MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 s |||||||||||||||||Español||
020 |a978-968-03-0320-5
245 10|aAnálisis etnohistórico de códices y documentos coloniales|pColección Científica|pSerie Etnohistoria
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
300 |a142 p.
300 |ail.
300 |a23 cm
250 |a
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCONACULTA|c2008
655 7|aLibro|2mediateca-genero
520 |aEl análisis de diversas fuentes prehispánicas y coloniales permite desde sistematizar los datos de la fiesta dedicada a Xochipilli durante una de las veintenas del calendario mexica hasta conocer la labor de los carmelitas descalzos en la Nueva España o comprender el sistema de trabajo en las minas. Mediante el estudio de los códices Borbónico y Magliabechi se descubren los elementos de concha que adornaban a los dioses prehispánicos y se describen sus características; en el Códice Osuna, por otra parte, se observa la organización de las repúblicas de indios y de sus pueblos sujetos; y en el de Jilotepec se aprecian los rangos sociales de indígenas y funcionarios novohispanos.A través del análisis de las actas del cabildo, se describe la fundación de Veracruz y gracias a las cartas que los indios nobles dirigieron a los soberanos españoles se descubre la magnitud de la encomienda de doña Leonor Moctezuma. Con el escrutinio de los procesos sobre hechicería y magia se aprecia cómo el empleo de plantas con propiedades mágicas y terapéuticas estaba vigente en el siglo XVII.En este libro se presenta también un hallazgo: la localización del traslado de un pindecuario o libro manuscrito con información sobre las costumbres, las fiestas y las obligaciones religiosas de Charapan, una de las repúblicas purépechas más importantes durante el virreinato.
655 7|aEtnohistoria
700 1 |aCelia|econtributor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aMaría Teresa|econtributor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aLourdes|econtributor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aPerla|eauthor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aBertina|eauthor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aLourdes|eauthor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aRosa|eauthor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aCarlos|eauthor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aEduardo|eauthor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aMaría Teresa|eauthor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aCelia|eauthor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aDora|eauthor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aTeresa|eauthor
710 2 |aDirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión|ebook producer
505 0 |a- Presentación por Perla Valle y Bertina Olmedo Vera. - Fiesta pequeña de los señores por Bertina Olmedo Vera. - Elementos de concha en los códices Borbónico y Magliabechi. Semejanzas y diferencias por Lourdes Suárez Diez. - Altépetl, huey altépetl y altepetontli. Imágenes de la organización política indígena en el Códice Osuna por Perla Valle. - La lámina 32r del Códice de Jilotepec por Rosa Brambila Paz. - Un pindecuario en la sierra de Michoacán por Carlos García Mora. - Las actas de cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz (1519) por Eduardo Corona Sánchez. - La encomienda de doña Leonor Moctezuma por María Teresa Sánchez Valdés. - Modalidades en un sistema de trabajo establecido en reales de minas coloniales por Celia Islas Jiménez. - Magia y hechicería. La herbolaria en documentos coloniales por Dora Sierra Carrillo. - La llegada de las capas blancas a la Nueva España. Los carmelitas descalzos por Teresa Eleazar Serrano Espinosa.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.