000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
500 |
|a978-607-02-6484-9 (UNAM) |
500 |
|a978-607-484-652-2 (INAH) |
245 |
12|aElmar: percepciones, lecturas y contextos|bUna mirada cultural a los entornos marítimos|pSerie Historia General/31 |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/62
|
852 |
|aSubdirección de Arqueología Subacuática |
300 |
|a426 p. |
250 |
|a1º |
260 |
|bInstituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2015 |
655 |
7|aLibro|2mediateca-genero |
520 |
|aEn este libro se reúnen diversos ensayos a través de los cuales se plantea la importancia que el mar, los entornos marítimos y los costeros han tenido para México, así como la necesidad que existe de llevar a cabo más investigaciones que, desde distintas disciplinas y con diferentes miradas, analicen dichos espacios. Los autores que aquí participan se dieron a esta tarea desde una panorámica cultural que abarca interpretaciones desde la historia, la geografía, la antropología, la arqueología, la literatura y el urbanismo. |
655 |
7|aArqueología |
700 |
1 |aGuadalupe|econtributor|uUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas |
700 |
1 |aFlor|econtributor|uInstituto Nacional de Antropología e Historia. Subdirección de Arqueología Subacuática |
700 |
1 |aAlejandro|econtributor |
700 |
1 |aJuan Domingo|econtributor |
700 |
1 |aMonserrat|econtributor |
700 |
1 |aGuadalupe|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas |
700 |
1 |aFlor|eauthor|uInstituto Nacional de Antropología e Historia. Subdirección de Arqueología Subacuática |
700 |
1 |aPatrick|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas |
700 |
1 |aBlas|eauthor|uInstituto Nacional de Antropología e Historia. Dirección de Estudios Arqueológicos |
700 |
1 |aEmiliano Ricardo|eauthor|uInstituto Nacional de Antropología e Historia. Museo del Templo Mayor |
700 |
1 |aMartín F.|eauthor|uInstituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México |
700 |
1 |aCarla|eauthor|uUniversidad Nacional La Plata. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
700 |
1 |aDení|eauthor|uUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Instituto de Investigaciones Históricas |
700 |
1 |aYovana|eauthor|uUniversidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales |
700 |
1 |aMiguel|eauthor|uUniversidad Complutense de Madrid |
700 |
1 |aLaura|eauthor|uInstituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora |
700 |
1 |aKarina|eauthor|uUniversity of California Davis. Hemispheric Institute on the Americas |
700 |
1 |aAntonio|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Estudios Mesoamericanos |
700 |
1 |aPaulina|eauthor|uEl Colegio de Michoacán |
700 |
1 |aHugo Antonio|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas |
700 |
1 |aQuirec|eauthor|uUniversidad Veracruzana |
505 |
0 |a- Introducción por Guadalupe Pinzón Ríos y Flor Trejo Rivera. - Primera parte. Percepciones del mar, puertos y entornos marítimos: - Ilhuicaatl, “agua-cielo”. El mar en la cosmovisión náhuatl prehispánica por Patrick Johansson K. - El mar y la sal: una relación necesaria con tierra adentro por Blas Castellón. - Ofrendas dedicadas a la pesca y al mar en Oxtankah, Quintana Roo por Emiliano Ricardo Melgar Tísoc. - La percepción del mar en la cronística castellana de la Baja Edad Media por Martín F. Ríos Saloma. - Segunda parte. Cartografía marítima: - Bestiarios cartográficos. Criaturas del mar en los mapas de América (siglos XVI-XVII) por Guadalupe Pinzón Ríos y Carla Lois. - Cartografía de la región californiana al final del periodo virreinal por Dení Trejo Barajas. - Tercera parte. Frontera marítima y vínculos comerciales: - San Agustín de la Florida: discursos, enemigos y reformas fiscales en la definición de una frontera en el gobierno de Felipe V por Yovana Celaya Nández. - Mecanismos de defensa en la fachada pacífica del virreinato del Perú: el caso de la fragata Nuestra Señora de la Paz de la Real Compañía de Filipinas (1805) por Miguel Luque Talaván. - Los cónsules de México en el Caribe y su relación con el mar. Antonio Hoffmann y Urquía en La Habana por Laura Muñoz. - Acapulco en la segunda mitad del siglo XIX. ¿Estancamiento o desarrollo portuario? por Karina Busto Ibarra. - Cuarta parte. El entorno marítimo como medio de vida y comunicación: - Culturas y pueblos precolombinos de la costa pacífica. Navegación e intercambio entre los Andes centrales, el Área Intermedia y Mesoamérica por Antonio Jaramillo Arango. - Fortuna de mar. Enfermedad y muerte en la carrera de Filipinas, siglo XVII por Paulina Machuca. - El puerto de San Blas: con las marismas por muralla por Hugo Antonio Arciniega Ávila. - Viajes transatlánticos y tarjetas postales de Veracruz por Quirec Chantraine. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |