000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
500 |
|a978-607-484-892-2 Obra completa |
500 |
|a978-607-484-895-3 Volumen III |
245 |
12|aLaproducción alfarera en el México antiguo|bLa alfarería del Clásico tardío (700-1200 d.C.)|nIII|pColección Científica|pSerie Arqueología |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
|
852 |
|aCoordinación Nacional de Difusión |
300 |
|a374 p. |
300 |
|ails., fotos |
300 |
|a26 cm |
250 |
|a1° |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCONACULTA|c2006 |
655 |
7|aLibro|2mediateca-genero |
520 |
|aEn 1999, la Subdirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arqueológico de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH decide impulsar la elaboración de una síntesis del conocimiento de la cerámica del México antiguo, con el fin de formular problemas y líneas de investigación que contribuyeran al avance de la arqueología como disciplina científica.La coordinación de este magno proyecto es encargada a Beatriz Leonor Merino Carrión y a Ángel García Cook, los que aceptan el reto de reunir textos documentales sobre la cerámica prehispánica característica de las muchas regiones del territorio que ocupa nuestro país.El volumen III de La producción alfarera en el México antiguo compila once ensayos relacionados con el mismo número de regiones en el país, en los que 22 especialistas examinan detenidamente la alfarería del Clásico tardío (700-1200 d.C.).Una profusión de mapas y fotografías respalda con amplitud la vasta información que se vierte en esta obra única en su género. |
655 |
7|aArqueología |
700 |
1 |aBeatriz Leonor|econtributor |
700 |
1 |aÁngel|econtributor |
700 |
1 |aBeatriz Leonor|eauthor |
700 |
1 |aÁngel|eauthor |
700 |
1 |aRosa María|eauthor|uDirección de Salvamento Arqueológico del INAH |
700 |
1 |aMaría Teresa|eauthor|uInstituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM |
700 |
1 |aRosalba|eauthor|uCentro INAH Tlaxcala, Sección de Arqueología |
700 |
1 |aSilvia|eauthor|uProyecto Xochicalco |
700 |
1 |aNorberto|eauthor|uProyecto Xochicalco |
700 |
1 |aAlma Graciela|eauthor|uInvestigadora del Centro INAH Morelos |
700 |
1 |aLinda|eauthor|uInstituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM |
700 |
1 |aClaudia|eauthor|uInstituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM |
700 |
1 |aClaudia|eauthor|uInstituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM |
700 |
1 |aJuerguen K.|eauthor|uCentro INAH Veracruz |
700 |
1 |aYamile|eauthor|uInstituto de Antropología, Universidad Veracruzana |
700 |
1 |aPedro|eauthor|uInstituto de Investigaciones Históricas, U.V. |
700 |
1 |aConcepción|eauthor|uFacultad de Antropología, Universidad Veracruzana |
700 |
1 |aRaúl|eauthor|uCentro Regional Estado de México-INAH |
700 |
1 |aDiana|eauthor|uInstituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM |
700 |
1 |aJuan Carlos|eauthor|uCentro INAH Querétaro |
700 |
1 |aLaura|eauthor|uCentro INAH Colima |
700 |
1 |aFernando|eauthor|uCentro INAH Colima |
700 |
1 |aFernando|eauthor|uCentro INAH Yucatán |
700 |
1 |aSocorro|eauthor|uProyecto Xcambó, Centro INAH Yucatán |
700 |
1 |aTeresa|eauthor|uProyecto Xcambó, Centro INAH Yucatán |
700 |
1 |aThelma|eauthor|uProyecto Xcambó, Centro INAH Yucatán |
710 |
2 |aDirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión|ebook producer |
505 |
0 |a- La producción alfarera en el México antiguo: Introducción al volumen III por Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook. - Cerámicas del Epiclásico y del Posclásico Temprano en Guerrero: región Mezcala (ca. 700-1200 d.C.) por Rosa María Reyna Robles. – Cerámica de Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima correspondiente al periodo 700-1100 d.C. por María Teresa Cabrero. - La cerámica del Epiclásico de Tlaxcala por Rosalba Delgadillo Torres. - Cerámica de Xochicalco por Silvia Garza Tarazana y Norberto González Crespo. - Análisis químicos de pastas cerámicas de Xochicalco por Alma Graciela de la Cruz Sánchez. - La cerámica de la cuenca de México durante el Epiclásico/Transición al Posclásico temprano (650-900 D.C.) por Linda Manzanilla, Claudia López y Claudia Nicolás. - La cerámica de Tajín por Juergen K. Brueggemann, Yamile Lira, Pedro Jiménez y Concepción Lagunes. – Proceso de desarrollo del Estado tolteca durante las fases Coyotlatelco y Mazapa-azteca I por Raúl García Chávez y Diana Martínez Yrízar. - Cerámica del Epiclásico en el cerro de La Cruz, Querétaro por Juan Carlos Saint-Charles Zetina, Laura Almendros López y Fernando González Zozaya. - Las esferas cerámicas Cehpech y Sotuta del apogeo del Clásico Tardío (730-900 d.C.) en el norte de la Península de Yucatán por Fernando Robles Castellanos. - Las insólitas cerámicas del litoral noroeste de la Península de Yucatán en el Clásico Tardío: la esfera cerámica Canbalam por Socorro Jiménez Álvarez, Teresa Ceballos Gallareta y Thelma Sierra Sosa. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |