Los cuadros llamados “de castas” o “escenas de mestizaje”, predominaron a lo largo del siglo XVIII en México, probablemente a partir de la influencia de las ideas de los Ilustrados, y en un afán por clasificar y dar a conocer en Europa la naturaleza humana de los habitantes de las tierras americanas.

Está formado por una serie de recuadros en los cuales se representa una pareja y su descendencia, para ilustrar el mestizaje que se dio entre los variados grupos étnicos que conformaron la sociedad novohispana, fundamentalmente indígenas, españoles y africanos. Debajo de cada recuadro, puede observarse una leyenda con el nombre de la casta, que pueden llegar a ser muy curiosos como “tente en el aire” o “no te entiendo”.

Se presume que los cuadros de castas son un género pictórico exclusivamente de factura americana, y puedes verlos aquí en la Mediateca INAH.