200–1521 d.C.), las comunidades mexicas concebían la danza como un puente entre el mundo terrenal y el plano celestial.
El movimiento, la música, el color, los trajes rituales y el uso de psicotrópicos contribuían a formar un verdadero axis mundi, eje del universo, que posibilitaba el diálogo con lo sagrado.
Consulta la tesis “La danza desde la visión mexica como axis mundi durante el posclásico tardío (1200-1521 d.C.)” en la Mediateca INAH y conoce más del universo ritual del México antiguo.