BÚSQUEDA
CONSULTAS REALIZADAS
  • Sones de México
  • -Personas / InstitucionesCasas de la Torre, Benigno
  • -Personas / InstitucionesRueda Smithers, Salvador
  • -Temáticaca. 1930
  • AcervoColección Proyecto México - Fototeca Nacional
  • -Personas / InstitucionesCruces y Campa
  • -Temática1930
  • -Lugar de origenTepeapulco, Hidalgo, México
  • Dimensión Antropológica
  • Temática=Lenguas indígenas
FILTRAR RESULTADOS

Colección Mediateca

Tipo

Fecha

Lugar de origen

Lugar en México

BÚSQUEDA AVANZADA
ÍNDICES DE CONTENIDO
MOSTRAR:
OBJETOS POR PÁGINA
ORDENAR:
  • csv
  • rss
RESULTADOS DEL (1 - 20 of 27)
Objeto
Etiqueta
Dos miradas al mundo indígena y sus lenguas en el México del siglo XIX. Francisco Pimentel y Manuel Altamirano
Discurso evangélico y conversión. Fray Andrés de Avendaño y la conquista del Itzá (1695-1697)
René Acuña (ed.); David Bolles y Sergio Reyes Coria (asesoría y ayuda técnica); Moisés Aguirre (dibujos), Bocabulario de maya thant [;] Codex vindobonensis N. S. 3833[;] facsímil y transcripción crítica anotada, México, D. F., Centro de Estudios Mayas...
Mixtecos y analfabetas: poder y resistencia en la corte norteamericana
Gabriela Coronado Suzán, et al., Porque hablar dos idiomas... es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México Plural, México, CIESAS/SEP/Conacyt, 1999. 327pp.
José Luis Moctezuma Zamarrón, De pascolas y venados. Adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español, México, El Colegio de Sinaloa y Siglo XXI Editores, 2001.
Ignacio Guzmán Betancourt y Martha C. Muntzel (coords.), La sabiduría de la palabra. Memoria del Simposio Conmemorativo del XXX Aniversario de la Dirección de Lingüística del INAH, 1968 - 1998, México, INAH, 2002, 259 pp.
Doris Bartholomew, Yolanda Lastra y Leonardo Manrique (coords.), Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México, 2 tomos, Quito, Ediciones Abya-Yala, 1994-1995.
Lo ético y lo émico en un sistema de parentesco de los tepehuanos del sur
Beatriz Garza Cuarón (coord.), Políticas lingüística en México, México, La Jornada Ediciones y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, 1977, 363 pp.
Política del lenguaje para el multilingüismo
Historia de la elaboración de un sistema gráfico para la lengua otomí en época colonial
José Luis Iturrioz, Julio Ramírez de la Cruz y Gabriel Pacheco Salvador, Función núm. 19 y 20. Gramática didáctica del huichol, vol. 1, Estructura fonológico y sistema de escritura, México, Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas, Universidad de Gua
Bárbara Cifuentes, Lenguas para un pasado, huellas de una nación. Los estudios sobre lenguas indígenas de México en el siglo XIX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Plaza y Valdés, 2002, 112 pp.
Introducción
Presentación
Etnografía del ritual, textos rituales y mitologías de la Sierra Madre Occidental, a cien años de la Expedición al Nayarit. Una introducción
María Elena Villegas Molina Las cláusulas relativas en el español otomí de Santiago Mexquititlán México, INAH (Científica, 473), 2005.
Mary B. Moser y Stephen A. Marlett Comcáac quih Yaza quih Hant Ihíip hac. Diccionario Seri – Español – Inglés Hermosillo, Universidad de Sonora/Plaza y Valdés, 2005
El sistema de TAM en mazahua antiguo

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.